marzo 20, 2012

ALBA y una vara diferente

Los países progresistas del ALBA todavía piensan en boicotear la Cumbre Iberoamericana que se realizará en abril en Cartagena, Colombia, por la falta de consenso en invitar al régimen anti democrático de Cuba.

Se observa de esta forma la vara distinta que usan estos gobiernos, como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, entre otros, para medir a las dictaduras y gobiernos con ideologías distintas a las suyas.

Quieren que Cuba, un régimen que por 53 años reprimió las libertades sociales e individuales, no sea excluida del concierto de naciones americanas; pero se olvidan que hasta hace poco bloquearon al gobierno de Honduras en la OEA y de todas las reuniones intergubernamentales, en represalia porque un gobierno de derecha dio un golpe en contra del izquierdista converso de Manuel Zelaya.

El ALBA debería medir a todos por igual.

Damas de Blanco bloqueadas


Las cubanas Damas de Blanco no podrán marchar más por las calles de La Habana. La represión del régimen castrista es desvergonzada y ni siquiera le interesa la visita del Papa Benedicto XVI.

En estas semanas muchas de ellas, al menos 17, estuvieron detenidas e incomunicadas por haber osado caminar usando máscaras de papel con la imagen de una de sus fundadoras, Laura Pollán, quien falleció el año pasado.

De esta forma, el régimen comunista demuestra que está lejos de tratar de que haya cambios no solamente a favor de una democracia, sino de respetar los derechos humanos básicos que toda persona requiere para que su vida sea digna.

marzo 16, 2012

Legalización de las drogas, renovado debate


Lo más positivo de la visita del vicepresidente estadounidense Joe Biden esta semana a México y Centroamérica es que Estados Unidos admitió su co-responsabilidad en materia de narcotráfico. Prometió no solo más apoyo económico en la región para tareas de erradicación, prevención y salud pública, sino también mayor compromiso en su territorio para reducir el consumo de estupefacientes, el lavado de dinero y el tráfico ilegal de armas hacia el sur.

Esta nueva actitud vino acompañada de otras sorpresas. Por primera vez, Estados Unidos de declaró dispuesto a escuchar las propuestas que surjan de un debate sobre la legalización de las drogas y la despenalización de su consumo para combatir el narcotráfico, aunque adelantó que su administración no cree que así se degradará la fuerza de los carteles, ya tan diversificados en todas las áreas del crimen organizado.

Hasta ahora la sola idea de ese debate había creado divisiones y resistencias, desde que lo propusieron en 2009 varios ex presidentes, entre ellos Ernesto Zedillo, Herinque Cardoso y César Gaviria. Otro elemento importante es que bajo la iniciativa del presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, la discusión sobre la legalización o no de las drogas se corporizará el 24 de marzo en su país, en una cumbre a la que asistirán los mandatarios centroamericanos Porfirio Lobo, Mauricio Funes, Daniel Ortega, Laura Chinchilla y Ricardo Martinelli.

Es bueno que haya debate público, que los gobiernos expongan pero que también se escuche a los expertos y a la sociedad civil, tratándose de una lucha contra las drogas que todos coinciden tiene muchos fracasos y pocos éxitos, si se mide por el promedio de 70 homicidios cada 100 mil habitantes en Centroamérica, comparado a 8.8 con el promedio mundial, según la Organización Mundial de la Salud.

El narcotráfico es un tema complejo que requerirá propuestas integrales e internacionales para atacar deficiencias en seguridad y salud pública, corrupción, economía y moralidad. Ojalá se eviten echar la culpa unos a otros, entre países consumidores, de tránsito y productores, porque si bien el consumo es mayor en países desarrollados, en los subdesarrollados la producción no se debe a que existen mejores tierras para el cultivo, sino a que los delincuentes prefieren convivir entre gobiernos con sistemas judiciales e instituciones más débiles y corruptibles.

