septiembre 23, 2008

La "re cubanización" de Miami

Uno suele equivocarse y a menudo. En especial cuando hace gala de que su percepción es inmejorable, siendo que a veces se forma por la simple observación o de las opiniones que va escuchando o de los titulares que va leyendo.

Tengo más de 15 años viviendo en Miami y desde los últimos cinco venía sosteniendo que los cubanos ya no eran el grupo hispano de mayor importancia en esta zona, debido al influjo de un gran número de latinoamericanos de otras nacionalidades que llegaron “expulsados” por las crisis económicas o/y políticas. Lo hubiese jurado. Lo que sí sostenía era que a pesar de su disminución numérica, los cubanos seguían siendo la mayoría importante, porque la ventaja de estar acá desde hace 50 años, le había permitido ganar experiencia, echar raíces y dominar todos los puestos políticos de las ciudades de esta gran área metropolitana.

Pero los estudios de la Oficina del Censo que se dieron a conocer hoy dicen que yo estaba equivocado. La composición demográfica de Miami-Dade - el tercer condado con mayor índice de hispanos en Estados Unidos después del Condado Los Angeles y el Condado Harris (Houston), en Texas - está en un proceso re cubanización importante, sobrepasando el crecimiento de la población hispana no cubana.

Del 2000 al 2007, la cifra de cubanos creció en más de 144.000 a casi 795.000. Paralelamente, el número de hispanos no cubanos subió en menos de 22.000. El año pasado un 54 por ciento de todos los hispanos en Miami-Dade eran cubanos, comparado a 50 por ciento en el 2000. El porcentaje de hispanos no cubanos --incluyendo colombianos, argentinos, venezolanos y otros-- cayó de 41 por ciento a 37 por ciento. (La categoría no abarca a los mexicanos y puertorriqueños, que componen los grupos hispanos mayoritarios en Estados Unidos y que son minúsculos en el Sur de la Florida).

Publicado por el diario El Nuevo Herald, un estudio reciente del Centro de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami, Coming To America: the New Cuban Migration Crisis concluyó que desde el 2000 han llegado más cubanos que durante el éxodo del Mariel en 1980, y la crisis de los balseros de 1994. En ambos éxodos inmigraron 162.190 cubanos; mientras que entre el 2000 y el 2007 inmigró un estimado de 191.445.

Esto explica que no siempre los mensajes que uno emite, por más convencido que uno esté, son verdaderos. He dicho a muchísima gente cosas que no eran muy ciertas, vanagloriándome casi como un experto sobre temas de mi ciudad. Re aprendo a cada rato que la verdad siempre necesita de un proceso en el que la comprobación y la rigurosidad son dos valores inseparables.

septiembre 22, 2008

¿Cubrir o DEScubrir?

Así como Hamlet hablaba de “ser o no ser”, creo – y sigo sosteniendo – que “cubrir o descubrir” es lo que diferencia al buen periodismo del mediocre. La calidad del periodismo puede ser medido en cuanto pueda ser capaz de investigar o arrojar luz sobre realidad que alguien quiere mantener en la oscuridad.

Lamentablemente, en esta época de recortes presupuestarios, y como se observa en Estados Unidos en forma especial, se está observando que los medios están perdiendo calidad optando por un periodismo más de denuncia que de investigación, que se nutre de propalar denuncias que le llegan más que “fabricarlas” o “desenterrarlas” desde su propia cocina.

En muchos casos los medios, en especial aquellos periódicos que en una época eran puntos de referencia y marcaban la agenda pública de la comunidad o del país, se han transformado en simples propaladores de noticias, en traductores de denuncias del poder público que los utiliza como instrumentos de propaganda o relaciones públicas o en simples medios que han sucumbido al marketing y que hablan lo que la gente quiere escuchar.

Muchos medios hablan de lo que dicen otros medios y siguen siempre a las noticias de atrás, desperdiciándose así la responsabilidad de descubrir, liderar en sus comunidades y de esa forma crear agenda pública.

Analicemos a los medios en nuestra ciudad: ¿Cubren o DEScubren?

septiembre 21, 2008

Como competencia de Miss Mundo

La hora de la verdad se acerca. Los debates entre Obama y McCain se iniciarán este viernes y cada uno llegará con todo su andamiaje político pero cuidando de su imagen, casi como en una competencia de Miss Mundo.

