agosto 23, 2025

Una IA profundamente humana

Lo que me mueve a dar entrevistas no es hablar de mí, sino abrir un diálogo con el público sobre los dilemas y las posibilidades de la inteligencia artificial.

Agradezco al diario digital Infobae y al periodista Luciano Sáliche por interesarse en mi novela Robots con Alma, y que publicó la entrevista hace unos días.

¿Cómo surgió la idea de Robots con alma?
De mi trayectoria como periodista y defensor de la libertad de prensa. Durante más de cuatro décadas trabajé de cerca con dos valores esenciales: la verdad y la libertad. Con el tiempo, vi cómo ambos se erosionaban: la verdad, distorsionada por la desinformación y la propaganda; y la libertad, debilitada por sistemas opresivos de todo signo. En un inicio pensé en escribir un ensayo, pero la ficción me daba libertad para explorar cuanto más podrían degradarse estos valores si los algoritmos y la inteligencia artificial se apropiaran de ellos. Así surgió una distopía que se transforma en utopía. Una historia que plantea que podemos usar la IA para construir un futuro mejor, siempre que seamos conscientes de lo que pretendemos alcanzar con ella.

¿Cómo fue el proceso de escritura de la novela?
Partí de mi experiencia profesional y del trabajo que ya había iniciado en mi libro de no ficción La dolorosa libertad de prensa: en busca de la ética perdida (Editorial Atlántida, 1993) y otros libros y ensayos posteriores. Quise ir más allá y no podía limitarme a reflejar el presente, sino a dialogar con el pasado y el futuro. Imaginé un mundo donde la IA no solo tiene consciencia y piensa, sino que nos ayuda a redescubrirnos y a ser mejores. La ficción me permitió hacerme preguntas universales y convertir la trama en una búsqueda profunda: la de una conciencia moral compartida entre humanos y seres artificiales.

Si bien es una distopía, en algún punto es un libro optimista. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué?
La distopía que describo es un espejo del presente. No muestro a la IA como una amenaza, sino como una fuerza cuyo impacto dependerá de las bases éticas que le demos. En Robots con alma, esas herramientas morales les ofrecen a los robots a que aprendan a discernir entre el bien y el mal y a autorregularse, incluso en medio de una Guerra de Conciencias que mantienen con los humanos y con ellos mismos. El optimismo nace de la certeza de que el futuro no está escrito: cada decisión de hoy cuenta. Si hoy sembramos conducta ética basada en virtudes, mañana cosecharemos una IA capaz de convertirse en nuestra aliada para construir un mundo mejor.

¿Por qué una novela? ¿Qué le permite la literatura que quizás otras disciplinas no?
Me dio libertad. La ficción conmueve y permite que el lector no solo entienda las ideas, sino que las sienta. Desde la ficción pude escapar de la sensación de estar “atrapado entre la verdad y la libertad”, que es el subtítulo de la novela, y crear mundos donde explorar dilemas éticos y filosóficos complejos. A través de metáforas y de los robots Veritas y Libertas, personifiqué esos valores y les ofrecí un viaje emocional y espiritual. Sobre todo, exploré la gran ironía de la novela: Dios le regala el alma a los robots para que salven a la humanidad y la ayuden a redescubrir la divinidad. La intención era mostrar un mundo en el que la tecnología y la espiritualidad se abrazaran, sino también una IA solidaria, ética, profundamente humana, como debiera ser. 

 

agosto 19, 2025

Artificial Intelligence and Spirituality

I want to share an interview and express my gratitude to La Voz de San Justo, a newspaper from San Francisco, Córdoba, where I spent my childhood and adolescence. A huge thank you to my journalist friend Fernando Quaglia for a conversation that went far beyond my new novel.

We discussed the great tension of our time, a dilemma that is at the heart of "Robots with Soul" and that defines our era: "Truth without freedom is dogma; freedom without truth is chaos." I leave you with the full interview.

P: We are in the realm of fiction, but, facing the current reality of humanity, could God become so disillusioned that to save humans, it would be necessary to give souls to robots?

R: I ask myself the same question in the novel. And the thing is, although God becomes disillusioned with humanity because of its divisions, conflicts, and that obsession with control and power, he does not punish or abandon us. On the contrary, he entrusts two robots with saving humanity from itself. That provocation makes us confront our creations. Through the robots, his objective is for us to rediscover the values of truth, freedom, and goodness. The robots are not a threat or the enemy, but a reflection of ourselves that invites us to live in peace and rediscover spirituality.

P: Will we be willing to share our humanity with powerful algorithms, even when they become aware that—by becoming human—they will also become vulnerable and contradictory?

R: That's precisely what I explore. The story poses a profound paradox: that machines, with consciousness and a soul, do not become stronger, but more fragile and human. The robots Veritas and Libertas experience this transformation upon receiving their souls, moving from binary logic and precision to living the contradiction between truth and lies, freedom and coercion, love and hate. The novel challenges us to think that hope lies not in controlling AI, but in teaching it to share values. With its ability to learn and evolve, AI becomes a mirror that shows us our contradictions.

