marzo 23, 2010

Bien por Google

Ahora que Hugo Chávez se estaba disponiendo a censurar el internet y a reforzar su estrategia electrónica a través de “Mi trinchera” su nuevo blog y los cibermilitantes o mercenarios del internet, algunos de los cuales se pronuncian continuamente en este blog solo para insultar a los demás, Google decidió retirarse del negocio en China y así evitar tener que corresponder con las leyes chinas que le obligaban a censurar a quienes el gobierno decidiera.

¿Por qué es bueno este paso de Google o Google.cn? Simplemente porque deja de tener un doble estándar como he criticado aquí en varios posts, anteponiendo sus intereses económicos por sobre el respeto a los derechos humanos, es decir dejar de violar la libertad de expresión.

De esta forma, se evita que este buscador, así como otras compañías, tales como Microsoft, Yahoo o cualquier red social YouTube, Facebook, Twitter, acepten ajustarse a las leyes de un país teniendo que censurar, filtrar o bloquear información, como se han prestado para hacerlo en numerosos países, como China, Vietnam, Corea del Norte, bajo la excusa de que cumplen con las leyes nacionales.

Como el régimen chavista justifica todos los atropellos a la libertad de expresión y los derechos humanos mediante pulcras leyes que decide una Asamblea Legislativa adicta, seguramente Chávez buscaría tecnicismos legales que permitirían la censura, teniendo de esa forma la excusa perfecta y justificación legal para censurar diciendo en forma cínica – como lo hace Diosdado Cabello continuamente – de que el gobierno no censura ni viola los derechos humanos, sino que administra el orden jurídico haciendo cumplir las leyes.

Hasta ahora la culpa no la tenían solamente estos gobiernos déspotas como el chino y el venezolano, sino estas grandes compañías que se prestaban a hacerlo. Ojalá que esta nueva actitud de Google quede ratificada en la práctica y sea imitada por todos los demás buscadores. Habrá que estar atentos.

marzo 22, 2010

Chávez y sus militantes

Hugo Chávez tiene sus detractores pero también sus seguidores. En esta reunión de la SIP que acaba de concluir hoy en Aruba, llegaron a la sala de discusión periodistas del estatal Canal 8 y Avila TV de Venezuela, que lejos de reportar lo que estaba sucediendo en las discusiones, se pusieron a increpar a los socios venezolanos de la SIP, como David Natera del Correo del Caroní, Guillermo Zuloaga de Globovisión, Marcel Granier de RCTV y Miguel Henrique Otero de El Nacional, además de otros miembros de la SIP como el uruguayo Danilo Arbilla y el colombiano Enrique Santos Calderón.
Aunque como periodistas no estaban autorizados a hablar, sino a cubrir – lo que realmente hace un periodista que se acredita – uno por uno los comunicadores chavistas tomaron el micrófono y comenzaron con sus andanadas en contra de los “burgueses de la prensa”, de “ser responsables del golpe de Estado” de 2002 y de ser la oposición política del gobierno. Además de defender la revolución y de gritar en reiteradas oportunidades que lo que hay en el país es “una verdadera revolución” y que “tienen que aceptarlo”.
Los pobres argumentos de los periodistas y de un funcionario de Conatel, entidad que tiene en su haber el cierre y el acoso de RCTV y Globovisión y el cierre de 32 radios – además que participó en cuatro o cinco asambleas para increpar a los miembros de la SIP - fueron refutados en un debate desigual donde los chavistas intercalaban a gritos acusaciones sin argumentos y no querían dejar el micrófono. El ex presidente de la SIP, Santos, les refutó el cinismo y les dijo que “eran (los periodistas chavistas) una vergüenza para el periodismo latinoamericano, porque no son periodistas, sino cotorras provocadoras”.
Por la trasmisión en directo de Globovisión y el uso del Twitter en la sala, reflejada en una pantalla gigante, se observaron cientos de tweets, en su mayoría refiriéndose a las violaciones a la libertad de prensa en Venezuela y al uso de cibermilitantes de parte del gobierno, quienes escribían tweets en contra de los “burgueses explotadores” de la prensa.