No creo en la teoría simplista del ex presidente mexicano Vicente Fox que dijo que con la legalización se blanqueará el negocio sucio de las drogas, que éstas bajarán de precio por la competencia y que los narcotraficantes deberán inscribirse como empresarios para pagar impuestos. Es una hipótesis tan ingenua como si para combatir los robos se pretendiera sindicalizar a los ladrones y que paguen impuestos a las ganancias o si para reducir los homicidios y secuestros, se tuvieran que despenalizar los asesinatos.

También son ingenuas las teorías de que el narcotráfico debe ser combatido en forma prioritaria como un problema de salud pública, cuando la región no es ni siquiera eficiente para combatir epidemias y catástrofes naturales o que resurgen por negligencia y magros presupuestos. Sería difícil combatir de esa forma una epidemia provocada y alimentada por criminales sanguinarios cada vez más creativos y en expansiva competencia por sus territorios, a quienes les da lo mismo corromper a presidentes, fiscales y jueces, o extorsionar, secuestrar y matar, que traficar personas u órganos. 
 
Creo, en cambio, que Estados Unidos podría hacer mucho más si su ayuda financiera es dedicada a fortalecer los sistemas judiciales. Más recursos económicos para proteger, especializar y entrenar a fiscales, jueces, funcionarios y depurar policías corruptas, podrían tener mayor impacto que solo militarizar la guerra contra las drogas.

Lo importante de este debate que estaba trunco, es que más allá de sus resultados, la discusión abierta y descarnada servirá para que los ciudadanos aprendamos y nos sintamos partícipes. Será bueno, además, que la discusión prosiga en la Cumbre Iberoamericana de Cartagena el próximo mes. Me parece un tema más importante, que perder el tiempo y gastar recursos públicos para discutir si la dictadura opresora de Cuba debe ser o no parte de cumbres las presidenciales.

marzo 14, 2012

Un logro muy esperado

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aplaudió y consideró como un significativo avance para combatir la impunidad en México que rodea los crímenes contra periodistas, la aprobación en el Senado de la enmienda para federalizar los delitos contra la libertad de expresión y el derecho a la información, al tiempo que exhortó a las autoridades pertinentes a agilizar los trámites para la inmediata entrada en vigor de la reforma constitucional.

El Senado aprobó hoy por unanimidad de los 95 congresistas presentes, la reforma al Art. 73 de la Constitución que establece que “las autoridades federales podrán conocer también de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas, en el ejercicio de las libertades de expresión, información e imprenta”.

Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente de la Comisión de la SIP Contra la Impunidad, quien estuvo presente en la sesión de aprobación en el Senado, expresó que "se trata de un avance fundamental, una muestra de sensibilidad del Congreso, que recoge un largo reclamo del gremio periodístico mexicano y de la SIP”.

Ealy, presidente ejecutivo y del Consejo de Administración de El Universal de México, agregó que “se requieren nuevos pasos en esta línea de trabajo para combatir con eficacia la impunidad y evitar nuevos ataques contra los periodistas". Previo al inicio de la discusión, los congresistas guardaron un minuto de silencio por los periodistas asesinados.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Gustavo 
Mohme, director de La República de Perú, añadió que “en momentos en que en varios países se agudizan los problemas de libertad de prensa, esta decisión del Congreso mexicano es una noticia muy alentadora para el periodismo de ese país”.

Desde hace 15 años la SIP viene reclamando y enfatizando a diferentes niveles la importancia de impulsar legislación sobre la federalización de estos delitos para minimizar el impacto de los crímenes contra periodistas y la impunidad que los rodea.

La SIP, a través de su Proyecto Contra la Impunidad, ha llevado adelante las iniciativas en materia de federalización con el auspicio desde 1993 de la Fundación John S. y James L. Knight.
Las gestiones a favor de la federalización se remontan a 1997, fecha que dio inicio a la visita a México de más de 20 delegaciones internacionales de la institución que se reunieron en ocho ocasiones con los presidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, ante los que se reiteró la urgencia de atender en la jurisdicción federal los asesinatos contra periodistas, la no prescripción de estos delitos y el aumento de las penas por los crímenes.

