Este es el día en que todo el mundo y en todo el mundo se ponen de manifiesto diferentes ritos y costumbres de manera que el año nuevo llegue sin los pesares del viejo, sorpresas agradables y, sobre todo, con prosperidad, amor y salud.
No tengo ritos costumbristas ni me apasionan los conocidos como comer doce uvas acompañando las campanadas, usar ropa interior de un color determinado, viajar a Times Square en Nueva York para celebrar la bajada de la bola de cristal, ni vestirme de blanco para entra al mar aquí en Miami Beach, ni mucho menos tirar tiros al aire sin ton ni son o quemar parte de la ropa vieja.
Mis costumbres son más modestas y tranquilas. Me gusta hoy 31 y mañana primero, hacer exactamente un poco de aquello que quiero y deseo que se traspase de un año a otro como si se tratara de entregar una posta, además de que mi limpia corresponderá sólo a deshacerme de papeles y trastes tanto de mi oficina como de mi casa y de mi estudio, las que deben entrar al nuevo año más organizadas o al menos con apariencias de más organizadas.
Hoy y mañana no me concentraré en nada todo el tiempo, sino más bien en un montón de cosas que me hacen sentir vivo y contento. Estaré con mi esposa ambos días; con mis hijos – ahora a la distancia dos de ellos de vacaciones en Argentina - practicaremos un poco de deporte, tenis si el tiempo acompaña o una caminata; pondremos algunos muebles y trastes en el garaje que serán donados; escribiré un poco cada día, parte de una columna semanal e incluso parte de un libro que escribo sobre mi infancia; me meteré en el estudio y si no llega la inspiración por lo menos mancharé pinceles y una tela ambos días; trabajaré un poco en cosas de mi oficina; veremos una película; rezaré por sabiduría y salud ya que entiendo que todo el resto de cosas podrán venir por añadidura; me levantaré bien temprano ambos días – hoy empecé bien a las 5:45 ya estaba arriba - ; no comeré nada que atente contra el colesterol que lo tengo a más de 230 y pensaré en como desprenderme de 5 kilogramos; llamaré por teléfono a la familia un poco en cada jornada y escribiré un par de mails a los amigos lejanos deseándoles salud y felicidad.
Eso en cuanto a los ritos. Sobre los deseos, espero tener la fortaleza para hacer lo que haya que afrontar y la salud necesaria; tener más sabiduría e inteligencia para seguir creciendo; conseguir el equilibrio en todo para ser mejor en la familia – que cada hijo vaya encontrando su camino - en el trabajo y con Dios, a quien le pido protección para mi familia cercana y las lejanas de todas aquellas cosas que uno no puede dominar.
En cuanto a lo que deseo y pido para todos los demás, amigos, conocidos, colegas, y países es salud y seguridad porque son las únicas cosas sobre las que nadie tiene el dominio completo. El resto, amor, paz, trabajo y prosperidad son parte de la añadidura.
Feliz Año y que tengamos un 2009 más estable, con mayor certidumbre y sin tantas sorpresas.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
diciembre 31, 2008
diciembre 30, 2008
Pablo Milanés despertó
Siempre uno debe tener la esperanza de que los milagros ocurran. Como esta vez, en que el cantante Pablo Milanés, tan elogiado por la nova trova como conocido por su defensa de unos de los regímenes más opresores de todos los tiempos con 50 años de autoritarismo unipersonal, haya despertado y criticado a su bien amado comunismo cubano.
“Este socialismo ya se estancó” dijo Milanés sorprendiendo a muchos que lo creían ferviente admirador de cualquier cosa que ocurriera, organizara o dictara algún jerarca cubano. “La situación en la Isla está bastante mal", debido a que los dirigentes cubanos "no hacen nada por sacar adelante el país".
"No confío ya en ningún dirigente cubano que tenga más de 75 años, porque todos pasaron sus momentos de gloria, que fueron muchos, pero ya están listos para ser retirados. Hay que pasar el testigo a las nuevas generaciones para que hagan otro socialismo, porque este socialismo ya se estancó", dijo Milanés al diario español Público.
En una fuerte autocrítica de Estado, como siendo parte integral de él, Milanés expresó: "Estamos paralizados en todos los sentidos, hacemos planes para un futuro que nunca acaba de llegar". Sobre las nuevas generaciones, comentó que "se forman de un modo muy hermoso, pero luego tienen que emigrar para proyectar lo que estudian (…) es muy triste porque ni siquiera es un exilio político, sino un exilio económico por las pocas condiciones que hay en nuestro país".