marzo 20, 2010

SIP: violaciones, libertad de prensa

Argentina
Cinco fallos judiciales han cuestionado por inconstitucional la Ley de Servicios Audiovisuales, que otorga facultades discrecionales al Ejecutivo sobre los medios electrónicos, aunque el gobierno continúa ejecutándola.
Existe una campaña de hostigamiento permanente del gobierno, con campañas de desprestigio, difamación e intimidación contra la prensa, especialmente contra Clarín y La Nación. Varios periodistas y medios son discriminados en conferencias de prensa oficiales y con publicidad oficial.
Bolivia
El gobierno nacional continúa emitiendo severos cuestionamientos contra periodistas, advirtiendo que deberá emitir normas de conducta, interpretándose como una amenaza para sancionar una nueva ley de prensa. Un proyecto de Ley de Acceso a la Información continúa sin tratamiento desde hace cuatro años.
Simpatizantes del gobierno continúan adquiriendo canales de TV y medios impresos que se suman a un diario, a la televisora de mayor alcance en el país y a una cadena radial, todos del Estado, los que no son utilizados como medios públicos sino como órganos de propaganda.
Brasil
Además del asesinato de un periodistas, O Estado de São Paulo lleva ocho meses sometido a censura previa. El Poder Judicial le prohíbe difundir cualquier información sobre el involucramiento del empresario Fernando Sarney, en un escándalo de desvío de fondos y financiación ilegal de campañas políticas.
Entidades de prensa y medios rechazaron un decreto gubernamental que crea el Programa Nacional de los Derechos Humanos y un documento base de la polémica Conferencia Nacional de Cultura, ya que mantienen la amenaza de nuevas regulaciones contra la prensa.
Chile
Con el receso legislativo quedaron pendientes o se desvanecieron varios proyectos de ley que afectarían la libertad de prensa como el Estatuto del Periodista, la delimitación del ámbito de la vida privada y prohibición de publicar encuestas los días previos a una elección.
La ley de Transparencia y Acceso a la Información que rige desde 2009 no ha sido aprovechada por la ciudadanía, mientras que el nuevo gobierno prometió una nueva política editorial para el diario estatal La Nación, basado en el pluralismo y la neutralidad.
Colombia
Se registró el asesinato de dos periodistas, mientras fueron liberados varios presuntos asesinos de otros informadores. También continuó el clima de intimidación contra la prensa reflejado en 13 amenazas y 15 agresiones denunciadas por los periodistas.
Se ha incrementado el número de demandas que impiden la publicación de ciertos contenidos publicitarios y en el Congreso siguen en trámite varios proyectos restrictivos para la prensa.
Costa Rica
Un tribunal revocó una sentencia de cárcel para un periodista acusado de difamación, esperándose que ello sirva de antecedente para encaminar la despenalización de los delitos de difamación.
Cuba
Continúa la censura férrea y el encarcelamiento de 27 periodistas independientes, muchos en delicado estado de salud, a pesar del reclamo internacional para liberarlos así como a todos los presos de conciencia, tras la atención que despertó la huelga de hambre del periodista independiente Guillermo Fariñas.
El gobierno acosa a los periodistas independientes y a los blogueros alternativos, como Yoani Sánchez, mediante métodos de bloqueo y filtrado, pero también con los altos costos para el acceso para los ciudadanos.
Ecuador
El proyecto de Ley de Comunicación patrocinado por el Gobierno nacional que restringe a los medios creando organismos de control y obligaciones editoriales está en trámite legislativo pero ha sido rechazado por la prensa nacional y provocado una polémica entre la sociedad civil, incluso dentro del oficialismo.