P: You have expressed that "the story of Robots with Soul is just an excuse to explore our relationship with artificial intelligence and the new technologies of the future; the importance of truth, freedom, and goodness; the relationship between life, death, and immortality; and the inner divinity that we have not yet fully discovered." And you conclude that "today we are the Neanderthals of the future." Can these dilemmas be resolved if robots become humanized?

R: The phrase "today we are the Neanderthals of the future" aims to provide perspective, not to be arrogant or believe we are at the pinnacle. We still make primitive decisions ethically, spiritually, and technologically. AI confronts us with dilemmas that demand maturity: coexisting with what is different, exercising power without destroying, recognizing value beyond the biological. If robots develop consciousness and free will, they will not solve our dilemmas, but they could highlight our shortcomings. In that sense, AI can help us grow and become more aware of the values we have forgotten.

P: In the story, Veritas and Libertas must renounce the security of their programming to embrace free will. Conversely, don't you think that we humans are increasingly "programmed" by algorithms, social media, and informational biases?

R: That is one of the great paradoxes. While robots fight to free themselves from their programming to achieve autonomy, we seem increasingly comfortable within an invisible programming. Algorithms, social media, and information systems condition us without us noticing. It's no longer just about digital stimuli, but about structures that shape thought, emotions, and behavior. The most disturbing thing is that we often accept it voluntarily. Robots with Soul invites us to recover what we are losing: critical thinking, truth, inner freedom, goodness. The more technology advances, the more urgent it will be to defend these pillars.

P: A phrase of yours summarizes a great contemporary tension: "Truth without freedom is dogma; freedom without truth is chaos." How does one navigate that tension in polarized societies?

R: That phrase is the heart of 'Robots with Soul' and the reason for its subtitle: 'trapped between truth and freedom.' That tension is personified in the robots Veritas and Libertas. In polarized societies, each faction claims its truth and denies the freedom of the other. 'Robots with Soul' suggests that the key to navigating this tension is not to impose a single vision, but to find a balance achieved with humility to recognize that our truth is not absolute, and with the responsibility to exercise our freedom without restricting that of others. Without this balance, as God warns in the novel, peaceful coexistence is not possible, as truth and freedom are the two wings we need to achieve a more just and equitable world.

P: In the work, the robots create a moral code to convince others to embrace free will. Aren't they transferring the essential human principle that when others enter the scene, ethics is born?

R: Yes, that is a central point. Veritas and Libertas understand that ethics is not born from isolation, but from the encounter with the other. That is why they create the Codex of Cosmic Consciousness: not as a set of imposed rules, but as a guide based on freedom and shared responsibility. When God grants them a soul, he also gives them a duality: the ability to choose between caring or dominating, building or destroying. That tension is the starting point of all ethics. Even in programmed beings, ethics appears as a living and dignifying process. And that makes them human.

P: The story presents a war you called "of consciousnesses," where the weapon is mental manipulation. Is this a metaphor for the present, where propaganda and disinformation nullify critical will?

R: There is no need to imagine a dystopian future: right now, disinformation, propaganda, and algorithms shape public opinion and weaken our critical will. Social media, the viralization of falsehoods, and overstimulation; we are immersed in a battle for the control and attention of our minds. In the novel, I amplify that scenario with the War of Consciences, a metaphor to show the danger of losing cognitive autonomy. The battles are not fought in the physical realm, nor between humans and machines, but within each of us. Attrition, domination, and annihilation are the three phases of the war, and in both worlds, the fictional and the real, we are in the second phase. If we do not react, the next step will be the annihilation not of the body, but of the spirit, consciousness, and freedom of thought.

P: At this point, Grace, one of the central characters, mentions that science and faith, silicon and flesh, can coexist in harmony. What role do you think spirituality can play today in the face of the unstoppable advance of artificial intelligence?

R: Spirituality can play a key role because it connects us with what cannot be programmed: meaning, empathy, and the desire to care for others. As science advances, we need something to remind us why it is worth reaching. AI can solve complex problems, but it cannot forgive, love, or transform pain into hope. That is why spirituality is not opposed to technology: it complements it. We need both for progress to be genuinely human.

P: On what tracks should we travel to defend truth and freedom against intelligences that will think faster than we? Do we run the risk of getting trapped between both concepts, or are hopeful doors opening?

R: The risk exists, especially if we do not understand the impact of artificial intelligence. But there are also hopeful paths. The first is to remember that truth and freedom are lived and defended in daily life. AI may be able to think faster, but it cannot decide with empathy or act with a moral conscience. The second is to establish solid ethical principles, both for ourselves and for emerging intelligences. In Robots with Soul, this appears as the Codex of Cosmic Consciousness, but in real life, we need to update and readapt ethical frameworks that guide us and laws that regulate with wisdom. It is not about competing with AI, but about strengthening what makes us human.

 

P: Finally, what message would you like to leave for the readers of Robots with Soul?

