julio 20, 2011

Correa y su justicia estilo Guinness


El libro Guinness tiene un nuevo récord de velocidad. Esta vez se trata de un caso judicial raudo y vertiginoso. En unas 12 horas y media, un juez ecuatoriano leyó más de cinco mil fojas y escribió más de 150 carillas de sentencia para condenar a los directivos del diario El Universo de Guayaquil, a tres años de cárcel y a pagar una indemnización de 40 millones de dólares a favor del presidente Rafael Correa, quien demandó, al sentirse ofendido por una columna de Emilio Palacio, en la que le calificaron de “dictador”, por acciones que adoptó el primer mandatario durante la rebelión policial del 30 de setiembre de 2010.  

El juez temporal, Juan Paredes, después de la sentencia anunció su retiro de la causa, la cual fue resuelta con una velocidad inusitada en cuatro meses por cinco jueces. La audiencia del juicio concluyó a las 4:30 de la tarde de ayer 19 de julio y el juez declaró públicamente que trabajó hasta las 5:00 de la mañana de hoy. “En síntesis – expresa El Universo en su página de internet - el juez Paredes en 33 horas aproximadamente, tomó posesión del cargo, sustanció la audiencia de juzgamiento, estudió más de cinco mil hojas del expediente, escribió 156 carillas de la sentencia, notificó a las partes y se retiró del cargo”.

Para quienes hasta ayer estuvimos en Ecuador – como parte de una misión de la SIP – el fallo no sorprende; era esperado. Se trata de un incidente más de cómo el Poder Ejecutivo manda al Poder Judicial y lo manipula anteponiendo intereses del poder sobre el sentido común y la libertad de prensa.

Los directivos de El Universo tendrán ahora las posibilidades de dos términos de apelación antes de llegar a instancias máximas; pero visto este fallo, es difícil pensar que podrán sortear algunas de estas instancias con éxito. El presidente Correa dijo que estaba dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias para dar un ejemplo en el país, y parece que los jueces lo escucharon y obedecieron.

Conociendo a Correa, seguramente, en un gesto magnánimo, pronto podría anunciar que perdonará a sus víctimas. Sería una forma de evitar el bochorno internacional, ya que un fallo de esta clase difícilmente pueda sostenerse en la jurisprudencia interamericana, y al mismo tiempo, con la sentencia a su favor, puede demostrar lo que siempre quiso: que es el dueño de la verdad, infalible y que quien se atreve a criticarlo, debe pensar primero en las consecuencias.

julio 18, 2011

Triste experiencia en Ecuador


Acabamos de terminar una misión de la SIP en Ecuador esta tarde. En materia de libertad de prensa la situación es mala y puede convertirse en caótica. Los ataques de la que son futo los medios y los periodistas, a si sea por el descrédito a los que los tiene sometidos el presidente Rafael Correa o los juicios multimillonarios, están generando cada vez mayor autocensura más allá de los límites del periodismo.

Que los periodistas se están autocensurando y los ejecutivos de los medios también, no es una novedad. Una encuesta realizada por Fundamedios entre 300 periodistas, arrojó un resultado pavoroso: el 70 por ciento de los reporteros se autocensuran por temor a sufrir las mismas represalias que muchos de sus colegas que se ven intimidados o sufren agresiones directas por lo que dicen, opinan y publican.

Lo más preocupante, es que no se trata solamente de ataques directos del poder. Sucede ya en Ecuador lo que desde hace años ocurre en Venezuela, Argentina, Bolivia y Nicaragua. La confrontación sistemática de parte del presidente Correa contra los medios y los periodistas ha contribuido a degradar la credibilidad de la prensa y muchos periodistas terminan siendo señalados, acusados y amenazados en la calle, por el ciudadano común, a causa de sus investigaciones o pronunciamiento sobre actos de corrupción.

Además de la injuria permanente contra directivos de medios y periodistas, Correa ha ido mucho más allá. Ha creado una estructura legal y jurídica con la que puede darse el lujo de restringir cada vez más a la prensa, dentro de un marco simulado de legalidad y democracia. La Consulta Popular de mayo de 2007 apuntó a ello, ya que incluyó dos preguntas directas sobre los medios, una relativa a la propiedad y la otra sobre los contenidos.

A pesar de que no ganó con los márgenes que creía, le sirvieron para fundamentar una nueva Ley de Comunicación, cuyo proyecto permanecía estancado en la Asamblea Nacional. Ahora, con la “autorización” ciudadana, el nuevo proyecto está convirtiéndose en un arma letal de restricción cuando empiece a aplicarse a través de un órgano supranacional gubernamental que tendrá que vigilar los contenidos.

Es decir, la libertad de prensa quedará sometida a los arbitrios del gobierno de Correa. Es algo que él predijo que lo haría y que ya lo ha conseguido. Ecuador, de a poco, se está convirtiendo en uno de los países con menos libertad de prensa en el continente americano.

julio 17, 2011

Cuatro sorpresas de la Copa América


¡Qué fin de semana! Los cuatro favoritos para entrar a las seminales de la Copa América se fueron por la puerta de atrás. El sábado todas las cargadas pesaban sobre Argentina, el gran favorito junto a Brasil y hoy domingo los paraguayos, sin ganar un solo partido, dejaron a los brasileños por fuera con lo inimaginable: con la peor definición de penales de la historia de los torneos, sin haber hecho uno solo de cuatro intentos.

Y si a esto se le suma la apoteósica e inesperada ganancia de los venezolanos sobre Chile y la de Perú sobre los colombianos, esta Copa América nos ha regalado puras sorpresas. Los tweets de Chávez fueron elocuentes para cerrar una jornada extraña, relatando los goles con Fidel y creyendo que eran parte de la revolución, mientras que Barack Obama, en su primera aparición twitera en deportes para arengar a sus mujeres, tuvo que bajar sus decibeles después de que sus mujeres perdieron la final contra las japonesas, desperdiciando tres de sus penales.