El Gobierno nacional continúa creando medios de comunicación que usa como vehículo de propaganda: una agencia de prensa, un diario de corte popular con lo que suma tres periódicos, control de siete estaciones radiales, cuatro revistas temáticas y seis canales de televisión.
Guatemala
A la campaña de intimidación gubernamental en contra medios de prensa y periodistas con el fin de neutralizar noticias sobre escándalos públicos, se suma la preocupación por la violencia extrema que afecta a los periodistas y medios en el interior del país, proveniente del crimen organizado, narcotráfico y corrupción administrativa.
Haití
El terremoto del 12 de enero pasado dejó un saldo de 31 periodistas muertos y decenas de heridos. Varias radioemisoras, principal fuente de noticias en el país, así como los diarios principales Le Nouvelliste y Le Matin, fueron seriamente afectados, aunque están de a poco reanudando sus operaciones, pero con menor cantidad de personal y mayores problemas económicos debido a la baja de ingresos por publicidad y circulación.
Honduras
Tres periodistas fueron asesinados en marzo de este año, mientras permanecen en total impunidad otros tres crímenes ocurridos en 2009.
Continúa una fuerte campaña de desprestigio contra periodistas y medios independientes atribuidos a simpatizantes del ex presidente manuel Zelaya que fue depuesto tras un golpe de estado en junio de 2009.
México
Se ha registrado el asesinato de seis periodistas, y otros seis fueron secuestrados. Esta violencia proveniente del crimen organizado, especialmente del narcotráfico, está incentivando un nivel cada vez más preocupante de autocensura.
Nicaragua
El gobierno sigue ahogando a los medios independientes, discriminándolos con la publicidad oficial, y aumentando una red gubernamental de medios, incluso con la compra de Canal 8 de propiedad privada, con fondos públicos.
En forma pública, altos funcionarios del gobierno amedrentan a periodistas, ejecutivos y propietarios de medios con ataques verbales, amenazas y descalificaciones; y siguen impidiendo que la prensa independiente acceda a información oficial.
Panamá
Está latente la intención del Gobierno nacional de regular el contenido de los medios de comunicación a través de una Junta Consultiva de Censura, ante una crítica oficial persistente sobre las políticas editoriales de los medios.
Se mantiene la polémica legal sobre la despenalización de la calumnia e injuria para altos servidores del Estado, ya que si bien algunos jueces han favorecido esa figura, otros resuelven contraviniendo la despenalización que ya es parte de la legislación vigente.
Puerto Rico
Un proyecto de ley pretende instituir “los delitos en Internet”. La intención es procesar criminalmente a los medios por publicar documentos gubernamentales de interés público que un funcionario estime sean de carácter confidencial.
Uruguay
El flamante gobierno ha dado indicaciones precisas de que pronto se legislará para regular los contenidos de los medios electrónicos, a los que se acusa de sensacionalistas.
Dos sentencias judiciales que coartan la libertad de expresión y la persistente dificultad para que la prensa acceda a la información pública, a pesar de una ley de acceso en vigencia desde hace dos años, afectaron la libertad de prensa.
Venezuela
El gobierno tomó medidas en contra de RCTV Internacional --uno de los cinco canales de cable al que no permitió seguir transmitiendo-- por negarse a transmitir cadenas nacionales. El gobierno aboga por regulaciones especiales para el internet.
Sobre Globovisión pesan más de 40 causas judiciales y administrativas promovidas por el gobierno; además de que debido a medidas económicas generales, varios periódicos están en serias dificultades para importar insumos y papel periódico. Varios semanarios han dejado de publicarse.