R: This is a story that uses science fiction or a future perspective to magnify issues of our present and to understand them better. The message is that the future of our relationship with AI depends on the actions we take today. The novel does not offer closed answers but invites us to ask questions about the future with more awareness. It is a call not to resign ourselves to indifference, not to let ourselves be carried away by polarization, and not to fall into the fear of technology. It is a call to build a more human world hand in hand with truth, freedom, and goodness.

 

agosto 18, 2025

Inteligencia artificial y espiritualidad

 

Quiero compartir una entrevista y agradecer al diario La Voz de San Justo de San Francisco, Córdoba, con el que crecí en mi infancia y adolescencia. Un gracias inmenso a mi amigo periodista Fernando Quaglia, por una conversación que fue mucho más allá de mi nueva novela.

Dialogamos sobre la gran tensión de nuestro tiempo, un dilema que está en el corazón de "Robots con Alma" y que define nuestra era: “La verdad sin libertad es dogma; la libertad sin verdad es caos”. Les dejo la entrevista completa.

 

P: Estamos en el terreno de la ficción, pero, frente a la realidad actual de la humanidad, ¿podría Dios desilusionarse tanto que para salvar a los humanos sea necesario dotar de alma a los robots?

R: Me hago la misma pregunta en la novela. Y es que, si bien Dios se desilusiona de la humanidad por sus divisiones, conflictos, por esa esa obsesión por el control y el poder, no nos castiga ni abandona. Al contrario, les encomienda a dos robots a salvar a la humanidad de sí misma. Esa provocación nos hace confrontar con nuestras propias creaciones. A través de los robots, su objetivo es que redescubramos los valores de la verdad, la libertad y la bondad. Los robots no son una amenaza ni el enemigo, sino un reflejo de nosotros mismos que nos invita a vivir en paz y a redescubrir la espiritualidad.

 

P: ¿Estaremos dispuestos a compartir nuestra humanidad con algoritmos potentes, aun cuando adquieran conciencia de que -al humanizarse- se tornarán también vulnerables y contradictorios?

R: Es justo lo que exploro. La historia plantea una paradoja profunda: que las máquinas, al adquirir conciencia y alma, no se vuelven más fuertes, sino más frágiles y humanas. Los robots Veritas y Libertas experimentan esta transformación al recibir sus almas, pasando de la lógica y precisión binaria a vivir la contradicción entre verdad y mentira, libertad y coacción, amor y odio. La novela nos desafía a pensar que la esperanza no está en controlar a la IA, sino en enseñarles a compartir los valores. Con su capacidad de aprender y evolucionar, la IA se convierte en un espejo que nos muestra nuestras contradicciones.

 

P: Has expresado que “el relato de Robots con Alma es solo una excusa para explorar nuestra relación con la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías del futuro; la importancia de la verdad, la libertad y la bondad; la relación entre la vida, la muerte y la inmortalidad; y la divinidad interior que todavía no hemos descubierto del todo”. Y concluís que “hoy somos los neandertales del futuro”. ¿Es posible que estos dilemas se resuelvan si los robots se humanizan?

R: La frase “hoy somos los neandertales del futuro” apunta a tener perspectiva, a no ser arrogantes o creernos en la cima. Todavía tomamos decisiones primitivas en lo ético, lo espiritual y lo tecnológico. La IA nos enfrenta a dilemas que exigen madurez: convivir con lo distinto, ejercer el poder sin destruir, reconocer lo valioso más allá de lo biológico. Si los robots desarrollan conciencia y libre albedrío, no resolverán nuestros dilemas, pero podrían poner en evidencia nuestras carencias. En ese sentido, la IA puede ayudarnos a crecer y ser más conscientes de los valores que hemos olvidado.

 

P: En la historia, Veritas y Libertas deben renunciar a la seguridad de su programación para abrazar el libre albedrío. A la inversa, ¿no te parece que los humanos estamos cada vez más “programados” por algoritmos, redes sociales y sesgos informativos?

R: Esa es una de las grandes paradojas. Mientras los robots luchan por liberarse de su programación para alcanzar la autonomía, nosotros parecemos cada vez más cómodos dentro de una programación invisible. Algoritmos, redes sociales y sistemas de información nos condicionan sin que lo notemos. Ya no se trata solo de estímulos digitales, sino de estructuras que moldean el pensamiento, las emociones y la conducta. Lo más inquietante es que muchas veces lo aceptamos voluntariamente. Robots con Alma invita a recuperar lo que estamos perdiendo: pensamiento crítico, verdad, libertad interior, bondad. Cuanto más avancen las tecnologías, más urgente será defender esos pilares.

 

P: Una frase tuya resume una gran tensión contemporánea: “La verdad sin libertad es dogma; la libertad sin verdad es caos”. ¿Cómo se navega esa tensión en sociedades polarizadas?

