enero 16, 2012

Chávez y la miseria


Hugo Chávez saldrá furioso contra la revista The Economist por calificar a su administración de ser la segunda peor del mundo en un Índice de Miseria, elaborado con mediciones sobre inflación, desempleo, falta de inversión, despilfarro de ingresos de la renta petrolera y castigo a la actividad privada.
 
En realidad nadie entiende como un país tan rico como Venezuela, con una gran renta petrolera puede desperdiciar una oportunidad histórica de crecimiento.

El gobierno de Chávez no puede echarle las culpas al pasado o a la oposición a más de una década de haber asumido y habiendo copado todas las instituciones del país, gobernado con extensivos períodos con ley habilitantes y de espalda a un Congreso que por muchos años solo tuvo a legisladores chavistas.

Tampoco puede echarle las culpas al imperialismo, siendo EE.UU. uno de los países que más beneficia a la balanza comercial venezolana.

Chávez es culpable de su propio despilfarro.     

enero 15, 2012

Chávez y Obama: Estrategias electorales


Hugo Chávez y Barack Obama tienen un frente común, las elecciones de fin de año, para las cuales se están preparando y de gran forma, en momentos que sus oposiciones están tratando de elegir al candidato único. Tanto el Partido Republicano estadounidense como la Mesa de Unidad Democrática venezolana seguramente tendrán definido para fines de enero quienes correrán contra los dos presidentes.

Ambos, Chávez y Obama, ya empezaron a poner algunas zancadillas, las típicas dentro de los procesos electorales.

Chávez acaba de anunciar el viernes que cerrará el Consulado General de su país en Miami en represalia por la decisión del Departamento de Estado de expulsar al cónsul Livia Acosta Noguera, luego que una investigación del canal Univisión mostrara que cuando la diplomática estuvo en México conspiró con un ciberpirata para espiar sobre plantas nucleares en EE.UU.

La expulsión resultó en una buena excusa para Chávez. En realidad, su estrategia le viene como anillo al dedo, ya que de esta forma cierra las posibilidades del padrón electoral del sur de la Florida donde viven decenas de miles de venezolanos. Desarticula así los votos en el extranjero para las elecciones de octubre.

Obama, por otro lado, ya sabiendo que Mitt Romney es el candidato casi seguro que saldrá después de las primarias en Carolina del Sur y de la Florida a celebrarse las primarias en las próximas dos semanas, y luego de ganar en Iowa y New Hampshire, comenzó a pegarle al candidato republicano y bien fuerte, asumiendo las mismas críticas que le hacen a Romney los nominados de su partido: haber comprado empresas en mal estado, reorganizarlas echando empleados y venderlas a mejor postor, en realidad un banquete para el movimiento de Ocupemos Wall Street.

Pero lo de Obama no queda ahí. Sabiendo que la economía será la reina en este año electoral, está  ahora acusando de su ineficiencia a los demás, pidiéndole a los republicanos en el Congreso que lo autoricen a reorganizar y hacer el gobierno federal más eficiente mediante recortes de personal y fusión de misterios y oficinas administrativas. Y uno se pregunta: ¿Por qué haber esperado hasta casi el final de su mandato para reducir la burocracia cuando ésta aumentó durante los primeros tres años de su gobierno?

enero 13, 2012

Primarias casi decididas


Hola a todos nuevamente. Me reintegro hoy a mi blog después de unos días de vacaciones y les agradezco que hayan seguido visitándome. Descansé y solo me dediqué a escribir mi columna semanal, que ahora comparto con ustedes sobre las elecciones primarias del Partido Republicano. Es la que se publicó el fin de semana pasado por lo que está un poco desfasada respecto a las primarias que se celebraron este martes en New Hampshire. Igualmente considero que tiene validez ya que trato el tema sobre lo que podría suceder en enero y sobre el enfoque que deberían tener los republicanos si quieren sacar del poder a Barack Obama.

Titulé la columna “Es (otra vez) la economía, estúpido”.

“El presidente Barack Obama está en aprietos ahora que arrancó el proceso electoral del Partido Republicano rumbo a noviembre. Todavía no tiene contrincante a quien dirigir sus mejores dardos y su flanco más débil, la economía, ya se transformó en el arma preferida de los candidatos que hasta hace días se dedicaban a aglutinar votos conservadores con argumentos divisorios sobre aborto, matrimonios del mismo sexo e interpretaciones bíblicas sobre cómo deberían ser los sistemas de salud y educación.
 
Es difícil predecir si emergerá pronto el contendiente del presidente Obama en el larguísimo proceso electoral republicano que se inició esta semana en el estado de Iowa y terminará en agosto en Florida con la Convención Nacional. Pero por lo que escuchó apenas terminado Iowa, en boca de los dos mejor posicionados, Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts, y Rick Santorum, ex senador por Pensilvania, Obama ya puede adivinar que lo acusarán de todo en materia económica, en especial, por crear un gobierno grande, deficitario y consumidor de recursos e impuestos.

