Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la Libertad de Prensa,instaurado en 1991 por la UNESCO, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Milton Coleman, editor senior del The Washington Post, describió un panorama bastante sombrío en todo el continente americano.
Expresa Coleman: “Próximos a celebrar este mes 70 años de existencia de nuestra Sociedad Interamericana de Prensa, aprovecho este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, para honrar la vida de los 24 periodistas que en los últimos doce meses fueron ultimados en Brasil, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, México, Perú y República Dominicana. Nuestros pensamientos están con sus familiares y colegas, en especial porque en la mayoría de estos casos no se ha administrado justicia.
También nos sentimos solidarios con todos aquellos periodistas tradicionales, periodistas ciudadanos, blogueros y propietarios de medios que fueron agredidos, amenazados o que tuvieron que refugiarse y asilarse en otros países tras ser hostigados y perseguidos por su trabajo.
Nos preocupan los mecanismos directos y sutiles –o no tan sutiles como en el caso de Ecuador–, económicos, legales y judiciales utilizados en varios países de nuestra región contra los medios de comunicación, provocando censura previa y autocensura, lo que no solo perjudica a esos medios, sino que deteriora el derecho del público a recibir información.
En nuestra reciente reunión de Cádiz, España, adonde acudimos para celebrar el bicentenario de la primera Constitución española, dedicamos mucho tiempo a defender el trabajo del sistema interamericano de derechos humanos que está siendo vapuleado por varios gobiernos de la región. Desde ahí, exhortamos a todos los gobiernos miembros de la Organización de Estados Americanos a que defiendan el sistema y, en particular, la autonomía y labor de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, una entidad que desde su creación en 1998, coadyuvó a vigilar y fortalecer la libertad de expresión de los ciudadanos de cada nación de las tres Américas.
También desde Cádiz hemos hecho votos para que los cambios que persigue el gobierno de Cuba, la única dictadura que sobrevive en nuestro continente, incluyan el respeto por la libertad de expresión de sus ciudadanos, se deje de perseguir a periodistas independientes, blogueros y disidentes, y se permita el acceso sin límites al internet.
Mantenemos nuestra profunda preocupación sobre aquellos países, donde existe más discriminación en materia de otorgamiento de publicidad oficial como en Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Venezuela, y promoveremos que estas prácticas irregulares sean combatidas con leyes que establezcan criterios técnicos y equitativos.
En materia legislativa aplaudimos los esfuerzos de gobiernos como los de El Salvador y México que han despenalizado los delitos de injuria y calumnia; al tiempo que protestamos por los esfuerzos de gobiernos como los de Estados Unidos y Guatemala que buscan imponer mayores restricciones sobre información clasificada.
Lamentamos que no se hayan promulgado leyes de acceso a la información pública en todos los países y que donde existen no se utilicen en forma eficiente. Reconocemos, asimismo, al gobierno de República Dominicana, por impulsar una campaña de educación que incluirá 700 talleres de formación para adiestrar a los ciudadanos sobre cómo usar esta ley a favor de una cultura de transparencia y rendición de cuentas.
Lamentamos también que haya gobiernos que traten de aprobar leyes de prensa, con la intención de limitar la capacidad de los medios de comunicación privados y las denuncias del periodismo investigativo, coartando así, uno de los mayores contrapesos con los que cuenta un sistema democrático.
Denostamos que en muchos países, los Estados expropien, creen o compren medios de comunicación a los que usan como órganos partidarios y no como medios públicos.
Por último, este 3 de mayo, espero que se reflexione tres aspectos en todo el hemisferio: Las consecuencias sociales que se derivan del irrespeto a la libertad de prensa y de expresión; la responsabilidad de los periodistas y medios para defender y promover esas libertades; y la necesidad de los gobiernos – como quedaron comprometidos en la reciente Cumbre de las Américas– para extender el alcance del internet y de banda ancha a los sectores más vulnerables de sus países”.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
mayo 03, 2012
mayo 02, 2012
Viva la Pepa
La libertad que deben tener los medios de comunicación privados para crear una opinión púbica saludable y, por otro lado, la necesidad de que esa prensa debe estar controlada por el gobierno, son las visiones antagónicas que esta semana se debatieron con fervor en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa, en Cádiz, España.
El debate tuvo un marco excepcional, considerando que se celebra el bicentenario de “La Pepa”, la Constitución española creada el día de la festividad de San José el 19 de marzo de 1812, un texto liberal que influyó en las constituciones iberoamericanas, y que incorporó la primera cláusula sobre libertad de expresión, promulgada en 1810. Establecía que todos los españoles tenían la libertad de escribir e imprimir sin necesidad de licencia ni permisos de los gobernantes.
La discusión se enfocó sobre las nuevas constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia que definen que la información debe ser veraz y que es un servicio público no un derecho. Defensor de estas cláusulas fue el asesor de esos gobiernos, el español Roberto Viciano, quien argumentó que una democracia robusta, necesita de mayores controles sobre la prensa privada.
En oposición, el constitucionalista venezolano, Allan Brewer, cree que las nuevas constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia no instauraron paraísos terrenales, sino “todo lo contrario”; ya que permiten al gobierno concentrar el poder sin mecanismos efectivos de control ni contrapesos, como el que debe aportar una prensa libre e independiente.