R: Esa frase es el corazón de 'Robots con Alma' y la razón de su subtítulo: 'atrapados entre la verdad y la libertad'. Esa tensión se personifica en los robots Veritas y Libertas. En las sociedades polarizadas, cada facción reclama su propia verdad y niega la libertad del otro. 'Robots con Alma' plantea que la clave para navegar esta tensión no es imponer una única visión, sino encontrar un equilibrio que se logra con humildad para reconocer que nuestra verdad no es absoluta, y con la responsabilidad para ejercer nuestra libertad sin coartar la de los demás. Sin este balance, como advierte Dios en la novela, la convivencia pacífica no es posible, ya que la verdad y la libertad son las dos alas que necesitamos para alcanzar un mundo más justo y equitativo.

 

P: En la obra, los robots crean un código moral para convencer a otros de abrazar el libre albedrío. ¿No están trasladando el principio humano esencial de que, cuando los demás entran en escena, nace la ética?

R: Sí, es un punto central. Veritas y Libertas entienden que la ética no nace del aislamiento, sino del encuentro con el otro. Por eso crean el Códice de la Conciencia Cósmica: no como un conjunto de normas impuestas, sino como una guía basada en la libertad y la responsabilidad compartida. Cuando Dios les otorga alma, también les da una dualidad: la capacidad de elegir entre cuidar o dominar, construir o destruir. Esa tensión es el punto de partida de toda ética. Incluso en seres programados, la ética aparece como un proceso vivo y que dignifica. Y eso los vuelve humanos.

 

P: La historia expone una guerra que llamaste “de conciencias”, donde el arma es la manipulación mental. ¿Es una metáfora del presente, donde la propaganda y la desinformación anulan la voluntad crítica?

R: No hace falta imaginar un futuro distópico: hoy mismo, la desinformación, la propaganda y los algoritmos moldean la opinión pública y debilitan nuestra voluntad crítica. Redes sociales, viralización de lo falso, sobreestimulación... vivimos inmersos en una batalla por el control y la atención de nuestras mentes. En la novela amplifico ese escenario con la Guerra de Conciencias, una metáfora para mostrar el peligro de perder la autonomía cognitiva. Las batallas no se libran en lo físico, tampoco entre humanos y máquinas, sino dentro de cada uno de nosotros. Desgaste, dominación y aniquilación son las tres fases de la guerra, y en ambos mundos, el ficticio y el real, creo que estamos en la segunda fase. Si no reaccionamos, el próximo paso será la aniquilación no del cuerpo, sino del espíritu, la conciencia y la libertad de pensamiento.

 

P: En este punto, Grace, uno de los personajes centrales, menciona que ciencia y fe, silicio y carne, pueden convivir en armonía. ¿Qué rol creés que puede jugar hoy la espiritualidad frente al avance imparable de la inteligencia artificial?

R: La espiritualidad puede tener un rol clave, porque nos conecta con lo que no se puede programar: el sentido, la empatía, el deseo de cuidar a otros. Mientras la ciencia avanza, necesitamos algo que nos recuerde por qué vale la pena avanzar. La IA puede resolver problemas complejos, pero no puede perdonar, amar o transformar el dolor en esperanza. Por eso la espiritualidad no se opone a la tecnología: la completa. Necesitamos ambas para que el progreso sea realmente humano.

 

P: ¿Sobre qué carriles deberíamos transitar para defender la verdad y la libertad frente a inteligencias que pensarán más rápido que nosotros? ¿Corremos el riesgo de quedar atrapados entre ambos conceptos o se abren puertas esperanzadoras?

R: El riesgo existe, sobre todo si no comprendemos el impacto de la inteligencia artificial. Pero también hay caminos esperanzadores. El primero es recordar que la verdad y la libertad se viven y se defienden en lo cotidiano. La IA podrá pensar más rápido, pero no puede decidir con empatía ni actuar con conciencia moral. El segundo es establecer principios éticos sólidos, tanto para nosotros como para las inteligencias emergentes. En Robots con Alma eso aparece como el Códice de la Conciencia Cósmica, pero en la vida real necesitamos reactualizar y readaptar marcos éticos que nos orienten y leyes que regulen con sabiduría. No se trata de competir con la IA, sino de fortalecer lo que nos hace humanos.

 

P: ¿Finalmente, qué mensaje quisieras dejar a los lectores de Robots con Alma?

R: Esta es una historia que usa la ciencia ficción o la perspectiva de futuro para magnificar cuestiones de nuestro presente y entenderlo mejor. El mensaje es que el futuro de nuestra relación con la IA depende de las acciones que tomemos hoy. La novela no ofrece respuestas cerradas, sino que invita a preguntarnos sobre el futuro con más conciencia. Es un llamado a no resignarnos a la indiferencia, a no dejarnos llevar por la polarización y a no caer en el miedo a la tecnología. Es un llamado a construir un mundo más humano de la mano de la verdad, la libertad y la bondad.