Faltaría ahora para tener cartón lleno que a este autor de “Yolanda”, se le una un compañero de época con su “Unicornio azul”, Silvio Rodríguez, que todavía no ha despertado.
Juntos podrían ahora refrendar lo que han ocultado por mucho tiempo y que Milanés dijo sin tapujos: “Mucha gente tiene miedo a hablar porque hay un sistema detrás de censura, de represión callada y oculta que no te permite hablar libremente y que hay que echar abajo ya, cuestionarlo de un modo radical".
“Este socialismo ya se estancó” dijo Milanés sorprendiendo a muchos que lo creían ferviente admirador de cualquier cosa que ocurriera, organizara o dictara algún jerarca cubano. “La situación en la Isla está bastante mal", debido a que los dirigentes cubanos "no hacen nada por sacar adelante el país".
"No confío ya en ningún dirigente cubano que tenga más de 75 años, porque todos pasaron sus momentos de gloria, que fueron muchos, pero ya están listos para ser retirados. Hay que pasar el testigo a las nuevas generaciones para que hagan otro socialismo, porque este socialismo ya se estancó", dijo Milanés al diario español Público.
En una fuerte autocrítica de Estado, como siendo parte integral de él, Milanés expresó: "Estamos paralizados en todos los sentidos, hacemos planes para un futuro que nunca acaba de llegar". Sobre las nuevas generaciones, comentó que "se forman de un modo muy hermoso, pero luego tienen que emigrar para proyectar lo que estudian (…) es muy triste porque ni siquiera es un exilio político, sino un exilio económico por las pocas condiciones que hay en nuestro país".
Faltaría ahora para tener cartón lleno que a este autor de “Yolanda”, se le una un compañero de época con su “Unicornio azul”, Silvio Rodríguez, que todavía no ha despertado.
Juntos podrían ahora refrendar lo que han ocultado por mucho tiempo y que Milanés dijo sin tapujos: “Mucha gente tiene miedo a hablar porque hay un sistema detrás de censura, de represión callada y oculta que no te permite hablar libremente y que hay que echar abajo ya, cuestionarlo de un modo radical".
diciembre 29, 2008
Otro golpe a la libertad en Bolivia
Emulando a su guía espiritual, dogmático e ideológico, el presidente de Bolivia, Evo Morales, continúa tras los pasos del venezolano Hugo Chávez, maniatando la libertad de expresión del pueblo boliviano y manteniendo encontronazos continuos con los periodistas y medios de su país.
En uno de sus últimos discursos, anunció que creará un diario estatal para “decir la verdad sobre su gobierno”, justificándose de que es callada y ocultada por los medios de su país, acostumbrados a “tergiversar permanentemente”.
Muchos gobiernos actuales en Latinoamérica tienen poco respeto por la labor de la prensa, cuyo principal objetivo, dentro de una democracia, es la fiscalización de la cosa pública. Obviamente es una tarea que incomoda y perturba, en especial a gobiernos con sesgo autoritario.
En Bolivia, gracias a los dineros de los gobiernos de Venezuela e Irán, Morales ha creado una red de radios comunitarias que, con la excusa de llegar con la verdad, es utilizada como una herramienta de propaganda política, ni siquiera como un mecanismo del Estado para dar a conocer información pública.
Emulando a su guía espiritual, dogmático e ideológico, el presidente de Bolivia, Evo Morales, continúa tras los pasos del venezolano Hugo Chávez, maniatando la libertad de expresión del pueblo boliviano y manteniendo encontronazos continuos con los periodistas y medios de su país.
En uno de sus últimos discursos, anunció que creará un diario estatal para “decir la verdad sobre su gobierno”, justificándose de que es callada y ocultada por los medios de su país, acostumbrados a “tergiversar permanentemente”.
Muchos gobiernos actuales en Latinoamérica tienen poco respeto por la labor de la prensa, cuyo principal objetivo, dentro de una democracia, es la fiscalización de la cosa pública. Obviamente es una tarea que incomoda y perturba, en especial a gobiernos con sesgo autoritario.