El debate tuvo como contexto las denuncias sobre violaciones a la libertad de prensa que la SIP revisaba en esos días. Muchas de ellas, producto de ese poder exagerado que las constituciones permiten al Estado, que justifican a los gobiernos crear sus propios monopolios de medios públicos, no ofrecer conferencias de prensa sino información a través de actos públicos, confrontar cada crítica o demandar judicialmente contra ellas, castigar a los periodistas independientes, discriminar a los medios con mecanismos de censura económica indirecta y dictar leyes que restringen su accionar como empresas privadas.
Esa visión del estado todopoderoso sobre la prensa privada, la anima el presidente ecuatoriano Rafael Correa. En un reciente discurso, dijo que “la comunicación es algo tan serio como administrar justicia… imagínense que sean empresas privadas las que administren justicia…Yo creo que uno de los grandes avances civilizatorios de la humanidad será cuando logremos que los negocios privados dedicados a la comunicación sean la excepción y no la regla”.
Bajo ese enfoque, Correa se justificó para que en su país se dictaran varias leyes que restringen a las personas ser dueñas de medios de comunicación, mientras el gobierno posee una veintena de televisoras, radios, periódicos y agencias de noticias, los que no están al servicio de todos los ecuatorianos sino de su propaganda política.
La ley de Comunicación ecuatoriana, a punto de aprobarse, prevé un Consejo de Comunicación, conformado en su mayoría por miembros del Poder Ejecutivo, que podrá censurar los contenidos que el gobierno considere que lesionan la moral pública, que desestabilicen el poder o no se adecuen a la verdad oficial. También se afana en castigar a los medios privados adjudicándoles solo el 33 por ciento de la propiedad, repartiendo el resto en partes iguales entre órganos de prensa gubernamentales y comunitarios.
Si bien todos los monopolios son malos, distinto es cuando se habla de concentración de medios. Juan Luis Cebrián, fundador del diario español El País, aunque considera que los medios tradicionales fueron doblegados por el cambio cultural que trajo el internet, cree que en una economía globalizada, la concentración es la única forma que tendrán los medios para sobrevivir. Lo importante, es que el Estado establezca los mecanismos para que esa consolidación sea lo más diversa y plural posible, y no como en Ecuador, donde solo pasó a manos del gobierno en detrimento de los privados.
Justamente, la importancia del “Viva La Pepa” es que se celebra el momento en que el Estado se impone límites para sí, creando una prensa privada como contrapoder, y garantizando que los ciudadanos disfruten de sus libertades, entre ellas, la de expresarse libremente sin condiciones previas.
El debate tuvo un marco excepcional, considerando que se celebra el bicentenario de “La Pepa”, la Constitución española creada el día de la festividad de San José el 19 de marzo de 1812, un texto liberal que influyó en las constituciones iberoamericanas, y que incorporó la primera cláusula sobre libertad de expresión, promulgada en 1810. Establecía que todos los españoles tenían la libertad de escribir e imprimir sin necesidad de licencia ni permisos de los gobernantes.
La discusión se enfocó sobre las nuevas constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia que definen que la información debe ser veraz y que es un servicio público no un derecho. Defensor de estas cláusulas fue el asesor de esos gobiernos, el español Roberto Viciano, quien argumentó que una democracia robusta, necesita de mayores controles sobre la prensa privada.
En oposición, el constitucionalista venezolano, Allan Brewer, cree que las nuevas constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia no instauraron paraísos terrenales, sino “todo lo contrario”; ya que permiten al gobierno concentrar el poder sin mecanismos efectivos de control ni contrapesos, como el que debe aportar una prensa libre e independiente.
El debate tuvo como contexto las denuncias sobre violaciones a la libertad de prensa que la SIP revisaba en esos días. Muchas de ellas, producto de ese poder exagerado que las constituciones permiten al Estado, que justifican a los gobiernos crear sus propios monopolios de medios públicos, no ofrecer conferencias de prensa sino información a través de actos públicos, confrontar cada crítica o demandar judicialmente contra ellas, castigar a los periodistas independientes, discriminar a los medios con mecanismos de censura económica indirecta y dictar leyes que restringen su accionar como empresas privadas.
Esa visión del estado todopoderoso sobre la prensa privada, la anima el presidente ecuatoriano Rafael Correa. En un reciente discurso, dijo que “la comunicación es algo tan serio como administrar justicia… imagínense que sean empresas privadas las que administren justicia…Yo creo que uno de los grandes avances civilizatorios de la humanidad será cuando logremos que los negocios privados dedicados a la comunicación sean la excepción y no la regla”.
Bajo ese enfoque, Correa se justificó para que en su país se dictaran varias leyes que restringen a las personas ser dueñas de medios de comunicación, mientras el gobierno posee una veintena de televisoras, radios, periódicos y agencias de noticias, los que no están al servicio de todos los ecuatorianos sino de su propaganda política.
La ley de Comunicación ecuatoriana, a punto de aprobarse, prevé un Consejo de Comunicación, conformado en su mayoría por miembros del Poder Ejecutivo, que podrá censurar los contenidos que el gobierno considere que lesionan la moral pública, que desestabilicen el poder o no se adecuen a la verdad oficial. También se afana en castigar a los medios privados adjudicándoles solo el 33 por ciento de la propiedad, repartiendo el resto en partes iguales entre órganos de prensa gubernamentales y comunitarios.
