octubre 03, 2008

Palin más beneficiada en el debate

Sarah Palin tal vez no ganó con claridad abrumadora el debate con su contrincante el senador Joseph Biden, pero como ella era quien tenía más que perder, el hecho que mantuvo su discusión con hidalguía, la balanza se le inclina a su favor.

Biden, con 35 años de experiencia senatorial, y Palin con pocos años como gobernadora, no entraron al ruedo en igualdad de condiciones. Palin venía siendo crucificada por la prensa por varios comentarios desastrosos que cometió en las pocas entrevistas que su partido le permitió dar, por temor a mayores errores.

Anoche Palin se mostró como siempre, con un appeal impresionante que había sido su fórmula de éxito en la Convención Republicana, con una sonrisa formidable y telegénica, y una buena imagen de madre, preocupada por las mismas cosas que la gente ordinaria. Biden, debido a ello, hubiera podido hacerse un festín dada la poca experiencia de la gobernadora, sin embargo, se notó su cautela porque estaba frente a una mujer y una madre.

Palin creo que retomó la popularidad y la imagen que fue perdiendo desde la Convención Republicana, y ese solo hecho, aunque en algunos temas no haya estado tan aguda como Biden, la pueden calificar como la ganadora de anoche. Los propios republicanos tenían miedo de que su candidata no estuviera a la altura de las circunstancias, y según los reportes de prensa, al final del debate quedaron aliviados.

Sarah Palin pasó el examen y le habría dado a la campaña de McCain algún beneficio. Habrá que ver si ello es suficiente para compensar los puntos que los republicanos perdieron a manos de la crisis económica y financiera.

octubre 02, 2008

Ingenuidad política

A veces las cosas hay que decirlas por obligación o para cumplir con las expectativas creadas o para estar políticamente en lo correcto. Pero a veces, por hacerlo, se puede pecar de ingenuidad.

Esta semana, un grupo de legisladores estadounidenses pidió al presidente Hugo Chávez que respete la pluralidad y diversidad política en su país y que permita a Human Rights Watch volver entrar al país a recabar violaciones a los derechos humanos, después de que la semana pasada sus directivos fueran expulsados tras ofrecer un informe público en el que se criticó al gobierno chavista por la falta de garantías ciudadanas y políticas en el país.

Centrado en las elecciones regionales de noviembre, Chávez ha venido acusando a Estados Unidos de pretender invadir Venezuela, fomentar golpes de Estado futuros y achacándole los pasados (excepto el que él mismo perpetró en 1992), de tutelar un magnicidio en su contra y acusando a periodistas y medios venezolanos de ser clientes del “imperio” y plegarse a toda o esa pléyade de falsedades que buscan incentivar un patrioterismo nacionalista con tal de contrarrestar efectos negativos en la intención de voto.

La misma diatriba la tuvo en cada proceso electoral anterior, como el año pasado antes del referendo del 2 de diciembre en que el pueblo votó en contra de la “revolución socialista”, lo que él luego introdujo este año en 26 leyes que sancionó en forma directa por un permiso extraordinario que le dio su Asamblea (toda oficialista) por 18 meses para dictar y sancionar leyes de emergencia.

Desde que asumió en 1999, Chávez ha tenido una estrategia implacable para ir coartando los espacios de libertad y las garantías procesales de los ciudadanos. Las denuncias contra él caen en saco roto, bajo los remiendos demagógicos que hace en todos los países que visita y a los que embarduna con petrodólares.

Siempre se ha reído en forma burlona de todo pedido que se le ha hecho para remendar la democracia, por lo que pedirle que deje entrar a HRW o que respete la libertad de prensa o la de asociación, es algo bastante ingenuo.

octubre 01, 2008

Cocaína y responsabilidad europea

Desde que el narcotráfico se inventó como uno de los negocios más espectaculares de todos los tiempos las críticas no solo llovieron contra los países productores sino más bien con los mercados que incentivan esa producción, los consumidores. Estados Unidos siempre estuvo en la picota por su alto consumo, pero Europa siempre la jugó de amiguita retraída e introvertida en este tema.