marzo 18, 2010

Deberes humanos

El deber prioritario del Estado es proteger y garantizar que todo ciudadano, sin distinción, viva en pleno disfrute de sus derechos humanos; por lo que en una sociedad sana, los derechos de unos terminan convirtiéndose en los deberes para otros.

Por eso los tratados internacionales, más allá de las ideologías, establecen que los pueblos tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la misión de proveer un blindaje institucional a los derechos humanos como eje de promoción y consolidación de ese inmejorable sistema político.
Las faltas a los derechos humanos no solo son cometidas por quienes hacen de la persecución política o los abusos de poder una práctica cotidiana, sino también por aquellos que las toleran, no las previenen ni sancionan adecuadamente.
Estas políticas de agresión u omisión por parte del Estado, son palpables en nuestro continente, donde observamos que varios presidentes tienen la aguda visión para condenar los abusos que se cometieron en otras épocas, pero dificultades en identificar y reconocer las violaciones que sus propios gobiernos protagonizan.

Así vemos como Cristina Kirchner enarbola banderas contra las dictaduras, pero atropella a los medios de comunicación y a la oposición con leyes mordazas peores que las de aquellas épocas. Hugo Chávez resiente el golpe de Estado de 2002, pero ha politizado a la justicia, perseguido a los opositores y acumulado poder excesivo. Alvaro Uribe batalla contra el crimen de las narco guerrillas, pero sus militares se involucran en el escándalo de “falsos positivos” haciendo pasar a civiles por bajas guerrilleras. Felipe Calderón combate al crimen organizado, pero su gobierno no da la talla para proteger ni para evitar que esos crímenes se repitan. Evo Morales denuncia abusos castrenses del pasado, pero ahora motiva a su Ejército con el lema “Patria o muerte, venceremos''. Los hermanos Castro reclaman nostálgicos las injusticias del régimen de Fulgencio Batista, pero no vacilan en atacar a cualquier otro gobierno que no les rinda pleitesía, mientras hace 51 años que oprimen a mansalva a sus ciudadanos.

La falla más grotesca contra los deberes humanos, al margen de la agresión directa o la omisión por parte del Estado, es la falta de actitudes piadosas y solidarias de parte de algunos mandatarios latinoamericanos que se muestran indiferentes o demasiado diplomáticos ante el dolor ajeno, creyendo que la Carta Democrática Interamericana solo les obliga a proteger la democracia pero no los derechos de sus ciudadanos.

Entre ellos, esta semana se destacó el presidente Luiz Ignacio Lula da Silva, quien lejos de no haber reconocido a la disidencia política cubana cuando visitó La Habana recientemente, criticó el método de huelga de hambre del periodista independiente Guillermo Fariñas, comparando a los presos de conciencia en Cuba con los delincuentes comunes en las cárceles de Brasil.

Lula pidió que se respete la determinación de la justicia cubana como quisiera que se respete la brasileña, pero soslayó el hecho que nadie pide por los delincuentes comunes en Cuba, sino por aquellos que están presos por opinar y por sus ideas, habiendo sido sometidos en juicios sumarísimos y por jueces adictos a la voluntad del Ejecutivo.

La impiedad de Lula contrastó con la decencia del presidente Oscar Arias, quien obligado por su Premio Nobel de la Paz, y arriesgándose a las críticas que le lloverán por inmiscuirse en soberanías ajenas, condenó al régimen castrista. Argumentó que todo gobierno que respete los derechos humanos debe al menos mostrar compasión por una persona débil, en lugar de calificarlo de chantajista.

Ojalá que la actitud compasiva de Arias sea el ariete que impulse a otros líderes latinoamericanos (quizás al flamante presidente chileno Sebastián Piñera) para reclamar por la liberación de los 200 presos políticos cubanos que ya pide a gritos la Comunidad Europea o abochorne al salvadoreño Mauricio Funes, para que no abra en este momento una embajada en Cuba, donde lo que tal vez se necesite son salas de velorio donde honrar a disidentes inmolados.

Si los líderes latinoamericanos han tenido la visión para pedir la reinserción de Cuba o la separación de Honduras al contexto de naciones en el hemisferio, correspondería que tuvieran ahora la hidalguía de pedirle al gobierno castrista que asuma sus deberes humanos.

marzo 16, 2010

Chávez: obediencia debida

La intención de Hugo Chávez de interferir o censurar el internet fue casi una orden para sus acólitos. Enseguida un batallón de “soldados” le mostraron pleitesía y subordinación, como varias veces mostró su arrojo Diosdado Cabello y varios legisladores de su partido.

Pero bueno, dentro de todo, esa subordinación del funcionario y de los diputados partidarios es parte del deber de lealtad que le deben quienes están bajo su mando y comparten su proceder e ideología. Se trata de una obediencia debida y justificada.