Si bien todos los monopolios son malos, distinto es cuando se habla de concentración de medios. Juan Luis Cebrián, fundador del diario español El País, aunque considera que los medios tradicionales fueron doblegados por el cambio cultural que trajo el internet, cree que en una economía globalizada, la concentración es la única forma que tendrán los medios para sobrevivir. Lo importante, es que el Estado establezca los mecanismos para que esa consolidación sea lo más diversa y plural posible, y no como en Ecuador, donde solo pasó a manos del gobierno en detrimento de los privados.
Justamente, la importancia del “Viva La Pepa” es que se celebra el momento en que el Estado se impone límites para sí, creando una prensa privada como contrapoder, y garantizando que los ciudadanos disfruten de sus libertades, entre ellas, la de expresarse libremente sin condiciones previas.
mayo 01, 2012
Obama y golpe bajo de campaña
Pese a la campaña electoral con miras a su reelección en noviembre, Barack Obama debería comportarse como Presidente de todos los estadounidenses y no solo de sus partidarios Demócratas.
Pese a que las leyes y la Constitución legítimamente lo autorizan a dedicar parte de su estadía en la Casa Blanca, tiene mayores responsabilidades éticas que su posible contrincante, el republicano Mitt Romney, para poder despacharse a su antojo sobre cualquier tema.
En esta ocasión, su estrategas de campaña eligieron el logro del gobierno de Estados Unidos de matar al terrorista Osama Bin Laden, como si fuera un logro propio, desconociendo que el país estuvo por 10 años gastando dineros públicos y estrategias militares para encontrar al responsable del 9/11. Y menos mal que Bin Laden fue asesinado hace un año atrás y no ahora en plena campaña, porque seguramente hubiera sido un tema exhibido como el “mejor trofeo” de caza posible.
Desastrosas fueron las declaraciones del vicepresidente Joe Biden, quien exhibiendo poca prudencia y mucha propaganda, hizo comentarios para endulzar las orejas de los Demócratas pero ofender a todos los estadounidenses complementando logros militares con económicos: “Si está buscando un autoadhesivo para sintetizar la forma en que el presidente Obama manejó lo que heredamos, es muy simple: Osama Bin Laden está muerto y General Motors vive”.
Si Obama logró un buen objetivo común para unir a todos los estadounidenses de uno y otro bando político con la muerte de Bin Laden, lo arruinó con lemas de campaña y propaganda que ensalzan su estatura como Comandante en Jefe, cuya responsabilidad debería estar destinada a servir a todos, no solo a los demócratas.
En materia de seguridad nacional y relaciones exteriores, temas con los que los Republicanos le apuntarán, Obama tiene otros logros de los que podrá disponer en su campaña, sin tener que dar golpes bajos ni meterse en temas escabrosos y tan íntimos para muchos estadounidenses.
Pese a que las leyes y la Constitución legítimamente lo autorizan a dedicar parte de su estadía en la Casa Blanca, tiene mayores responsabilidades éticas que su posible contrincante, el republicano Mitt Romney, para poder despacharse a su antojo sobre cualquier tema.
En esta ocasión, su estrategas de campaña eligieron el logro del gobierno de Estados Unidos de matar al terrorista Osama Bin Laden, como si fuera un logro propio, desconociendo que el país estuvo por 10 años gastando dineros públicos y estrategias militares para encontrar al responsable del 9/11. Y menos mal que Bin Laden fue asesinado hace un año atrás y no ahora en plena campaña, porque seguramente hubiera sido un tema exhibido como el “mejor trofeo” de caza posible.
Desastrosas fueron las declaraciones del vicepresidente Joe Biden, quien exhibiendo poca prudencia y mucha propaganda, hizo comentarios para endulzar las orejas de los Demócratas pero ofender a todos los estadounidenses complementando logros militares con económicos: “Si está buscando un autoadhesivo para sintetizar la forma en que el presidente Obama manejó lo que heredamos, es muy simple: Osama Bin Laden está muerto y General Motors vive”.
Si Obama logró un buen objetivo común para unir a todos los estadounidenses de uno y otro bando político con la muerte de Bin Laden, lo arruinó con lemas de campaña y propaganda que ensalzan su estatura como Comandante en Jefe, cuya responsabilidad debería estar destinada a servir a todos, no solo a los demócratas.
En materia de seguridad nacional y relaciones exteriores, temas con los que los Republicanos le apuntarán, Obama tiene otros logros de los que podrá disponer en su campaña, sin tener que dar golpes bajos ni meterse en temas escabrosos y tan íntimos para muchos estadounidenses.
abril 30, 2012
Chávez anuncia lo esperado
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, retomó su liderazgo de ser el crítico más acérrimo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, después de haber relegado su postura al presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
Chávez convocó a un Consejo de Estado para que lo asesore sobre si debería Venezuela renunciar a la CIDH, lo que implícitamente en su pregunta está la respuesta.
La amenaza de Chávez se da después de dos semanas, cuando el informe de la CIDH incluyó a Venezuela junto a Cuba y Honduras en una lista negra de países donde más se violan los derechos humanos con total impunidad.
La reacción de Chávez es totalmente contradictoria con lo que viene pidiendo y predicando a favor de Cuba, a la que quiere ver reintegrada a las cumbres presidenciales que forman parte de la Organización de Estados Americanos, aunque al mismo tiempo no quiere que ni Cuba ni su propio país sean supervisados por la CIDH.
Años atrás, Chávez hizo expulsar de Venezuela al secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, así como al director de Americas Watch, Miguel Vivanco. También rechazó las decisiones de la CIDH que condenaban a su país por violaciones a los derechos humanos de periodistas y opositores a su régimen.