Lo que Europa nunca admitió como un problema de consumo per se, su moneda fuerte está haciendo que el asunto del narcotráfico y el consumo se blanqueen, con perdón de la palabra. El Euro en la estratósfera ha hecho que en el último lustro los narcos colombianos y mexicanos hayan encontrado en el viejo continente la liquidez que se perdió con la recesión del dólar. Si a eso se le suma que los narcos pagan la producción en dólares, esa diferencia de 50 centavos entre las dos monedas (en realidad entre lo que representa plantar una semilla y aspirar una dosis) representa un negocio redondo. No por nada, el 70 por ciento de la cocaína producida por Perú va a Europa y sólo el 10 por ciento a Estados Unidos.

El vicepresidente colombiano, Francisco Santos, es además periodista y como experto en materia de comunicación sabe de la fortaleza y contundencia que tienen los mensajes. En una reunión sobre drogas en Lisboa esta semana fue contundente. En lugar de hablar o acusar a los europeos de consumidores y entrar en una disquisición sin fin sobre quien tienen la culpa, el huevo o la gallina, el consumidor o el productor, prefirió hacer un discurso periférico que bien le debe valer un premio de Greenpeace, no solo por lo que defendió, sino por el marketing que hizo de su idea.

Santos se refirió a los destrozos ambientales que la producción de droga causa en la selva virgen amazónica, donde por cada kilo de cocaína que se procesa se talan hectáreas de bosques, áreas que a su vez son inundados por petroquímicos para incentivar una producción que debe ser voluminosa y con plazos acelerados de cosecha.

Europa tiene ahora mayor conciencia sobre la responsabilidad que el cabe ya que por cada dosis que se aspira lo que se destruye no es el pulmón del consumidor, sino el pulmón del planeta, la selva tropical. Mensaje claro y contundente.

septiembre 30, 2008

27 para Bush y 18 para el Congreso

Estos son los índices de popularidad que tanto el presidente Bush como el Congreso trataron de levantar en estos días con el plan de rescate de los 700 billones. Ningún político goza de popularidad como para tener el plafón político que le permita ser el propietario del plan de rescate y sumarlo a su currículum.

Hoy empezarán las negociaciones de nuevo e imagino que no hay muchas opciones. Ayer como era previsible Wall Street se hundió y su efecto cascada se hizo sentir con fuerza en las economías más desarrolladas del mundo - en esta primera parte – y no pasará mucho tiempo hasta que el remezón en los países menos pudientes. Todo es cuestión de tiempo.

El no acuerdo del Congreso también era de esperar. Cuando los legisladores invitados a la Casa Blanca salieron nerviosamente sonrientes el domingo, dijeron que faltaba la votación de sus colegas y que no sería tan fácil, especialmente porque la actualidad tiene un aditamento especial: muchos se juegan sus puestos en las elecciones.

Todo fue tragicómico. Los mercados miraban al Congreso y no lo podían creer. Los diputados republicanos desbarataron el plan no sólo como un mensaje a su líder de que no hay liderazgo cuando sólo el 27% de la población lo apoya, sino además porque no se están defendiendo los intereses de la clase media, de los contribuyentes.

Algo, justamente, sobre lo que los republicanos, la presente administración y el propio McCain, es acusado en forma vehemente por el demócrata Obama, quien sí votó a favor del plan de rescate que favorece lo que él viene combatiendo, el sostenimiento de un sistema financiero que se ha engreído por arriba de la política. Por otro lado, las acusaciones entre uno y otro bando partidario son tan fuertes que hasta se sumó McCain a criticar a los demócratas a pesar de que su lema de campaña es anteponer los intereses nacionales o bipartidarios a los de su propio partido.

Aquí hay dos (entre muchas otras) lecciones: el periodo electoral nunca es buen consejero a la hora de votaciones trascendentes, y otras, es que a pesar de todo, el sistema estadounidense tiene la fortaleza todavía de ser bien trasparente como para que todos sepamos tomar nuestras decisiones anque no sepamos para que lado ir.