Es obvio que tras el alejamiento de Chile, Brasil, Argentina y Colombia, los favoritos de sus respetivos encuentros, uno pudiera pensar que las chances son las de Uruguay para pasar a los argentinos en la carrera por la decimoquinta copa de campeones. Pero como están dadas las cosas, no es fácil descartar a Perú, Paraguay y Venezuela, que a pesar de que estuvieron entre los palos en cada partido que jugaron, así sea por los arqueros, la suerte o el destino, a esta altura nadie se atrevería a descartarlos.


Prensa criminal

RICARDO TROTTI: Prensa criminal - Opinión - ElNuevoHerald.com

julio 16, 2011

Persecución genética a los Noble Herrera


Desde Venezuela a Argentina, los gobiernos latinoamericanos más populistas y progresistas han utilizado todo tipo de artimañas para perseguir a opositores, jueces, periodistas y medios independientes. Desde escuchas telefónicas para espiar a los periodistas como en Colombia, Argentina o en Perú; juicios millonarios por decenas de millones de dólares contra periódicos y reporteros en Ecuador; acusaciones de conspiraciones imperialistas en Venezuela y hasta adjudicarles a los dueños de una papelera en Argentina, de la que el estado es dueña junto con Clarín y La Nación, crímenes de lesa humanidad.

Pero de todo este tipo de ataques en contra de los “conspiradores burgueses” la más llamativa es la que el gobierno argentino y algunas organizaciones como las Abuelas de Plaza de Mayo, con fines y propósitos inobjetables, han mantenido por años contra los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera, hijos adoptivos y herederos del emporio periodístico de su madre Hernestina.

Los objetivos de las Abuelas siempre fueron nobles y loables, y el legado que están dejando para los argentinos es inobjetable, buscando hijos y nietos de desaparecidos de la sangrienta dictadura militar que tuvo lugar de 1976 a 1983. Lo que es objetable, sin embargo, es que la estructura de las Abuelas también se prestó a una cacería de brujas de parte del matrimonio Kirchner que buscó y utiliza cualquier tipo de artimaña para desacreditar y destruir a Clarín.

En estos últimos años, esa persecución se abalanzó contra los hermanos Noble Herrera, más allá de la intención de descubrir su origen y si realmente eran hijos de desaparecidos, para testimoniar la teoría de que su madre tuvo distintos niveles de confabulación con los militares y de ahí desencadenar estrategias variadas para confirmar las teorías conspirativas que tendría a Clarín como creador y ejecutor. Para el gobierno, descubrir que los Noble Herrera son hijos de desaparecidos hubiera sido el broche de oro para que todo cierre perfecto.

Pero después de años tras la búsqueda y de jueces probos e impropios que terminaron por hacer el jueguito a favor del gobierno, casi nunca pensando en que Marcela y Felipe también eran víctimas en el proceso – que nunca fue íntimo como este tipo de casos merecería – las pruebas fueron fulminantes y concluyentes: “Los resultados del examen central de ADN, que comparó los perfiles genéticos de Marcela y Felipe con las muestras biológicas de personas desaparecidas en los años 1975 y 1976, confirmaron que los hijos de la directora de Clarín no son hijos de desaparecidos”, según destaca en su primera plana de internet e impreso el diario.

Ante la comprobación del estudio realizado en el Banco Nacional de Datos Genéticos de que la acusación de la demanda era falsa, quedará por verse a partir de ahora que hará el gobierno, desde Cristina de Kirchner hasta sus más encumbrados funcionarios, para zafarse de todos sus dichos públicos, en actos y ceremonias partidarias, de todas las declaraciones en las que jamás se cuidaron quizá del elemental principio de “presunción de inocencia” que le cabía a la dueña de Clarín, a quien acusaron de conspirar con los militares y ladrona de bebés.

Ojalá, por Marcela y Felipe, que persecución genética termine y que si hay mayores evidencias se sigan manejando bajo un proceso judicial normal sin mezclar sus asuntos con otros que huelen a cacería política más que a defender los derechos humanos de los desaparecidos y de quienes sufrieron y sufren como consecuencia de la dictadura.

julio 15, 2011

A nombre de Chávez, destilando odio


El editor del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, interpuso una demanda judicial contra Mario Silva, el productor y conductor del programa estatal La Hojilla, conocido por años no solo por su militancia chavista sino por destilar odio e insultar públicamente a quienes critiquen a Hugo Chávez, con toda clase de frases sarcásticas y soeces.

Nadie en este mundo creo que se sorprende por las puteadas e insultos que aparecen hasta en los medios, pero sí sorprende que los entes reguladores del gobierno de Chávez sí multan, castigan y hasta amenazan con cerrar medios de comunicación por infracciones leves, como pudiera ser entrevistar a algunos y “no a todos” los familiares de los presos en la cárcel revoltosa de El Rodeo lo que denota “falta de pluralidad”; pero no se hace absolutamente nada contra periodistas y conductores como Silva que dicen barbaridades desde canales del Estado.

Posiblemente la demanda de Otero no llegue a nada. Las garantías de una justicia independiente no existen y de ahí las pocas probabilidades de éxito. Pero vale el intento. Es una muestra de valentía para que al menos la impunidad de Silva sea solo judicial, pero no pública.

Ayer, desafiando a Otero, sus dichos en La Hojilla se los dedicó a  todos los “malditos mamaguevos hijos de puta coñoemadres”, un insulto dirigido a quienes hablan de la enfermedad del Presidente. Veremos si Conatel enfrenta a este insultador profesional o si queda protegido bajo el manto de la impunidad estatal.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...