Veremos cómo se inclinará la contienda que hasta ahora sólo estaba reflejada por el vaivén de la encuestas. Nunca en la historia política de EE.UU. hubo tantas encuestas y sondeos sobre la intención de voto, y como nunca antes hubo tanta incertidumbre sobre quién ganará a tan solo seis semanas de las elecciones presidenciales.

Se calcula que se hicieron 1.291 encuestas nacionales y estales hasta el momento, una cifra ampliamente superior a las 846 de las elecciones del 2000. ¿El resultado?: un virtual empate, aunque la delantera republicana desde hace dos semanas, impulsada por la candidata a vicepresidente de Sarah Palin, se ha desvanecido en estos últimos días debido a la catástrofe económica de la bolsa.

En condiciones normales, los demócratas y su líder Obama, deberían tener que estar por más de 20 puntos de diferencia. No se entiende como McCain, siendo republicano y no pudiendo separarse de la mala fama de Bush - que le hereda una economía tambaleante, un sistema crediticio y una guerra que consume miles de millones de dólares por día y cobra decenas de vida diaria – pueda estar en carrera todavía y dando batalla.

¿Será que la gente descree de los políticos en general y tampoco cree que Obama traerá cambios? ¿Será que este sigue siendo un país eminentemente racista y que en las encuestas la gente no tiene miedo de expresarse como es, ya que públicamente nadie quiere ser políticamente incorrecto? ¿Será que el crean que McCain es más enérgico para defender al país de posibles ataques terroristas?

Debe haber muchísimas preguntas más y seguramente las respuestas empezarán a venir a partir de este viernes cuando empiecen los debates públicos entre ambos candidatos. Casi como en una competencia de Miss Mundo, poco importarán los antecedentes anteriores o el desfile anterior con ropa de gala o en traje de baño, sino como se sortea la pregunta o con qué seguridad se responda, más allá de que se diga o no algo trascendente.

¿Mi voto?

Ya lo he cambiado muchas veces. El lío económico de esta semana me sacaron las ganas de premiar a los republicanos. Pero esta partido todavía lleva una leve ventaja en la Florida, uno de los tres estados, que junto con Ohio y Pennsilvanya, suelen definir las elecciones presidenciales. Sé que mi voto es muy importante y lo seguiré pensando… cambiando

septiembre 19, 2008

A confesión de partes…

El dicho dice “A confesión de partes, relevo de pruebas” y se puede aplicar perfectamente al gobierno venezolano. Anoche, el canciller Maduro expulsó a funcionarios de Human Rights Watch, después de que ofrecieron un informe crítico sobre las violaciones a los derechos humanos en el país.

La actitud del gobierno de Chávez es una evidencia de la cada vez más profunda intolerancia contra toda a aquella persona o institución, nacional o extranjera, que se atreva a criticar al gobierno. Su manía por desacreditar es persistente y tiene siempre la misma excusa conspirativa. En este caso, como era de esperar, argumentó HRW es parte de la estrategia imperialista norteamericana.

La intolerancia a la libertad de expresión, a la crítica, es una confesión de parte, que indica cuán autocrático se ha convertido el régimen. José Miguel Vivanco y Daniel Wilkinson fueron escoltados anoche al aeropuerto de Maiquetía porque según el gobierno agredieron a “las instituciones de la democracia venezolana” y "es política del Estado venezolano hacer respetar la soberanía nacional y garantizarle a las instituciones y al pueblo su defensa frente a ataques internacionales que responden a intereses vinculados y financiados por el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica".

En realidad, lo de HRW no debería haber sorprendido al gobierno, porque muchas de las críticas y las violaciones que remarcó ya las han incluido otras organizaciones en sus informes y los medios nacionales las remarcan continuamente. La SIP, por ejemplo, viene señalando desde hace años las violaciones al ejercicio periodístico y fue por prevención a esas críticas, que el Congreso la declaró como organización “non grata” en la reunión de marzo pasado en Caracas, debido a que “(vienen) a desacreditar la revolución bolivariana, ofender al pueblo venezolano y atentar contra el prestigio y la credibilidad del Presidente de la República”.

Lo que le molestó a Chávez esta vez es que el informe se da muy cerca de noviembre, época electoral en Venezuela, para la cual ha proscripto a un gran número de políticos de la oposición que tenían chances de arrebatarle algo de poder. Chávez no tiene vergüenza ni le importa tomar este tipo de medidas, está totalmente jugado a su revolución, por eso ha creado una Constitución a gusto y placer, ha defenestrado a la oposición, mantiene un Congreso unilateral, una justicia dependiente y una espada sobre la cabeza de los medios y periodistas independientes.