En cuanto a mi voto, que fue cambiando de demócrata a republicano y viceversa y con lapsos prolongados de indecisión, hoy está en blanco o directamente ni eso, sino desistiendo de ir a las urnas el 4 de noviembre.

septiembre 29, 2008

El juicio contra Hugo Chávez

El diario The Miami Herald lo llama por su nombre: “El caso del efectivo venezolano”. En el juicio de una corte federal que se hace en Miami en el que Wilson Antonini es el testigo de lujo de la Fiscalía por la infame valija de 800.000 dólares con dinero venezolano que hubiera recibido clandestinamente la campaña presidencial de Cristina Kirchner, quien está siendo enjuiciado es el venezolano Durán, quien fue hallado culpable de no haberse registrado ante el Fiscal General de Estados Unidos como agente extranjero según una ley de 1917 y porque conspiró para silenciar a un ciudadano estadounidense (Antonini).

Para muchos expertos, quien está realmente siendo enjuiciado es el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a quien EE.UU. le está pasando la factura por varios insultos y por llevar su revolución allende sus fronteras. La presidenta Kirchner no parece estar rozada por este escándalo desde que se reunió con el embajador estadounidense en Buenos Aires y la Fiscalía en Miami no estaría – al menos en boca del periodista Gerardo Reyes de El Nuevo Herald que está cubriendo esta saga – buscarle alguna ramificación al asunto para seguir abochornando al gobierno argentino. “Este es un juicio a Chávez siendo Chávez el reo ausente”, me dijo Gerardo al consultarle sobre el tema.

Ayer llegó a Miami, citada por la Fiscalía, María del Luján Telpuk, la nueva estrella de la televisión argentina y tapa de las ediciones de Playboy argentina y venezolana, ex maestra de jardín de infantes, quien se hizo famosa al descubrir la valija en el vuelo de PDVSA a Buenos Aires en agosto del año pasado cuando fungía como una anónima agente de Aduanas en el aeropuerto de Ezeiza.

Telpuk al quedar rodeada por periodistas de tres países a su llegada al Aeropuerto Internacional de Miami dijo que todavía no entiende bien lo que está pasando, pero desde agosto pasado, a pesar de varias amenazas, su vida ha tenido un giro tan favorable como glamoroso, aprovechado y ofrecido al mismo tiempo por los medios.
Está por verse que podrá aportar ella al juicio que ya no se sepa, pero es seguro que la Fiscalía aprovechará su testimonio para realzar la atención sobre este juicio y seguir enlodando a Chávez, quien como Kirchner lo califica, se trata de un “juicio basura” en el que la CIA ha metido su cola.

De una u otra forma, lo cierto es que este juicio por la tangente está denunciando el grado de corrupción que impera en el gobierno de Chávez. Qué haya remedios para evitar la corrupción o que algunos funcionarios en Venezuela o en Argentina terminen pagando con cárcel, esa es otra historia y muy difícil que ocurra.

septiembre 28, 2008

El temor a las deportaciones

Un 57 por ciento de los hispanos que vive en EE.UU. teme a ser deportado, dejando de lado otros miedos que suelen aquejar a este grupo que conforma el 15.4 por ciento de la población del país, con 46 millones.

La deportación es el mal más temido, superior a otros como el desempleo o la segregación para encontrar vivienda o la discriminación social por razones de la etnia, según se desprende del informe “Encuesta Nacional de Latinos 2008” realizada por el Pew Hispanic Center. Este sondeo advierte que los hispanos, en un 63 por ciento, dicen que su situación es pero este año que en el 2007, argumentando que uno de cada 10 tuvo encuentros con policías que les exigieron papeles para comprobar su estatus migratorio.

A pesar de ello, por suerte para muchos hispanos, especialmente hondureños y nicaragüenses, los temores de la deportación quedaron atrás – al menos por 18 meses – ya que el Servicio de Inmigración de EE.UU. extendió el Estatus de Proteccción Temporal (TPS, siglas en inglés) hasta el 5 de julio del 2010.

Este programa inmigratorio – del que ahora se benefician más de 70.000 hondureños y 3.500 nicaragüenses - tiene como objetivo ofrecer estatus temporal y permiso de trabajo para aquellos que debieron abandonar su país por conflictos armados o desastres naturales, como fue el caso del huracán Mitch que destrozó Honduras y Nicaragua en 1999. Este año también, fueron prorrogados permisos para 229.000 salvadoreños que “escaparon” de los terremotos del 2001.