En realidad, este nuevo paso para renunciar a la CIDH no es más que una política coherente con la posición anti derechos humanos que viene asumiendo desde hace años.
Chávez convocó a un Consejo de Estado para que lo asesore sobre si debería Venezuela renunciar a la CIDH, lo que implícitamente en su pregunta está la respuesta.
La amenaza de Chávez se da después de dos semanas, cuando el informe de la CIDH incluyó a Venezuela junto a Cuba y Honduras en una lista negra de países donde más se violan los derechos humanos con total impunidad.
La reacción de Chávez es totalmente contradictoria con lo que viene pidiendo y predicando a favor de Cuba, a la que quiere ver reintegrada a las cumbres presidenciales que forman parte de la Organización de Estados Americanos, aunque al mismo tiempo no quiere que ni Cuba ni su propio país sean supervisados por la CIDH.
Años atrás, Chávez hizo expulsar de Venezuela al secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, así como al director de Americas Watch, Miguel Vivanco. También rechazó las decisiones de la CIDH que condenaban a su país por violaciones a los derechos humanos de periodistas y opositores a su régimen.
En realidad, este nuevo paso para renunciar a la CIDH no es más que una política coherente con la posición anti derechos humanos que viene asumiendo desde hace años.
abril 24, 2012
abril 23, 2012
Conclusiones de libertad de prensa, Cádiz, España
Los principales problemas que vive hoy la prensa americana se concentran en los crímenes contra periodistas por el solo hecho de ejercer su profesión y en gobiernos de origen democrático, pero autoritario, que utilizan los medios del Estado para perseguir y difamar a la prensa independiente.
En Brasil, tres periodistas fueron asesinados en casos en los que hay evidencias de que fueron producidos por desempeñar su trabajo, y la morosidad de la justicia estimula la impunidad, en tanto que en Haití un periodista radial murió por el mismo motivo.
Pero sin dudas Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia y Nicaragua enfrentan un patrón de adversidades comunes a manos de presidentes arbitrarios e intolerantes que buscan acallar a la prensa crítica: numerosos medios del Estado realizan una campaña sistemática contra el periodismo independiente, la publicidad oficial es utilizada para premiar amigos y castigar medios no afines, la prensa es acusada de desestabilizadora y golpista por los máximos responsables de la administración nacional y los mandatarios están ensañados en sus discursos públicos con aquellos que levantan voces críticas identificando y descalificando por su nombre a los propios periodistas.
Los problemas de regulaciones y acceso a la información son recurrentes:
En Argentina, el gobierno se niega sancionar dos leyes que darían transparencia: una sobre acceso a la información pública y otra para regular la publicidad oficial, incumpliendo un fallo de la Corte Suprema que establece su disposición razonable.
En Bolivia, el presidente Evo Morales amenaza permanentemente con regular la Ley de Imprenta para regular en forma estricta a los medios de comunicación mientras las agresiones se repiten sin ser esclarecidas.
En Ecuador, Rafael Correa insiste en que la información es un servicio público y, por lo tanto, debe ser administrada por el Estado, con lo que busca justificar la Ley de Comunicación y la reforma electoral que incluyen restricciones severas para los contenidos editoriales. Tras el perdón de Correa a la condena a directivos de El Universo, la futura Ley de Comunicación es la mayor amenaza. Establece discriminación contra medios privados y forma, en su mayoría por miembros del Poder Ejecutivo, un Consejo de Comunicación para aplicar la norma.
En Venezuela, además de los agravios permanentes a los periodistas independientes, el gobierno sigue usando la cláusula constitucional de información veraz para censurar a los medios, ya sea con inmensas multas contra Globovisión por informar sobre un amotinamiento carcelario como restringiendo la publicación de investigaciones periodísticas. El gobierno, como el ecuatoriano y el argentino, mantiene una inmensa red de medios gubernamentales financiada con fondos públicos.
En Guatemala, una reforma de la Ley de Acceso a la Información busca restringir y clasificar información militar y diplomática ampliando los alcances de lo que puede amenazar la seguridad nacional.
En Nicaragua y Argentina, el gobierno mantiene un férreo control sobre gran cantidad de medios gubernamentales mientras castiga a los medios críticos con la pauta oficial.
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo amenaza con enviar una ley de prensa al Congreso en represalia porque considera que muchos medios defienden intereses particulares en vez de dedicarse al “apostolado” de la información.
En Colombia, se intentan imponer restricciones legales a los contenidos de los medios tanto a nivel de divulgación de encuestas electorales, como diversas publicidades y propaganda electoral.
A su vez, la SIP solicitó a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, OEA, y exhortó a los gobiernos miembros de esta organización a que no accedan a la solicitud de Ecuador de restringir la actividad de monitoreo y defensa de la libertad de expresión de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, al impedirle que busque fondos por fuera de la OEA, comparta su presupuesto con otras relatorías y no le permita hacer su informe país por país.
Siguen verificándose agresiones y situaciones de impunidad hacia medios y hombres de prensa. A los crímenes de Brasil y Haití se le suman los escasos esfuerzos del gobierno de Honduras por resolver los 20 asesinatos contra periodistas de los últimos dos años, sin haberles dedicado recursos para esclarecerlos.