Chávez cree además que nadie tiene derecho como él, a ir a otros países a despotricar contra sus opositores. Lo hace en el Unasur, en la ONU, en la OEA o en Bolivia, Nicaragua, Ecuador y en Cuba muy frecuentemente, y lo acaba de hacer hace poco en Honduras, donde criticó a las oligarquías, a los medios enrostrándoles ser lacayos del imperio.

Este episodio me recuerda a las dictaduras militares del Sur, particularmente la de Rafael Videla, en 1978 cuando la copa mundial de fútbol. Ante la crítica de organismos internacionales sobre las violaciones a los derechos humanos, había una contra propaganda del régimen cuyo lema era: “Los argentinos somos Derechos y Humanos”. Años después nos avergonzamos.

Posiblemente HRW sopesó las consecuencias e impacto de dar el informe en Venezuela o en su sede en Washington. Puede discutirse si fue un error o no; pero lo que no deja discusión es que se hace necesario seguir denunciando los atropellos a los derechos humanos en todo lugar. El estudio, “Una década de Chávez: Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela”, prueba que Chávez está acabando con las garantías y derechos democráticos de los venezolanos.

septiembre 18, 2008

Terrorismo y la ventaja republicana

El atentado de ayer a la embajada estadunidense de Yemen es el de mayor envergadura contra Estados Unidos, inyectando algo de nervios a una campaña presidencial que esta semana se enfrascó en el descalabro económico y la inestabilidad de los mercados.

El ataque desnudó una vez más la tendencia de que los atentados terroristas, desde Septiembre 11 hace siete años, no se registran en suelo estadounidense sino sobre sus intereses en países lejanos. La pregunta que muchos se hacen es si existe seguridad de que se mantenga de esa forma, que ocurriría en la intención de voto si se produjera un atentado in-house antes de noviembre 4 y a cuál de los dos partidos perjudicaría más.

Así como sucedió con el ataque terrorista contra los trenes en Madrid que voltearon una elección, estoy seguro que un nuevo ataque en suelo estadounidense reflotaría la popularidad perdida de Bush, incentivaría los sentimientos nacionalistas y patrióticos, poniendo a los republicanos en un sitio de preferencia.

Si en otras latitudes se prefiere a Obama por sobre McCain, incluyendo a aquellos gobiernos que simpatizan o son cómplices del terrorismo, permitiendo que los ataques persistan o haciéndose de la vista gorda, poco se estaría haciendo para beneficiar las chances de los demócratas.

Mientras las hipótesis se manejan, ayer se dio a conocer el resultado de una encuesta de la Associated Press sobre terrorismo que muestra que la percepción de la gente depende mucho de la simpatía que tengan por uno u otro partido en la disputa electoral. Los republicanos, siete de 10, adjudican el hecho de que no haya ataques en Estados Unidos a la determinación del gobierno de Bush en su guerra contra el terrorismo que se libra básicamente en Irak y Afganistán. Para los demócratas el porcentaje es de dos sobre 10, adjudicando otros factores.

Los republicanos aducen que la mayor seguridad (como medidas en los puertos y aeropuertos) y la vigilancia de parte de los propios ciudadanos han sido factores de disuasión para los terroristas; mientras que los demócratas argumentan que se debe a que los extremistas no quieran atacar y a que existe mayor colaboración de gobiernos extranjeros.

septiembre 17, 2008

Cuba USA a Ike y Gustav

Ike y Gustav, los dos grandes huracanes que impactaron el Caribe y el sur de Estados Unidos dejando una estela interminable de destrucción y muerte, son ahora también la gasolina que mueve la politiquería entre Estados Unidos y Cuba, manteniendo a la ayudada humanitaria en el limbo.

Las posiciones estatales son irreconciliables. Estados Unidos ofrece ayuda a condición de que Cuba permita entrar a un grupo de expertos para hacer una evaluación de los daños tras el paso de los huracanes, y Cuba condiciona el aporte a que el gobierno estadounidense deje de lado el embargo económico para poder comprar los materiales para la reconstrucción.