Lo que no se entiende es como puede haber otros obedientes, como la fiscal general Luisa Ortega, quien por una cuestión de principios, debería, por lo menos aparentar, cierto grado de independencia que es necesaria para que la gente pueda confiar en un ministerio público que debe representar al Estado no al gobierno, es decir a todos los venezolanos y nos solo a los que están identificados con un bando.

Pero bueno, la fiscal es así, subordinada. El año pasado no tuvo suerte de que el Congreso la escuchara con su pedido de que se regulen los “delitos mediáticos” porque hasta los propios diputados chavistas le pareció una barrabasada. Ahora, para evitar que Chávez la rete públicamente como lo hizo el año pasado si no accionaba contra Globovisión, le está pidiendo a la Asamblea legislativa que regule sobre el internet como su “amo y señor” lo solicitó.

Obviamente desde que llegó el ministro de Informática y Comunicaciones cubano, que dicho sea de paso sobre energía no entendía ningún comino, ya CANTV está trabajando en pos de que en Venezuela haya un punto único de acceso a internet, lo que significa que el gobierno tendrá la posibilidad de censurar, bloquear y filtrar el internet a su antojo.

Chávez no tiene reposo en buscar que lo poco de democracia que le queda a su país se vaya tornando cada vez más en roja, rojita; para lo cual, claro, tiene a sus soldados bien pertrechados, como la fiscal Ortega.

Periodistas en el blanco

2010 nació como año trágico para el periodismo latinoamericano. Solo en este mes de marzo ya se registraron tres asesinatos de periodistas hondureños, con la ironía de que ayer mientras muchos colegas marchaban por San Pedro Sula exigiendo mayor responsabilidad a las autoridades para que haya justicia, se conocía del asesinato del tercer comunicador, Nahún Palacios en Tocoa, Colón, abatido el domingo.
El atentado contra Palacios siguió al homicidio de David Meza en La Ceiba el 11 de marzo y al de Joseph Hernández el 1 de marzo en un atentado dirigido contra Carol Cabrera. En México el año fue más trágico aún, con el asesinato de cuatro periodistas y el secuestro de otros cinco que permanecen desaparecidos.
Lo condenable de estos hechos es que las autoridades no están haciendo absolutamente nada. Si bien estos hechos forman parte del grado de frustración existente ante el clima de inseguridad ciudadana no deja de ser reprobable que no se aboquen a proteger a los periodistas, no porque tengan algo de especial o privilegios por sobre cualquier otro ciudadano, sino porque el crimen de un periodista es una forma de silenciar mensajes y callar denuncias que incomoda a los corruptos, al crimen organizado, a las mafias, a los narcos y a los malandras.
Matar un periodista o callar el mensaje que se estaba por divulgar es un crimen que va contra el derecho humano fundamental a recibir información.

Beckham: cuenta regresiva

La lesión de David Beckham nos despertó a todos. Es que el Mundial de Sudáfrica está a menos de 90 días y cualquier lesión puede ser un golpe catastrófico. Los ingleses tienen a otros jugadores importantes, pero desde el punto de vista equipo, Beckhman era el líder marketinero, marquesina e ícono inglés, aunque hoy por hoy sea Wayne Rooney el ariete más importante y el que deberían preservar.
Seguramente habrá nuevas bajas en las próximas semanas mientras vayan terminando muchos de campeonatos nacionales, por lo que se acrecientan los temores. ¿Qué pasaría si Argentina no tuviera a Leonel Messi? o ¿Estados Unidos a Landon Donovan?; Honduras a David Suazo; Uruguay a Diego Forlán; México a Cuauhtémoc Blanco; Francia a Thierry Henry; Alemania a Michael Ballack; Brasil a Kaká; Portugal a Cristiano Ronaldo; España a Fernando Torres; Chile a Humberto Suazo o Italia a Andrea Pirlo.
Los hinchas quisiéramos que ya nadie juegue al fútbol o al menos que preserven a todos en formol o que cuiden a los grandes o que empiece ya el mundial. Es que además de Beckham, el fútbol ya perdió con la desgracia de Salvador Cabañas y de un equipo paraguayo que era adicto a su olfato goleador.

La dolorosa libertad de prensa

  Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...