En Cuba, antes, durante y después de la visita del papa Benedicto XVI aumentaron las agresiones, golpizas y detenciones de disidentes, así como las restricciones a la telefonía móvil e internet. En 2012 hubo un promedio de 600 detenciones por mes, y aunque se consolida la comunidad de periodistas y blogueros independientes, el gobierno sigue manteniendo un férreo control sobre internet.
En México, las 29 agresiones contra periodistas y los dos atentados contra medios, provocados por el crimen organizado y por funcionarios corruptos, es el peor obstáculo para la prensa.
A su vez, las demandas judiciales contra aquellos que difunden información contraria a los intereses del gobierno mantienen vigencia en Panamá y Paraguay.
En Brasil, tres periodistas fueron asesinados en casos en los que hay evidencias de que fueron producidos por desempeñar su trabajo, y la morosidad de la justicia estimula la impunidad, en tanto que en Haití un periodista radial murió por el mismo motivo.
Pero sin dudas Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia y Nicaragua enfrentan un patrón de adversidades comunes a manos de presidentes arbitrarios e intolerantes que buscan acallar a la prensa crítica: numerosos medios del Estado realizan una campaña sistemática contra el periodismo independiente, la publicidad oficial es utilizada para premiar amigos y castigar medios no afines, la prensa es acusada de desestabilizadora y golpista por los máximos responsables de la administración nacional y los mandatarios están ensañados en sus discursos públicos con aquellos que levantan voces críticas identificando y descalificando por su nombre a los propios periodistas.
Los problemas de regulaciones y acceso a la información son recurrentes:
En Argentina, el gobierno se niega sancionar dos leyes que darían transparencia: una sobre acceso a la información pública y otra para regular la publicidad oficial, incumpliendo un fallo de la Corte Suprema que establece su disposición razonable.
En Bolivia, el presidente Evo Morales amenaza permanentemente con regular la Ley de Imprenta para regular en forma estricta a los medios de comunicación mientras las agresiones se repiten sin ser esclarecidas.
En Ecuador, Rafael Correa insiste en que la información es un servicio público y, por lo tanto, debe ser administrada por el Estado, con lo que busca justificar la Ley de Comunicación y la reforma electoral que incluyen restricciones severas para los contenidos editoriales. Tras el perdón de Correa a la condena a directivos de El Universo, la futura Ley de Comunicación es la mayor amenaza. Establece discriminación contra medios privados y forma, en su mayoría por miembros del Poder Ejecutivo, un Consejo de Comunicación para aplicar la norma.
En Venezuela, además de los agravios permanentes a los periodistas independientes, el gobierno sigue usando la cláusula constitucional de información veraz para censurar a los medios, ya sea con inmensas multas contra Globovisión por informar sobre un amotinamiento carcelario como restringiendo la publicación de investigaciones periodísticas. El gobierno, como el ecuatoriano y el argentino, mantiene una inmensa red de medios gubernamentales financiada con fondos públicos.
En Guatemala, una reforma de la Ley de Acceso a la Información busca restringir y clasificar información militar y diplomática ampliando los alcances de lo que puede amenazar la seguridad nacional.
En Nicaragua y Argentina, el gobierno mantiene un férreo control sobre gran cantidad de medios gubernamentales mientras castiga a los medios críticos con la pauta oficial.
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo amenaza con enviar una ley de prensa al Congreso en represalia porque considera que muchos medios defienden intereses particulares en vez de dedicarse al “apostolado” de la información.
En Colombia, se intentan imponer restricciones legales a los contenidos de los medios tanto a nivel de divulgación de encuestas electorales, como diversas publicidades y propaganda electoral.
A su vez, la SIP solicitó a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, OEA, y exhortó a los gobiernos miembros de esta organización a que no accedan a la solicitud de Ecuador de restringir la actividad de monitoreo y defensa de la libertad de expresión de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, al impedirle que busque fondos por fuera de la OEA, comparta su presupuesto con otras relatorías y no le permita hacer su informe país por país.
Siguen verificándose agresiones y situaciones de impunidad hacia medios y hombres de prensa. A los crímenes de Brasil y Haití se le suman los escasos esfuerzos del gobierno de Honduras por resolver los 20 asesinatos contra periodistas de los últimos dos años, sin haberles dedicado recursos para esclarecerlos.
En Cuba, antes, durante y después de la visita del papa Benedicto XVI aumentaron las agresiones, golpizas y detenciones de disidentes, así como las restricciones a la telefonía móvil e internet. En 2012 hubo un promedio de 600 detenciones por mes, y aunque se consolida la comunidad de periodistas y blogueros independientes, el gobierno sigue manteniendo un férreo control sobre internet.
En México, las 29 agresiones contra periodistas y los dos atentados contra medios, provocados por el crimen organizado y por funcionarios corruptos, es el peor obstáculo para la prensa.
A su vez, las demandas judiciales contra aquellos que difunden información contraria a los intereses del gobierno mantienen vigencia en Panamá y Paraguay.
Libertad de prensa en las Américas
Este es un resumen de los principales problemas de libertad de prensa en el continente que estamos discutiendo en Cádiz, España, durante la reunión de medio año de la SIP
Argentina
El ataque del gobierno nacional tiene varios frentes: Una ley que nacionalizó la producción de papel para periódicos, otra sobre antiterrorismo que condiciona los contenidos editoriales, y una política de descalificación continua de periodistas independientes y una campaña permanente y costosa de propaganda política.