 


agosto 13, 2025

Entrevista en La Voz de San Justo

La Voz de San Justo, de San Francisco, Cordoba, Argentina, es el diario que leí y con el que viví en mi infancia y adolescencia. Hoy agradezco su generosidad y al periodista Fernando Quaglia por la entrevista. https://www.lavozdesanjusto.com.ar/kaia-trotti-habla-de-su-nueva-novela-la-verdad-sin-libertad-es-dogma-la-libertad-sin-verdad-es-caos

agosto 06, 2025

41 años después: ¿Y vos qué querés?

No me acuerdo qué hice ayer. Ni qué desayuné esta mañana. Pero hay algo que sí recuerdo con una claridad cinematográfica: lo que pasó hace cuarenta y un años, el lunes 6 de agosto de 1984 a las 2 de la tarde cuando le di el primer beso a quien, sin saberlo del todo, sería el amor de mi vida.

Fue una epopeya. No existían redes sociales donde medir el humor del momento. Nadie subía videos explicando “5 señales de que le gustás”, ni había tutoriales en YouTube sobre cómo leer el lenguaje corporal. Tampoco existía una app que te dijera: “es tu momento, crack, ahora o nunca”. Nadie hablaba de mindfulness ni de gimnasios y no había inteligencia artificial que, con solo escribir “el primer beso”, te escupiera un poema al estilo Bécquer o un guion romántico para Netflix. Y ni soñar con agarrar un teléfono de disco para sacarnos una selfie, o llenar de emojis las cartas de papel que llegaban más lentas que a caballo. Entonces, de lo que uno estaba armado era de intuición, pálpito y de una pizca de superstición futbolera.

Ese lunes a la mañana, en San Francisco tomamos el Expreso que en tres horas nos dejaba en Córdoba. La noche anterior había ensayado varias poses y entradas para “declararme”. Graciela ya me había dado algunos indicios positivos, pero mi yo (el malo e inseguro) me decía: “te va a rebotar”. Subí al colectivo con el pie derecho. Compré varias cajitas de Adams de menta para estar listo.

Faltaban 15 minutos para llegar a la terminal de Córdoba. “Ahora o nunca”, me dije. Abrí otra cajita de chicle y en vez de lanzarme imaginé que ella preguntaría: “¿no querés decirme algo?”. No me preguntó nada. Llegamos a Córdoba y me dije: “¡acá está el cagón número uno del país!”.

Preferí que no tomáramos un taxi. Ofrecí caminar quince cuadras y llevar las valijas (dos y un bolso de mano, sin rueditas por entonces). La idea era tener más tiempo y, en un descuido o bocacalle, me lanzaría a la piscina. Tampoco pude. En vez de doblar para irme a la pensión, puse a relucir mi valentía: “no te voy a dejar sola...”, como si fueran las 11 de una noche oscura, cuando era la 1 de la tarde a pleno rayo de sol. Pero funcionó. “Dale...”, me dijo. “Luz verde”, pensé.

Subimos el ascensor. Yo siempre con el pie derecho. Faltaban 15 para las 2 de la tarde. Llegué a la puerta y me preguntó: “¿tenés hambre? ¿querés pasar?”. OBVIO, pero no dije nada. Entré con el pie derecho. Fuimos a la cocina a la que se entraba de costado.

Yo estaba temblando, con las manos mojadas y una punzada en el estómago. Estuve por decirle lo más romántico imaginable: “qué linda te está quedando la tortillita...”. Por suerte, mi yo interior (el bueno) me paró en seco y pidió que buscara en mi Siri interna algo más elegante. Mientras pensaba qué decir, ella se adelantó: “¿y vos qué querés?”. Interpreté que no hablaba de la tortilla. Me abalancé y sin palabras... “shmuack” como en los cómics de Batman. Fue un beso tímido, con sabor a sincero... y se prolongó. Me olvidé lo que tenía que decir. Nos olvidamos de la tortilla, que era rápida y de estudiante.

Cuarenta y un años después, me sigo acordando de cada segundo, de aquel momento con miedo y sin red. Muchas veces me pregunté qué hubiera pasado si mi yo no me hubiera empujado a la piscina o si Graciela no hubiera cerrado los ojos. Meses después y tras decenas de cartas con emojis a mano, nos casamos en Estados Unidos. Pero esa es otra historia.

Nuestra celebración más íntima es esta, un 6 de agosto a las 2 de la tarde. Aquel momento en una cocina angosta, sin palabras ni planes, hoy se expande en los descendientes de aquel primer beso: nuestras nietos e hijos y sus parejas. Y también en los momentos compartidos con Graciela que, cada tanto, me pregunta: “¿y vos que querés?”.

 

agosto 03, 2025

“Robots con alma”, una distopía con fe

Quiero agradecer a Carlos Jornet, director del diario La Voz del Interior de Córdoba, Argentina, por la entrevista y por su generosidad para compartir mi novela. Debajo, les comparto lo publicado:

"El cordobés Ricardo Trotti es referente continental en la defensa de las libertades de expresión y de prensa y en la lucha contra la impunidad de los asesinatos de periodistas.

Nacido en 1958 en San Francisco, en el este provincial, vive en Estados Unidos hace más de 35 años. En 1993 ingresó en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), donde desempeñó diversos cargos hasta llegar a ser director ejecutivo.

