Mostrando entradas con la etiqueta Trotti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trotti. Mostrar todas las entradas

agosto 02, 2025

Mi heroína, doña Tota

Los héroes reciben honores en su aniversario. Hoy quiero honrar a mi heroína: mi mamá. Cumpliría 97 años. Murió en 1999 tras sufrir una cruel enfermedad.

Escribí extensamente sobre su vida en mi primera novela: “El Bar de mi Mamá: un mundo atemporal y sin espacios”. Es una historia de como ella explora la búsqueda de la felicidad y el significado de la vida a través de las experiencias cotidianas y las relaciones humanas en el Bar Nueva Pompeya. Doña Tota, Ondina Esther Trossero de Trotti, demostró que la felicidad no reside en lo material, sino en valorar lo que se es sobre lo que se posee.

Ella personifica -y me enseñó- la perseverancia para superar desafíos, la fe y la capacidad de hallar alegría en lo simple. Su vida, como la de todos, estuvo llena de altibajos, pero los superó con su actitud frente a las adversidades, la búsqueda de un propósito y el valor de las conexiones humanas. Su bar fue un refugio y un lugar de pertenencia para muchos, incluidos nuestro padre, Livio y mi hermano Gerardo.

La vida, no obstante, la despidió con mucha ironía. El ELA que padeció por cinco años la debe haber confrontado con su fe justo en el momento que había esperado toda su vida para “cosechar los frutos de su siembra”. Su padecimiento subraya la paradoja de que la plenitud a menudo coexiste con la más profunda fragilidad. Pero ella sigue viviendo.

Feliz cumple doña Tota.

La novela está disponible en Amazon: www.amazon.com/author/ricardotrotti

 

septiembre 02, 2011

Universidades y periodistas unidos

Esta es una entrevista que me acaba de hacer la periodista Tania Lara y publicada en el Blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, con sede en la Universidad de Texas, en Austin.

Veintidós universidades debatieron y propusieron soluciones contra la impunidad que prevalece en los ataques a la prensa en América Latina durante la III Conferencia Hemisférica celebrada en Puebla, México.

La conferencia se realizó en México “porque es el país que más lo necesita en este momento”, señaló Ricardo Trotti, director del Proyecto Impunidad de la Sociedad Interamericana de Prensa. “Pero en todo el mundo el avance del crimen organizado y la corrupción están aumentando la violencia contra periodistas como ocurría en otras épocas”, dijo Trotti al blog Periodismo en las Américas del Centro Knight.

Al final del encuentro se redactó la Declaración de Puebla, la cual propone despenalizar los delitos de difamación en los países latinamericanos, que se persigan de oficio los ataques contra periodistas y se agraven las penas si los ataques son cometidos por funcionarios públicos así como crear una unidad especializada para investigar hechos que atenten contra la libertad de expresión.

Después de la Conferencia Hemisférica, el Centro Knight conversó con Ricardo Trotti, del Proyecto Impunidad, sobre los resultados de este encuentro universitario.

¿Por qué prevalece la impunidad en los delitos contra la prensa cometidos en América Latina?

Primero es una falta sustancial de voluntad política. Segundo que no existen las estructuras legales adecuadas para combatir la violencia contra los periodistas y tercero, porque no hay un reclamo público mayor sobre este tipo de delitos. Hay mayor comprensión que años atrás pero todavía no hay una conciencia básica.

¿Por qué los medios de comunicación no han usado su poder de informar al público sobre las amenazas a la prensa?

El público no tiene conciencia de este tema porque los medios están más pendientes de la información y la actualidad, y no han abusado de sus privilegios para establecer lo que les conviene o no. Les ha faltado comunicar que cuando se afecta la libertad de prensa, realmente se afecta al público en general.

¿Habrá financiamiento para implementar las propuestas que se generaron en la Conferencia Hemisférica?

Algunas iniciativas no necesitan financiamiento, sólo voluntad de las universidades para desarrollarlas. Se requiere adecuar lo que las universidades están haciendo ahora mismo y poner sus recursos en función de la promoción de la libertad de prensa.

Además de la Declaración de Puebla, ¿cuál fue el resultado de la Conferencia Hemisférica?

Establecer un compromiso entre las universidades para crear un espacio común de universidades latinoamericanas para ayudar al combate a la violencia contra el periodismo a través de reformas legales, de concientización y el estudio de una reforma curricular donde se incluyan temas legales, jurídicos, así como temas de seguridad en la formación de futuros periodistas.

41 años después: ¿Y vos qué querés?

No me acuerdo qué hice ayer. Ni qué desayuné esta mañana. Pero hay algo que sí recuerdo con una claridad cinematográfica: lo que pasó hace c...