El gobierno se niega a sancionar dos leyes que aportarían a la transparencia y el buen gobierno: una sobre acceso a la información pública y otra sobre distribución de publicidad oficial como ordenó, en este caso, la Corte Suprema de Justicia.
Bolivia
La constante animadversión del presidente Evo Morales contra la prensa a la que acusa de desestabilizadora; no condice con su promesa de que no reformará la Ley de Imprenta para regular en forma estricta a los medios de comunicación, asunto con el que amaga periódicamente.
En los últimos meses se produjeron 46 casos de agresiones verbales y físicas contra periodistas ninguna de las cuales fue investigado ni esclarecido.
Brasil
En noviembre la presidenta Dilma Rousseff promulgó la Ley de Acceso a Información Pública, que se aplica a los poderes públicos del Estado, tanto a nivel nacional, estatal y municipal.
Tres periodistas fueron asesinados en casos con evidencias que fueron producidos por razón de su profesión. También se registraron 30 casos de violencia y atentados contra periodistas y medios.
Canadá
Proyectos de ley para combatir las violaciones al derecho de autor y combatir la pornografía infantil en el internet, corren el riesgo de transformarse en herramientas de censura digital.
Un proyecto de ley en Quebec busca crear el título de “periodista profesional”.
Caribbean
Violentos allanamientos contra dos medios importantes de Trinidad & Tobago son parte de actitudes oficiales del gobierno ante denuncias sobre irregularidades en la administración pública.
En Surinam una ley de amnistía aprobada en abril, dejará en la impunidad la masacre de cinco periodistas ocurrida en 1982.
Chile
Dos atentados contra medios de comunicación y agresiones contra periodistas durante la cobertura de manifestaciones públicas, generaron pedidos de protección especial a las autoridades.
Un proyecto que tipifica penal y civilmente el delito de odio racial y religioso pudiera aplicarse coercitivamente a los medios de comunicación y periodistas.
Colombia
Varias reformas legales intentan imponer restricciones a los contenidos de los medios tanto a nivel de divulgación de encuestas electorales, propaganda electoral, publicidad de edictos y judiciales, y publicidad sobre bebidas alcohólicas y espectáculos públicos.
Se ha incrementado el número de acciones judiciales por responsabilidad civil y penal contra medios y periodistas, y aunque en su mayoría no hay condenas, los procesos son usados para generar autocensura.
Costa Rica
Continúan encarpetadas en el Congreso dos proyectos de ley que afectarían la libertad de prensa; uno sobre Libertad de Expresión y de Prensa, redactado en 2008 y otro que busca expandir el derecho de réplica a las opiniones vertidas en los medios.
Cuba
Antes, durante y después de la visita del papa Benedicto XVI, se incrementó el número de agresiones, golpizas y detenciones de disidentes, así como restricciones a telefonía móvil e internet.
En 2012 se han registrado un promedio de 600 detenciones por mes; y aunque se consolida la comunidad de periodistas y blogueros independientes, el gobierno sigue manteniendo férreo control del internet.
El Salvador
En diciembre entró en vigencia la despenalización de los delitos de difamación, estableciéndose sanciones civiles en días multa y criterios sobre cómo los jueces deben administrar esas sanciones.
Ecuador
Rafael Correa insiste en que la información es un servicio público y por lo tanto su administración debe estar en manos públicas no privadas. De ahí su justificación para la Ley de Comunicación y la reforma electoral que incluyen restricciones severas para los contenidos editoriales.
Pese a que la atención estuvo centrada en el perdón de Correa a la condena contra El Universo, la futura Ley de Comunicación es la mayor amenaza a futuro. Establece discriminación contra medios privados y un Consejo de Comunicación para aplicar la norma, integrado en su mayoría por el Poder Ejecutivo.
Estados Unidos
El gobierno ha clasificado más documentos que otros gobiernos anteriores, un total de 77 millones en 2011, 40 por ciento más que en el año previo. Mientras el Departamento de Justicia está requiriendo de Twitter que el suministre contenido de varias cuentas por las que los usuarios han filtrado información confidencial.
Varios medios están pidiendo al Poder Judicial acceso a los procesos judiciales a detenidos en Guantánamo involucrados en tareas de terrorismo contra fuerzas estadounidenses, por considerar que se trata de casos de conocimiento público.
Guatemala
Una propuesta de reforma a la Ley de Acceso a la Información busca restringir y clasificar información militar y diplomática ampliando las características sobre lo que puede amenazar la seguridad nacional.
La violencia contra periodistas y medios de comunicación mantuvo su tendencia de registrarse cada vez más en el interior del país, debido al crimen organizado y funcionarios corruptos.
Haití
Las relaciones entre el presidente Michel Martelly y la prensa son cada vez más tensas y complicadas; además de los agravios en actos públicos contra periodistas que denuncian hechos de corrupción, se denunció que en casa presidencial se están orquestando planes para controlar a los medios de comunicación.
Honduras
Pese a sus promesas para resolver unos 20 asesinatos contra periodistas en los últimos dos años, el Gobierno nacional ha hecho muy pocos esfuerzos para dedicar los recursos técnicos, científicos, económicos y legales para el esclarecimiento de esos casos.
El presidente Porfirio Lobo amenazó varias veces en que enviará una propuesta de ley de prensa al Congreso, en represalia por considerar que muchos medios defienden intereses particulares y en lugar de dedicarse al “apostolado” de la información.
México
Las 29 agresiones contra periodistas y los dos atentados contra medios, provocados por funcionarios corruptos y por el crimen organizado, es el peor escollo para la prensa.