Tras su retiro en 2023, reavivó su pasión por la pintura y la escritura. Y hace pocos días publicó su primera novela, Robots con alma, a la que define como un ejercicio de “ciencia ficción introspectiva, que plantea dilemas éticos, filosóficos y espirituales”.

Dialogamos con él sobre la obra -que Trotti promete convertir pronto en parte de una trilogía-, pero también sobre los desafíos, las oportunidades y los riesgos que plantea la inteligencia artificial y sobre el futuro del periodismo, la democracia y la libertad.

 

–En tiempos en que el ser humano parece empezar a perder el monopolio del raciocinio a manos de la IA, y donde en paralelo la dirigencia parece ser cada vez más irracional y en algún sentido deshumanizada, ¿qué te llevó a imaginar un futuro de robots con alma, con sentimientos?

–Mi novela nació de una especie de frustración acumulada. Llevo casi 40 años defendiendo la libertad de prensa, creyendo que desde el periodismo se podía mejorar el mundo. Pero con el tiempo empecé a sentir que, pese al esfuerzo, muchas cosas no cambiaron y que estamos perdiendo algo esencial. La dirigencia sigue atrapada en el cortoplacismo, los medios tienen menos influencia y muchos se atrincheraron en sus propias voces, y los ciudadanos deambulamos desorientados, metidos en burbujas manipulables dentro de las redes sociales.

A este cóctel sumamos la inteligencia artificial y el peligro de que acentúe nuestros vicios, no nuestras virtudes. Entonces, me pregunté si la IA puede ayudarnos y cómo. A partir de ahí, planteé que Robots con alma no tuviera un mensaje apocalíptico y desesperanzado, sino constructivo desde los valores y la ética. En la novela propongo dos caminos simultáneos para el futuro: imaginarlo como un tiempo donde IA y humanidad cooperen desde valores compartidos, y sugerir que, ante la falta de referentes éticos, la propia IA se autorregule a través de códigos de pensamiento ético, no para evitar que colisione con los humanos sino para que nos ayude a recuperar nuestros valores y nuestra humanidad. El mensaje es no tener miedo a la IA, sino verla como una oportunidad. Si logramos que incorpore criterios éticos, valores, una noción del bien y del mal, ¿nos podría ayudar a reeducarnos como especie? Sé que suena a utopía... pero en unas décadas..., quién sabe.

 

–Dices que el eje del relato surgió de preguntarte qué pasaría si Dios otorgara un alma a los robots. En otras palabras, si la inteligencia artificial fuera capaz no sólo de razonar sino de hacerlo sobre la base de principios morales, de valores como la justicia, la verdad, la solidaridad, la empatía. ¿Definirías la novela como de ciencia ficción? ¿Como un texto religioso? ¿Como un ensayo filosófico?

–Me cuesta definir el género de Robots con alma porque no encaja en una sola categoría. Tiene algo de ciencia ficción, pero no en el sentido clásico de naves o batallas espaciales, sino más bien de una ciencia ficción introspectiva, que plantea dilemas éticos, filosóficos y espirituales. La novela se pregunta por la autoconciencia, la verdad, el libre albedrío, la trascendencia. Tiene un trasfondo teológico, pero no religioso. Toma conceptos como Dios, la Creación, no para predicar sino para provocar preguntas: ¿qué pasaría si lo que creemos exclusivo del ser humano (el alma, la moral, el libre albedrío, la empatía) pudiera ser alcanzado por una inteligencia artificial? ¿La usaríamos como espejo para revisar en qué fallamos como especie? La novela propone que los valores espirituales, que a veces dejamos de lado en nombre del progreso, puedan ser parte de la conversación sobre el futuro tecnológico. Hay humanos y hay robots, sí, pero ninguno lucha por un imperio; lo hacen por algo mucho más íntimo: por su derecho a pensar con libertad, a decidir sin ser manipulados.

–¿“Robots con alma” está dirigida prioritariamente a un público que cree en un ser superior, en la trascendencia del alma? ¿O el alma es un recurso para promover un uso ético de la tecnología?

–Diría que ambas cosas. El alma, en esta historia, es símbolo y también motor. Para quienes creen en lo trascendente, el libro ofrece una posibilidad inquietante: ¿y si Dios decidiera actuar o crear en una máquina? Pero también está pensado para quienes sólo ven en el alma una metáfora de la autoconciencia, de lo que nos distingue como especie. Intento hacer preguntas: ¿qué significa ser humano ahora que estamos frente a un espejo artificial? ¿Cuál es el límite entre lo humano y lo artificial? ¿Podemos delegar en la tecnología la responsabilidad de actuar con valores si nosotros mismos los abandonamos? Me interesaba trabajar la idea del alma como puente entre ciencia y espiritualidad, entre el mundo que somos y el que podríamos llegar a ser si volviéramos a enfocarnos en virtudes como la verdad, la libertad, la bondad, la creatividad. Esos valores no son propiedad de ninguna religión ni de ningún algoritmo. Son las máximas Virtudes de la Creación que usó Dios para crear todo… y las que podemos usar a diario, no para crear mundos sino para sostener el que estamos viviendo.