Los candidatos republicanos, después de meses de necia lucha fratricida en la que compitieron para ver quien se mostraba más conservador, saben que para retomar la Presidencia no tienen otra alternativa que apuntar al talón de Aquiles del gobierno, como hizo el ex presidente demócrata Bill Clinton en 1992 para arrebatarle la Casa Blanca a George H. W. Bush. Por aquel entonces, la reelección de Bush parecía asegurada por sus éxitos en materia de relaciones exteriores, hasta que Clinton, con su lema es “la economía, estúpido”, puso en el tapete lo que más importa y moviliza a los electores durante una recesión.

Después de tres años, Obama hace agua, por más que insista en acusar a los republicanos de obstrucción y del lastre del pasado. En encuestas recientes, los economistas lo acusan de poca maniobrabilidad para sacar al país adelante y predicen que su reelección no está garantizada. Las críticas son muchas. La economía no ha repuntado, el déficit se ha incrementado, los paquetes de estímulo fueron insuficientes o mal diseñados, el mercado de la vivienda sigue deprimido, la confianza del consumidor sigue en baja y, lo peor, no resolvió el grave problema del desempleo, todavía por arriba del 8%, una cifra que no le ha permitido a ningún presidente ganar una reelección.

Obama preferiría que el candidato republicano quede definido en las elecciones de este próximo martes en New Hampshire o en las de 21 de enero en Carolina del Sur o por lo menos para el 31 en la Florida. De esa forma, ya tendría un blanco directo de carne y hueso y no tendría que estar culpando a grupos abstractos de senadores y diputados republicanos por obstruir todos sus planes para sacar al país de la recesión.

Pero pese a que el mormón Romney y el católico Santorum en Iowa picaron en delantera, y que el gobernador de Texas, Rick Perry y la congresista Michel Bachmann abandonaron la carrera, no se puede descartar a los demás, como John Huntsman o el diputado Ron Paul, o tampoco al ex presidente de la Cámara de Diputados, Newt Gingrich, quien salió cuarto, el mismo puesto que obtuvo el senador John McCain en 2008, para ganar luego New Hampshire y otros 30 estados, con el 72,5 por ciento de los delegados necesarios para obtener la nominación.

Sin un proceso electoral directo en el que competir, Obama se siente como un maratonista en buen estado atlético al que no le permiten correr. Pero político al fin, usará cada acto de gobierno para recordar que es un hombre de palabra. Con la repatriación de soldados desde Irak, machacará de ahora en más con su lema “Promesas hechas, promesas cumplidas”, suplantando al “Sí se puede” del 2008. Mientras tanto, está por iniciar su campaña “No podemos esperar”, con la que piensa “repatriar” a los jóvenes desempleados y desilusionados, a quienes promete 180 mil empleos para el verano próximo.

Como Clinton en 1992, el presidente Obama y los republicanos saben que la economía es otra vez la clave para ganar las elecciones. La estupidez, sería que queden en deuda con otros temas también importantes como inmigración, salud y educación”.

enero 03, 2012

Internet, un nuevo derecho humano


Tres breves videos de aficionados rusos en YouTube que mostraban a miembros del partido oficial comprando votos y rellenando urnas, fueron suficiente incentivo para que cientos de miles de personas se abalanzaran a las calles de Moscú en la víspera de Navidad, a protestar indignadas por el fraude electoral que favoreció las aspiraciones del primer ministro Vladimir Putin.

Así como sucedió con el fenómeno de la Primavera Árabe, este diciembre en Rusia, donde la televisión, las radios y los periódicos están secuestrados por el gobierno, quedó demostrado que el uso del internet y las redes sociales sirve al público de válvula de escape para confrontar a represores y soñar con procesos democráticos.

No obstante este avance tecnológico de la humanidad que se consolidó en 2011, existen serios obstáculos a la libertad en internet. Si bien más de dos billones de personas en el mundo están conectados como señala un reciente informe de Freedom House, también es cierto que se han intensificado la censura, la filtración y los ataques contra blogueros e internautas. La censura no solo se registra en China, Turquía, Arabia Saudita y Vietnam, sino también en América Latina, como en Cuba donde el control es férreo y en Venezuela, donde los usuarios del servicio estatal de internet, CANTV, denunciaron que no pueden acceder a blogs y noticias sobre la oposición.

Los gobiernos que menos respetan los derechos humanos y la libertad de expresión insisten en tener la gobernanza del internet, la que por acuerdos internacionales todavía reside en manos de una sociedad sin fines de lucro de California. China y Rusia son los que más aguijonean para que ese manejo pase a manos de una comisión de las Naciones Unidas, pero muchos países se niegan sabiendo la manipulación que los regímenes más despóticos hacen de comisiones estratégicas, como la de derechos humanos, dominada por Rusia, Libia y Cuba hasta hace poco.