No obstante una reforma constitucional para federalizar los crímenes contra periodistas, busca mitigar la violencia y la impunidad.
En noviembre se aprobó la despenalización de los delitos de difamación, calumnia e injurias.
Nicaragua
El gobierno mantiene férreo control de la información a través de un gran conglomerado de medios gubernamentales; mientras tanto castiga a los medios independientes, en especial medios pequeños, discriminándolos con el otorgamiento de pauta publicitaria oficial.
Panamá
Funcionarios de gobierno presentaron varias demandas contra periodistas y medios por publicar información sobre actos de corrupción, mientras continúa la hostilidad del presidente Ricardo Martinelli, quien acusa a gran parte de la prensa de solo dar malas noticias y prestarse para chantajear a presidentes y ministros.
Paraguay.
Las querellas por difamación, que conllevan multas y castigos penales contra medios y periodistas, siguen siendo un método eficaz para tratar de censurar a la prensa.
Varios periodistas que trabajan en zona de frontera con Brasil reciben protección especial ante amenazas de muerte que provienen de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y contrabando.
Puerto Rico
Desde el Senado se ha desatado una campaña contra periodistas y directivos del diario El Nuevo Día, a raíz de denuncias sobre contratos irregulares de carácter privado entre senadores y el gobierno.
República Dominicana
Se atribuye a la campaña electoral presidencial de mayo próximo, un incremento de ataques contra periodistas, así como mayor agresividad del gobierno para restringir discursos sobre corrupción de medios.
El gobierno está lanzando una campaña de educación para que los ciudadanos usen mejor la ley de acceso a la información.
Uruguay
El presidente José Mujica insiste en que los medios siguen empeñados en dar malas noticias, lo que en períodos anteriores derivó en que funcionarios de gobierno pidieran la imposición de controles y leyes para la prensa.
Venezuela
Además de los agravios constantes a los periodistas independientes, el gobierno sigue usando la cláusula constitucional de información veraz como excusa para seguir censurando a los medios ya sea con cuantiosas multas contra Globovisión por informar sobre un amotinamiento carcelario, o restringiendo la publicación de investigaciones periodísticas sobre agua contaminada o de fotografías sobre hechos de violencia.
El gobierno mantiene una red de medios gubernamentales – no públicos – con 500 estaciones de radios, seis canales de televisión, tres diarios financiados con fundos públicos y agencias de noticias. Esta red obtiene la publicidad oficial que se le niega o retacea a medios independientes.
Argentina
El ataque del gobierno nacional tiene varios frentes: Una ley que nacionalizó la producción de papel para periódicos, otra sobre antiterrorismo que condiciona los contenidos editoriales, y una política de descalificación continua de periodistas independientes y una campaña permanente y costosa de propaganda política.
El gobierno se niega a sancionar dos leyes que aportarían a la transparencia y el buen gobierno: una sobre acceso a la información pública y otra sobre distribución de publicidad oficial como ordenó, en este caso, la Corte Suprema de Justicia.
Bolivia
La constante animadversión del presidente Evo Morales contra la prensa a la que acusa de desestabilizadora; no condice con su promesa de que no reformará la Ley de Imprenta para regular en forma estricta a los medios de comunicación, asunto con el que amaga periódicamente.
En los últimos meses se produjeron 46 casos de agresiones verbales y físicas contra periodistas ninguna de las cuales fue investigado ni esclarecido.
Brasil
En noviembre la presidenta Dilma Rousseff promulgó la Ley de Acceso a Información Pública, que se aplica a los poderes públicos del Estado, tanto a nivel nacional, estatal y municipal.
Tres periodistas fueron asesinados en casos con evidencias que fueron producidos por razón de su profesión. También se registraron 30 casos de violencia y atentados contra periodistas y medios.
Canadá
Proyectos de ley para combatir las violaciones al derecho de autor y combatir la pornografía infantil en el internet, corren el riesgo de transformarse en herramientas de censura digital.
Un proyecto de ley en Quebec busca crear el título de “periodista profesional”.
Caribbean
Violentos allanamientos contra dos medios importantes de Trinidad & Tobago son parte de actitudes oficiales del gobierno ante denuncias sobre irregularidades en la administración pública.
En Surinam una ley de amnistía aprobada en abril, dejará en la impunidad la masacre de cinco periodistas ocurrida en 1982.
Chile
Dos atentados contra medios de comunicación y agresiones contra periodistas durante la cobertura de manifestaciones públicas, generaron pedidos de protección especial a las autoridades.
Un proyecto que tipifica penal y civilmente el delito de odio racial y religioso pudiera aplicarse coercitivamente a los medios de comunicación y periodistas.
Colombia
Varias reformas legales intentan imponer restricciones a los contenidos de los medios tanto a nivel de divulgación de encuestas electorales, propaganda electoral, publicidad de edictos y judiciales, y publicidad sobre bebidas alcohólicas y espectáculos públicos.
Se ha incrementado el número de acciones judiciales por responsabilidad civil y penal contra medios y periodistas, y aunque en su mayoría no hay condenas, los procesos son usados para generar autocensura.
Costa Rica
Continúan encarpetadas en el Congreso dos proyectos de ley que afectarían la libertad de prensa; uno sobre Libertad de Expresión y de Prensa, redactado en 2008 y otro que busca expandir el derecho de réplica a las opiniones vertidas en los medios.