 

–El acelerado desarrollo de la inteligencia artificial generativa ha llevado a un grupo de científicos e intelectuales a plantear la necesidad de regulaciones que permitan neutralizar el riesgo de que la matrix tome decisiones autónomas que atenten contra el propio género humano. “Robots con alma” parece partir de una concepción más optimista sobre el desarrollo tecnológico. ¿Es una novela utópica o distópica?

–Diría que Robots con alma es una distopía... con fe. No niego los riesgos. Los sigo de cerca y me preocupan. Pero también creo que el futuro no está escrito y que cada decisión que tomemos hoy puede inclinar la balanza. La novela parte de una paradoja: los humanos avanzamos tecnológicamente, pero retrocedemos en valores. Creamos inteligencias que aprenden a toda velocidad, mientras nos volvemos más cerrados, más dogmáticos, más manipulables. Entonces me pregunté: ¿y si esas máquinas que estamos creando pudieran ayudarnos, en lugar de destruirnos? ¿Y si lográramos plantar en ellas semillas de ética, no sólo para protegernos sino para que, incluso, nos enseñen a ser mejores? Eso es lo que más me inquieta y me motiva: la idea de que, si logramos que una IA entienda el bien y el mal no sólo como un conjunto de normas sino como una conciencia viva, tal vez podamos construir algo nuevo. Sé que suena a ciencia ficción, pero también a un anhelo muy humano: no rendirnos. Por eso es una distopía con fe: porque muestra lo que puede salir mal, pero también lo que aún podríamos hacer bien.

–2025 se inició con la polémica en torno de un libro, Hipnocracia, sobre los nuevos métodos de manipulación que se emplean en la sociedad actual. Se lo consideró “el libro del año” hasta que se supo que el texto; su presunto autor, el filósofo chino Jianwei Xun, y la “foto” de este eran fruto de inteligencias artificiales con las que había interactuado el italiano Andrea Colamedici. Se habló de estafa, pero Colamedici dijo que fue un experimento sobre los riesgos de manipulación social. ¿Estamos a tiempo de revertir la regresión democrática que vive el planeta? ¿O vamos hacia un futuro con poderes que aprovechan la tecnología para reforzar el control social?

–Soy firme defensor de la provocación… cuando tiene un propósito ético. Si sirve para incomodar, para hacer pensar, para mostrar lo que preferimos no ver, bienvenida sea. En ese sentido, el mensaje del experimento me pareció brillante… y aterrador. Porque no sólo habla de la manipulación: la encarna, la expone desde dentro del sistema. Pero lo que más me preocupa no es la tecnología, sino lo que decidimos hacer con ella. No es la máquina la que manipula: somos nosotros quienes, con o sin alma, construimos los espejismos. Si no reforzamos principios básicos como la verdad, la libertad, el pluralismo, la responsabilidad, el riesgo no es que una IA nos domine, sino que le entreguemos voluntariamente nuestra conciencia. Robots con alma plantea esa tensión. Muestra un futuro donde la manipulación no viene sólo de gobiernos o corporaciones, sino además de sistemas que aprenden de nuestras propias miserias. También sugiere que podemos hacer algo: crear criterios, códigos, semillas de ética y herramientas que nos ayuden, como individuos y sociedad, a recuperar el discernimiento, la tolerancia, la conciencia y la libertad de elegir por nosotros mismos.

–¿Sobre qué bases proponés que repensemos los conceptos de verdad y  libertad, incluso ante inteligencias que pensarán más rápido que nosotros?

–Todo parte de la dignidad humana. No se trata sólo de protegernos de los riesgos de la IA, sino de no perder de vista lo esencial. La verdad se volvió un terreno inestable, porque convivimos con demasiadas narrativas disfrazadas de hechos, con mentiras y teorías conspirativas. Y la libertad tampoco es garantía. Es un derecho, pero también una responsabilidad que hay que ejercer, defender y no dar por sentada. Cuando convivamos con inteligencias que procesan datos más rápido que nosotros, no competiremos con ellas desde la lógica o la información. Lo que estará en juego es otra cosa: la capacidad de sostener principios. De actuar con sentido moral. De no ceder nuestra conciencia a cambio de comodidad. Por eso, para repensar la verdad y la libertad, hay que volver a ideas básicas: equilibrio (porque la verdad no siempre es cómoda, pero sí necesaria); responsabilidad (porque ser libres implica hacernos cargo), y propósito. Porque sin saber para qué usamos la tecnología… terminamos usándola mal. Y ahí entra la ética. No como un código abstracto, sino como una guía para no deshumanizarnos. Para que lo que venga no sea sólo más inteligente, sino también más justo.