Con un aporte de 70 millones de dólares desde 2008, el gobierno de Barack Obama viene dando un apoyo estratégico al uso de las tecnologías para incentivar procesos democráticos. No es casualidad que Putin y los regímenes árabes, como el del tambaleante presidente sirio Basahr al Asad, lo acusen en forma directa de incidir en las protestas y revoluciones.

Las políticas Obama también tienen sus propios desafíos. Su apoyo decidido  contrasta con las prácticas ilícitas de varias empresas tecnológicas de EE.UU. y Europa, como NetApp de California, Siemens de Alemania y Ericsson de Suecia, que pese al embargo impuesto a Siria, continuaron vendiendo tecnología a gobiernos opresores para que puedan espiar y censurar a usuarios de internet y telefonía móvil.

Si bien muchas compañías como Microsoft e Intel ya se habían autoimpuesto regulaciones, los continuos abusos desembocaron en legislaciones necesarias. A principios de diciembre, la Unión Europea restringió la provisión de tecnología a Siria, mientras que en EE.UU., el diputado republicano por New Jersey, Chris Smith, presentó un proyecto de ley - libertad global en línea – que prohíbe la exportación de hardware y software que pueden ser usados para bloquear y rastrear comunicaciones digitales, a la vez que obliga a las compañías a reportar cualquiera de sus acciones ante la menor sospecha de que puedan incurrir en violaciones a los derechos humanos.

Esta protección al acceso a internet, coincide con los postulados que presentaron en junio los relatores de libertad de expresión de las Américas, Europa, África y las Naciones Unidas, que indican que todos los estados tienen la obligación de promover el acceso universal de internet y no pueden justificar bajo ninguna razón la interrupción de ese servicio a la población ni siquiera por razones de orden público o seguridad nacional. Consideran que el acceso a tecnología digital, sirve para garantizar otros derechos como educación, salud, trabajo, reunión, expresión y elecciones libres.

Así, el servicio de internet se consolida como un nuevo derecho humano por lo que no solo se debe proteger, sino también promover. A los gobiernos les corresponde mejorar la tecnología, ampliar los servicios diversos y baratos de banda ancha, alfabetizar digitalmente y cerrar la brecha tecnológica que existe entre ricos y pobres, entre jóvenes y viejos.

diciembre 30, 2011

Reacción desmedida de EE.UU. por Chávez


Es lamentable que el gobierno de EE.UU. haya contestado los imbéciles comentarios de Hugo Chávez quien sugirió que EE.UU. tendría tecnología para generar cáncer, después que el mandatario venezolano reaccionó al saber sobre el carcinoma de tiroides que afecta ahora a la presidenta argentina Cristina de Kirchner.

Lo de Chávez estuvo en realidad motivado por dos cuestiones, una risueña y otra seria. La broma vino a colación del Día de los Inocentes y la más seria porque hace un par de meses EE.UU. pidió perdón al estado de Guatemala por haber hecho experimentos médicos a mediados del siglo pasado con personas a quienes se les inoculó sífilis y otras infecciones.

De todos modos, no es la primera vez que Chávez sale con ocurrencias divertidas o estúpidas, como la de haber acusado a EE.UU. por haber creado una tecnología subterránea para generar movimientos sísmicos, después que se produjo el catastrófico terremoto en Haití.

En aquella oportunidad, el gobierno de EE.UU. no dijo nada así como las miles de veces que Chávez acusó al “imperio” de generar todo tipo de males en el mundo. Hubiese sido mejor que esta vez el Departamento de Estado no hubiera contestado, ya que es justamente esa diatriba la que le encanta al líder venezolano y donde siente que se le presta atención.

Así como el pez muere por la boca, es mejor dejar a Chávez que se auto desprestigie con sus dichos, de la misma forma que se permitió a Evo Morales y Fidel Castro desmoronarse con sus propios desmanes verborrágicos.    

diciembre 29, 2011

Mal año para la libertad de prensa

La Sociedad Interamericana de Prensa evaluó como negativo al 2011 en materia de libertad de prensa, en especial por el asesinato de 24 periodistas y también por nuemerosas acciones legales y disposiciones judiciales.

La SIP calificó al 2011 "como uno de los años más 'desafiantes y trágicos' de la última década". Su saldo negativo, entre varias razones que pueden leerse en el siguiente enlace: http://www.sipiapa.org/v4/comunicados_de_prensa.php?seccion=detalles&id=4662&idioma=sp deviene del asesinato de periodistas en  México, Honduras, Brasil, Perú, Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay y República Dominicana.

También destacó como negativo la posible Ley de Comunicación en Ecuador y la ley que en Argentina que declara al papel para periódicos de “interés público”, lo que "implica que la producción y venta de este insumo estará regulado por el Estado y, por ende, podrá ser utilizado como mecanismo de presión".

Más detalles en:www.sipiapa.org

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...