Cuba
Antes, durante y después de la visita del papa Benedicto XVI, se incrementó el número de agresiones, golpizas y detenciones de disidentes, así como restricciones a telefonía móvil e internet.
En 2012 se han registrado un promedio de 600 detenciones por mes; y aunque se consolida la comunidad de periodistas y blogueros independientes, el gobierno sigue manteniendo férreo control del internet.
El Salvador
En diciembre entró en vigencia la despenalización de los delitos de difamación, estableciéndose sanciones civiles en días multa y criterios sobre cómo los jueces deben administrar esas sanciones.
Ecuador
Rafael Correa insiste en que la información es un servicio público y por lo tanto su administración debe estar en manos públicas no privadas. De ahí su justificación para la Ley de Comunicación y la reforma electoral que incluyen restricciones severas para los contenidos editoriales.
Pese a que la atención estuvo centrada en el perdón de Correa a la condena contra El Universo, la futura Ley de Comunicación es la mayor amenaza a futuro. Establece discriminación contra medios privados y un Consejo de Comunicación para aplicar la norma, integrado en su mayoría por el Poder Ejecutivo.
Estados Unidos
El gobierno ha clasificado más documentos que otros gobiernos anteriores, un total de 77 millones en 2011, 40 por ciento más que en el año previo. Mientras el Departamento de Justicia está requiriendo de Twitter que el suministre contenido de varias cuentas por las que los usuarios han filtrado información confidencial.
Varios medios están pidiendo al Poder Judicial acceso a los procesos judiciales a detenidos en Guantánamo involucrados en tareas de terrorismo contra fuerzas estadounidenses, por considerar que se trata de casos de conocimiento público.
Guatemala
Una propuesta de reforma a la Ley de Acceso a la Información busca restringir y clasificar información militar y diplomática ampliando las características sobre lo que puede amenazar la seguridad nacional.
La violencia contra periodistas y medios de comunicación mantuvo su tendencia de registrarse cada vez más en el interior del país, debido al crimen organizado y funcionarios corruptos.
Haití
Las relaciones entre el presidente Michel Martelly y la prensa son cada vez más tensas y complicadas; además de los agravios en actos públicos contra periodistas que denuncian hechos de corrupción, se denunció que en casa presidencial se están orquestando planes para controlar a los medios de comunicación.
Honduras
Pese a sus promesas para resolver unos 20 asesinatos contra periodistas en los últimos dos años, el Gobierno nacional ha hecho muy pocos esfuerzos para dedicar los recursos técnicos, científicos, económicos y legales para el esclarecimiento de esos casos.
El presidente Porfirio Lobo amenazó varias veces en que enviará una propuesta de ley de prensa al Congreso, en represalia por considerar que muchos medios defienden intereses particulares y en lugar de dedicarse al “apostolado” de la información.
México
Las 29 agresiones contra periodistas y los dos atentados contra medios, provocados por funcionarios corruptos y por el crimen organizado, es el peor escollo para la prensa.
No obstante una reforma constitucional para federalizar los crímenes contra periodistas, busca mitigar la violencia y la impunidad.
En noviembre se aprobó la despenalización de los delitos de difamación, calumnia e injurias.
Nicaragua
El gobierno mantiene férreo control de la información a través de un gran conglomerado de medios gubernamentales; mientras tanto castiga a los medios independientes, en especial medios pequeños, discriminándolos con el otorgamiento de pauta publicitaria oficial.
Panamá
Funcionarios de gobierno presentaron varias demandas contra periodistas y medios por publicar información sobre actos de corrupción, mientras continúa la hostilidad del presidente Ricardo Martinelli, quien acusa a gran parte de la prensa de solo dar malas noticias y prestarse para chantajear a presidentes y ministros.
Paraguay.
Las querellas por difamación, que conllevan multas y castigos penales contra medios y periodistas, siguen siendo un método eficaz para tratar de censurar a la prensa.
Varios periodistas que trabajan en zona de frontera con Brasil reciben protección especial ante amenazas de muerte que provienen de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y contrabando.
Puerto Rico
Desde el Senado se ha desatado una campaña contra periodistas y directivos del diario El Nuevo Día, a raíz de denuncias sobre contratos irregulares de carácter privado entre senadores y el gobierno.
República Dominicana
Se atribuye a la campaña electoral presidencial de mayo próximo, un incremento de ataques contra periodistas, así como mayor agresividad del gobierno para restringir discursos sobre corrupción de medios.
El gobierno está lanzando una campaña de educación para que los ciudadanos usen mejor la ley de acceso a la información.
Uruguay
El presidente José Mujica insiste en que los medios siguen empeñados en dar malas noticias, lo que en períodos anteriores derivó en que funcionarios de gobierno pidieran la imposición de controles y leyes para la prensa.
Venezuela
Además de los agravios constantes a los periodistas independientes, el gobierno sigue usando la cláusula constitucional de información veraz como excusa para seguir censurando a los medios ya sea con cuantiosas multas contra Globovisión por informar sobre un amotinamiento carcelario, o restringiendo la publicación de investigaciones periodísticas sobre agua contaminada o de fotografías sobre hechos de violencia.
El gobierno mantiene una red de medios gubernamentales – no públicos – con 500 estaciones de radios, seis canales de televisión, tres diarios financiados con fundos públicos y agencias de noticias. Esta red obtiene la publicidad oficial que se le niega o retacea a medios independientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...