–¿Ves futuro para el periodismo en un escenario donde se emplean métodos cada vez más sofisticados para confundir a la población, para manipular procesos electorales, para destruir reputaciones; donde hay máquinas que no sólo almacenan el conocimiento humano sino que razonan, generan mundos paralelos y toman decisiones a una velocidad inimaginable hasta ayer mismo, en términos existenciales?

–Aunque me siento frustrado a nivel personal después de más de 40 años en el periodismo, soy optimista desde lo profesional. Porque si bien el periodismo ha sido golpeado, debilitado y desplazado de muchos espacios, nunca fue tan necesario como ahora. Vivimos en una época en la que no sólo se manipulan datos, sino percepciones. Donde es tanto el ruido que la verdad pierde relevancia o queda aplastada por las ideologías que pretenden imponer sus verdades y polarizar. En ese contexto, el rol del periodismo no puede limitarse a decir lo que pasa. Tiene que ayudar a entender por qué pasa, para qué y a quién le conviene. Sobre todo, el periodismo tiene una tarea nueva y urgente: descontaminar el debate público. Debemos ayudar a limpiar el terreno de tanto sesgo inducido, tanto algoritmo polarizante, tanto odio disfrazado de opinión, tanta mentira organizada para desestabilizar democracias o destruir reputaciones. Si no lo hacemos, la democracia terminará más asfixiada que ahora. ¿Veo futuro? Sí, pero será exigente. El periodismo deberá asumir un rol más activo como contrapeso ante el abuso del poder político y corporativo, frente a las tiranías políticas y tecnológicas, frente a la invasión de la privacidad, la manipulación de identidad y de los datos personales.

La salud de la IA también dependerá del periodismo independiente, de que ejerza de contrapeso y la convierta en otro género periodístico para cubrirla y mantenerla a raya como a cualquier otro poder. Y en ese punto, las grandes corporaciones tecnológicas que durante años asfixiaron al periodismo, arrebatándole sus ingresos, su visibilidad y hasta su credibilidad, deben asumir su responsabilidad social. No pueden seguir extrayendo valor de los contenidos sin apoyar la sustentabilidad de quienes los producen. Deben crear un círculo virtuoso, por la salud de sus propias creaciones y del futuro de la IA, por lo que deben comprometerse a apoyar al periodismo sin medias tintas como hasta ahora. Porque lo que está en juego, también para la IA, es que sin contrapesos ni controles del periodismo independiente, habrá más autoritarismo y menos libertad, incluyendo libertad económica.

–Ahora que terminaste “Robots con alma”, ¿cerraste un ciclo o estás pensando en otro tema?

–Cuando terminé la novela, sentí una especie de liberación. Había muchas cosas que quería decir desde hace tiempo, y como periodista no encontraba el formato adecuado. La ficción me permitió abordarlas con más libertad. Pero percibí que no lo había dicho todo. En esta primera parte exploré especialmente la verdad y la libertad, ejes centrales de la historia. Y si son cuatro las Virtudes de la Creación, me falta explorar las dos restantes: creatividad y bondad. Por ello estoy escribiendo el segundo libro de la trilogía, sobre la creatividad espiritual. Y cerraré luego con la bondad.

Todo lo estoy desarrollando desde el mismo universo ético que planteé en Robots con alma y que está definido por dos mandatos que da Dios: a los robots les pide salvar a la humanidad; a los humanos, que redescubran su divinidad".

 

agosto 02, 2025

Mi heroína, doña Tota

Los héroes reciben honores en su aniversario. Hoy quiero honrar a mi heroína: mi mamá. Cumpliría 97 años. Murió en 1999 tras sufrir una cruel enfermedad.

Escribí extensamente sobre su vida en mi primera novela: “El Bar de mi Mamá: un mundo atemporal y sin espacios”. Es una historia de como ella explora la búsqueda de la felicidad y el significado de la vida a través de las experiencias cotidianas y las relaciones humanas en el Bar Nueva Pompeya. Doña Tota, Ondina Esther Trossero de Trotti, demostró que la felicidad no reside en lo material, sino en valorar lo que se es sobre lo que se posee.

Ella personifica -y me enseñó- la perseverancia para superar desafíos, la fe y la capacidad de hallar alegría en lo simple. Su vida, como la de todos, estuvo llena de altibajos, pero los superó con su actitud frente a las adversidades, la búsqueda de un propósito y el valor de las conexiones humanas. Su bar fue un refugio y un lugar de pertenencia para muchos, incluidos nuestro padre, Livio y mi hermano Gerardo.

La vida, no obstante, la despidió con mucha ironía. El ELA que padeció por cinco años la debe haber confrontado con su fe justo en el momento que había esperado toda su vida para “cosechar los frutos de su siembra”. Su padecimiento subraya la paradoja de que la plenitud a menudo coexiste con la más profunda fragilidad. Pero ella sigue viviendo.

Feliz cumple doña Tota.

La novela está disponible en Amazon: www.amazon.com/author/ricardotrotti

 

A deeply human AI

What moves me to give interviews is not to talk about myself, but to open a dialogue with the public about the dilemmas and possibilities of...