Ninguno cede en sus posiciones, a excepción de un par de legisladores demócratas que hablan de flexibilizar el embargo por unos seis meses. Los contrarios aducen que Cuba siempre solicita lo mismo y que gracias a ese reclamo ha logrado que en huracanes anteriores Estados Unidos haya flexibilizado, por ejemplo, la venta de granos aunque sólo sea en efectivo. Un requisito que impone el Ministerio del Tesoro.

Más allá de estas disquisiciones políticas, los cubanos exiliados en Miami han contribuido con grandes cantidades de dinero recaudadas en teletones el fin de semana pasada a través de fundaciones privadas y canales de televisión. En Miami hay sentimientos encontrados entre los ciudadanos cubanoamericanos de a pie, los muchos preferirían una flexibilización del embargo que les permita viajar y llevar la ayuda en forma personal a sus familiares y amigos, pero también creen que es necesario que el embargo se mantenga como presión para buscar cambios políticos en la isla.

Los desastres naturales son justamente los hechos que suelen ilustrar con más vehemencias estas posiciones encontradas.

Por otra parte, en este juego político, Cuba aprovechó e hizo un guiño hacia la Comunidad Europea, sometiéndose a aceptar una evaluación europea de los daños causados por Ike y Gustav, primer acercamiento que hay después de los del otro lado del Atlántico impusieran el congelamiento de las relaciones en el 2003 cuando Fidel Castro ordenó encarcelar a 75 disidentes en lo que se denominó “la primavera negra”.

Lo más importante de este nuevo frente de negociación es que la Comunidad Europea condiciona su diálogo a la liberación del resto de los 75 disidentes presos (20 ya fueron liberados por razones de enfermedad) a mejorar las condiciones de los derechos humanos, la libertad de expresión y a que se reconozca a la disidencia interna como un movimiento político, ergo, empezar un verdadero proceso democrático y a que se permita a los europeos el contacto permanente con los opositores internos al régimen.

Dada las condiciones y medidas cosméticas que ha adoptado Raúl Castro desde que su hermano se recluyó del poder y escribe sus pensamientos (ya casi memorias) en www.cubadebate.cu; no es muy factible que Cuba se transforme de ahora en más en una democracia o que sus líderes y el partido estén convencidos de que así sea.

Da la sensación, como siempre sucede con Cuba, que los acontecimientos y las noticias que se generan en la isla debido a los desastres naturales son aprovechados para usarlos como gasolina y buscar instalarse en el mundo de naciones sin condicionamiento alguno. En este caso, creo que Cuba está USAndo a los dos huracanes para negociar con estadounidenses y europeos. Pero no habrá cambios.

septiembre 16, 2008

¡Viva la dependencia!

¡Viva la dependencia! pareció gritar ayer el presidente hondureño Manuel Zelaya cuando en realidad se hubiese tenido que ajustar al protocolo y en el día patrio exhalar el esperado ¡Viva la independencia! Los abucheos no se hicieron esperar por un grupo nutrido de compatriotas que lo escuchó hablar a sus anchas a favor de la Alternativa Bolivariana para las Américas promovida por Hugo Chávez y criticar a sus connacionales neoliberales por todos los males de su país.

A Zelaya no le fue nada bien. Se tuvo que escapar entre medio de insultos y metido entre sus guardaespaldas, ante el reclamo de varios legisladores que expresaron que no aprobarán el ALBA. La verborragia altisonante de Zelaya que parece imitar los desenfrenos de Chávez, ha hecho confluir dos refranes que suelen estar relacionados entre sí: el pez por la boca muere y el tiro suele salir por la culata.

Ante un discurso que habrá pensado heroico durante el 187 aniversario de la emancipación centroamericana, y queriendo endilgarle a los estadounidenses la mimetización de las reglas capitalistas del libre mercado, Zelaya no tuvo el plafón político que esperaba con su verbosidad anti nacional.

Si de autonomía, soberanía y de libertad se tratara, Zelaya no es consecuente con lo que dice porque estaría saltando de una dependencia de mercado a una dependencia ideológica. En realidad, está enajenando esos valores y la independencia a nombre de un instrumento como el Alba, una alternativa más política, ideológica y divisionista que lo aleja del socio comercial más estratégico.

El discurso de ayer me hizo acordar al que presencié en octubre pasado cuando en Miami habló en la asamblea general de la SIP, en el que lo único que hizo es criticar a los medios de comunicación y periodistas de su país y endilgarle a los comunicadores en general los males de su gobierno y de América Latina. Una salida muy fácil, que le sirve para exculpar y justificar los propios errores gubernamentales.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...