Las deportaciones para los grupos centroamericanos es una cuestión de Estado, no tan solo un problema inmigratorio. Si los hispanos de ese origen se vieran afectados por las deportaciones, serían sus propios gobiernos los que más sufrirían, ya que muchos países dependen de las remesas que los inmigrantes religiosamente semana tras semana, mes tras mes, hacen llegar a sus familiares, impulsando las economías nacionales.

septiembre 27, 2008

1er Round: McCain 4 - Obama 3

El debate presidencial fue muy parejo, no hubo un ganador claro. McCain se basó en su experiencia mientras que Obama en su criterio. En líneas generales noté a McCain más firme y a la ofensiva, siempre retando a Obama y diciendo que estaba errado en cada pregunta. A Obama lo vi más defensivo y muchas veces le dio la razón a McCain, pero en su inseguridad tuvo aplomo para responder.

Creo que fue un debate en que los televidentes se inclinaron según su opción anterior así fueran demócratas o republicanos. No estoy seguro si los indecisos ya tomaron la decisión. Obama tal vez obtuvo mayores simpatías ya que venía a la contienda como el “under dog”. El tema principal debería haber sido la política internacional, pero la crisis económica tomó la mitad de la hora y media.

Emulando el léxico del boxeo, para mí nadie ganó por nocaut. Según mis tarjetas – y lo explico – McCain ganó por puntos y acepto que puede haber objeciones y que alguien desde el rincón de Obama pida la revancha. Al ganador de cada pregunta le di un punto, al perdedor ninguno, y neutralicé sin puntos también a los empates. De las 10 preguntas, mi fallo final fue: McCain 4; Obama 3 y Empates 3.

Veamos las preguntas y mi interpretación de lo que sucedió en las respuestas.

1) La crisis financiera: Hubo EMPATE.

En estos temas se esperaba más de Obama que de McCain. Obama enfatizó en que el desastre es parte de la política de George Bush de los últimos ocho años y que McCain es el continuismo. Obama acusó. McCain se fue por la tangente y se mostró conciliador, habló de trabajar juntos entre los dos partidos para salir juntos de la crisis.s mismo.

2) El rescate financiero: Ganó OBAMA.

Obama dijo que es optimista. Insistió en cómo se llegó a la crisis y que lo advirtió hace dos años. McCain dijo que votará por el plan de rescate y que hay que reformar a Wall Street, penalizando a los corruptos y regulando el sistema. Obama ripostó que sí que se necesita mayor responsabilidad y McCain terminó hablando de su esperanza en el “american worker”, demasiado demagógico.

3) Cómo salir de la crisis: Ganó MCCAIN.

McCain apuntó a recortar gastos y criticó al gobierno de Bush y a las agencias federales, diciendo que vetará numerosos proyectos superfluos sobre los que acusó a Obama de apoyar. Obama contestó y habló de la influencia negativa de los lobistas en el Congreso y que se debe evitar el continuismo de Bush. Obama por primera vez dijo “cuando sea presidente”, y se enfrascó en los recortes de impuestos que alcanzará al 95% de las familias. McCain replicó muy ofensivo y con datos precisos nombró como Obama votó en el Senado aumentando impuestos con varias leyes. Obama desmintió y acusó a McCain de beneficiar a las petroleras, McCain se defendió contando como votó en el Senado en contra de Bush sobre el tema.

4) Qué rendirían de sus propuestas para se apruebe el plan de rescate: Hubo EMPATE.

Ambos se fueron por las ramas, Obama hablando de energías alternativas, educación y McCain sobre contratos que bloqueó a la Boeing, ahorrando millones a los contribuyentes. El periodista les reclamó que no habían dicho nada. Retomaron y McCain enfatizó en cortar el gasto del gobierno, Obama dijo que McCain tenía razón y lo hizo muchas veces.

5) Afectará esto el presupuesto, la forma de hacer gobierno: Hubo EMPATE.

Obama repitió, “cuando sea presidente tendré que tomar decisiones fuertes”. McCain dijo que Obana no entendía el problema de la salud, no se podía dar el sistema al manejo del gobierno, “prefiero que las familias obtengan cinco mil dólares y ellas hagan sus decisiones”. McCain se mostró más seguro y dio información como había votado Obama. Obama replicó “Johan, John, estuviste 90 por ciento de las veces votando a favor de proyectos de Bush”. McCain dijo “no soy miss simpatía ni en el Congreso ni para el Gobierno”, hablando de que no tiene precismanete una reputación buena entre los propios republicanos.