La organización hemisférica envío desde entonces al Congreso mexicano y a otras autoridades sendas resoluciones, aprobadas en sus reuniones semestrales, en las que exhortó a la aprobación de reformas necesarias para evitar que los delitos contra libertad de expresión quedaran impunes. 

La SIP también celebró en este país conferencias nacionales e internacionales, entre éstas el Segundo Encuentro de Editores de la República Mexicana en junio de 2008, del que emanó un anteproyecto de reformas legales presentada al Congreso por directivos de diarios, para promover la federalización y la penalización rigurosa de los delitos cometidos contra la libertad de expresión y de prensa.

Atenta además a los riesgos de los periodistas durante la cobertura periodística en México, donde desde 1987 según estadísticas de la SIP han sido asesinados 83 periodistas y otros 19 están desaparecidos, la organización ha organizado en diversos estados del país seminarios, talleres y cursos sobre violencia, sobrevivencia, crimen organizado, justicia y prensa en los que han participado unos 600 periodistas mexicanos.
 

marzo 11, 2012

Legalización de las drogas de nuevo a debate

RICARDO TROTTI: Debate trunco: legalizar o no las drogas - Opinión - ElNuevoHerald.com

Prensa ecuatoriana exige a Correa

En una buena demostración de lo que sucede en Ecuador, donde el presidente Rafael Correa acusa a los medios de comunicación de todos los males que afectan al país y de ser los desestabilizadores de la democracia, los editores de diarios, en un espacio público señalan que los verdaderos desafíos para el país son otros: corrupción, pobreza, narcotráfico, entre otros problemas.

Prensa de Ecuador exige al Gobierno acabar campaña contra medios y dar "giro" - América Latina - ElNuevoHerald.com

marzo 09, 2012

Propaganda chavista con recursos públicos

No será le fácil a la oposición venezolana imponerse al gobierno de Hugo Chávez en las próximas elecciones de octubre.

Como muchas veces dije en este blog, son numerosos los medios y el dinero que el gobierno tiene para hacer propaganda, además de la información que niega a los periodistas y a los medios de comunicación independientes.

Chávez no pudiendo ser Cuba pero adquiriendo los vicios del vulgar aparato de propaganda ideológica del castrismo, también ha sabido motivar y apoyar esa propaganda en otros países del hemisferio, incluso por fuera del ALBA, como en Argentina, gobierno que también practica la propaganda a través de medios propios y mediante medios que maneja a través de testaferros y gente comprada a su servicio.

Esta semana el diario El Nacional de Caracas dio a conocer una lista bastante completa de medios oficiales, que no son públicos, sino a disposición de la propaganda del gobierno.

Entre ellos, se destacan tres diarios financiados con fondos públicos, Vea, Correo del Orinoco y Ciudad CCS; seis canales de televisión nacional, VTV, Vive TV, Asamblea Nacional TV, TVES y Ávila TV y Telesur; cuatro emisoras de radio del circuito YVKE Mundial; una red que se identifica como de "medios paraestatales", compuesta por alrededor de 400 emisoras de radio comunitarias, 36 televisoras comunitarias y cerca de 100 periódicos; la Agencia Bolivariana de Noticias; una red digital del Ministerio de Comunicación e Información, que incluye las páginas web de los distintos órganos del aparato estatal; Misión 2.0 con la cuenta @ChávezCandanga en twitter, para cuyo funcionamiento disponen de 200 funcionarios, explica el artículo de El Nacional.

Si bien en pocos países hay una concepción sobre medios públicos como de alguna forma sucede en Chile y El Salvador, por lo general en casi todos, los medios del Estado son usados para beneficio del propio gobierno. Esto ocurre con alevosía, no solo en Venezuela y Argentina, sino también en Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...