6) Muchos se dice de las lecciones de Vietnam, pero y las de Irak: MCCAIN ganó.

McCain dijo que se cambió la estrategia a tiempo y que ahora se puede salir victorioso y con honor. Obama dijo por primera vez que tenía diferencias fundamentales, expresando que se oponía a por qué se empezó la guerra y porque no se hizo el trabajo en Afganistán ni se encontró a Bin Laden; “gastamos mucho dinero”, dijo. McCain respondió que el próximo presidente deberá decidir cómo y cuando salir y criticó fuerte a Obama de no buscar reuniones con los generales de la guerra. Obama respondió que por eso había elegido a Joe Biden y que Mccain hacía ver como si la guerra hubiera empezado en el 2007 y no en el 2003. McCain lo acusó de negar que “estamos ganando”. Obama dijo que se necesitaban tropas en Afganistán.

7) Afganistán, más tropas, cuántas y cuándo enviarlas: Ganó OBAMA.

Obama fue directo y dijo que enviaría dos o tres brigadas lo antes posible, sacando tropas de Irak también donde no hubieran tenido que ir desde el principio. Afganistán es donde se debe combatir al terrorismo. McCain fue más vueltero, pero con un punto importante sobre la mirada hacia Pakistán también como lugar estratégico, y acusó a Obama de querer atacar a Pakistán. Obama desmintió. McCain hizo gala de su conocimiento histórico y geopolítico. McCain hizo demagogia hablando de un brazalete que le dio la madre de un soldado muerto pidiéndole que no abandone la lucha. Obama respondió que también una madre le había dado una pulsera de un hijo muerto y le pidió que evite que otras madres sufran lo mismo.

8) Sobre el peligro que representa Irán: Ganó MCCAIN.

McCain fue duro con un país que amenaza con armas nucleares, atacar a Israel y buscar otro holocausto. Obama dijo que se había permitido a Irán tener mayor influencia, culpando de ello al gobierno de Bush. McCain lo acusó de querer sentarse con líderes de naciones como irán, con Chávez o Castro sin precondiciones. Obama dijo que se reuniría con la gente, preparado, y cuando él lo dispusiera y dijo que Kissinger, asesor de McCain pensaba lo mismo. McCain lo desmintió entre medio de risas.

9) Rusia, es aliada, enemiga, cómo la ven: Ganó MCCAIN.

Obama dijo que es una amenaza para la región. Mccain dijo que Obama no entendía el conflicto, que Rusia era agresora, y que Obama no había declarado de esa forma. McCain dio una lección sobre geopolítica, la importancia del petróleo de aquella zona y habló de las veces que se reunió con líderes de los países en conflicto, y del apoyo a Ucrania y Georgia para entrar a la Otan. Obama, a propósito del petróleo de Rusia, Irán y Venezuela y a que EE.UU. consume el 25 por ciento del petróleo mundial, dijo que hay que negociar.

10) En caso de que haya otro Septiembre 11: Ganó OBAMA.

McCain dijo que “tenemos una nación segura” pero que hay que trabajar más. Dijo que con el senador Liberman formó una comisión investigadora con la que hicieron 40 recomendaciones que fueron adoptadas y de esa forma cambió a varias agencias federales. Obama dijo que coincidía con McCain, pero que se estaba gastando mucho dinero y no en temas esenciales porque se gastaba en misiles o en defensas contra misiles, pero muy poco en detener terroristas que pueden entrar con valijas o proteger a los puertos.

Obama terminó diciendo que buscaría restaurar la imagen de EE.UU. porque en los últimos años había perdido mucho respeto en el mundo y acusó al gobierno de Bush de concentrar la guerra contra el terrorismo solo con la guerra en Irak.
McCain terminó con que Obama no tenía el talento ni la experiencia para liderar el país. “Yo tengo la habilidad y el conocimiento”.

La última frase de cada uno deslució el debate. Fueron demagógicos. McCain habló de su experiencia como prisionero de guerra y la defensa de los principios del país y Obama habló de los valores de EE.UU. que su padre encontró cuando decidió inmigrar desde Kenia.

La dolorosa libertad de prensa

  Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...