En Bolivia, gracias a los dineros de los gobiernos de Venezuela e Irán, Morales ha creado una red de radios comunitarias que, con la excusa de llegar con la verdad, es utilizada como una herramienta de propaganda política, ni siquiera como un mecanismo del Estado para dar a conocer información pública.
diciembre 28, 2008
El error del fútbol argentino
Si algo me gustaba del fútbol argentino sobre el de otras ligas y principalmente las europeas, es que desde 1980 se comenzó con dos campeonatos cortos al año en lugar de los interminables torneos que consagraban a un solo campeón.
¿Cuál es la ventaja de dos campeonatos por año? El Clausura y el Apertura, a cambio del Metropolitano y luego el Nacional, permiten que haya diversidad de campeones todos los años, ayudando a clubes más chicos, con menos presupuesto y menos jugadores o estrellas, a que también se consagren.
Los equipos chicos, en todos los campeonatos, suelen tener mayor aire para acomodarse arriba de las tablas de posiciones e las primeras fechas, pero a medida que pasan los sábados y domingos, sus esfuerzos se van desdibujando, muchas veces por las lesiones de sus mejores jugadores, falta de recambio o y porque no tienen tantos refuerzos en el banco de suplentes.
Los torneos largos, con raras excepciones, suelen perder interés a medida que las brechas entre los primeros (a veces sólo un equipo) se hace inalcanzable, por ello siempre terminan a final de año consagrándose los mismos equipos. Los cortos, sin embargo, permiten a equipos más chicos o menos populares estar en mayor igualdad de condiciones lo que agrega mejores condimentos que alimentan la ilusión y esperanza de cada hincha, aspectos que en definitiva son los que motivan la pasión por el fútbol.
A contrapelo de lo que fueron los dos campeonatos de este año en que el último se definió en un triangular y en el anterior hubo hasta la últimas fechas como cuatro contrincantes por el título, el presidente de la AFA, Julio Grondona, ya dijo que en los campeonatos menores se estableció el mecanismo de jugar uno solo al año y que el experimento decidirá que se hará en la Primera A, lo que no deja mucho lugar para la imaginación.
De implementarse esta formalidad, también se desmembrará el activo mercado de pases que favorecía a los equipos con necesidad de obtener ganancias y a los futbolistas la ilusión de pasar a clubes más grandes para seguir la ilusión de sus carreras profesionales.
Desde todo punto de vista, sería lamentable volver a los interminables torneos de antaño. Sería el peor puntapié que dará el fútbol argentino.
¿Cuál es la ventaja de dos campeonatos por año? El Clausura y el Apertura, a cambio del Metropolitano y luego el Nacional, permiten que haya diversidad de campeones todos los años, ayudando a clubes más chicos, con menos presupuesto y menos jugadores o estrellas, a que también se consagren.
Los equipos chicos, en todos los campeonatos, suelen tener mayor aire para acomodarse arriba de las tablas de posiciones e las primeras fechas, pero a medida que pasan los sábados y domingos, sus esfuerzos se van desdibujando, muchas veces por las lesiones de sus mejores jugadores, falta de recambio o y porque no tienen tantos refuerzos en el banco de suplentes.
Los torneos largos, con raras excepciones, suelen perder interés a medida que las brechas entre los primeros (a veces sólo un equipo) se hace inalcanzable, por ello siempre terminan a final de año consagrándose los mismos equipos. Los cortos, sin embargo, permiten a equipos más chicos o menos populares estar en mayor igualdad de condiciones lo que agrega mejores condimentos que alimentan la ilusión y esperanza de cada hincha, aspectos que en definitiva son los que motivan la pasión por el fútbol.
A contrapelo de lo que fueron los dos campeonatos de este año en que el último se definió en un triangular y en el anterior hubo hasta la últimas fechas como cuatro contrincantes por el título, el presidente de la AFA, Julio Grondona, ya dijo que en los campeonatos menores se estableció el mecanismo de jugar uno solo al año y que el experimento decidirá que se hará en la Primera A, lo que no deja mucho lugar para la imaginación.
De implementarse esta formalidad, también se desmembrará el activo mercado de pases que favorecía a los equipos con necesidad de obtener ganancias y a los futbolistas la ilusión de pasar a clubes más grandes para seguir la ilusión de sus carreras profesionales.
Desde todo punto de vista, sería lamentable volver a los interminables torneos de antaño. Sería el peor puntapié que dará el fútbol argentino.
diciembre 27, 2008
El dúo dinámico
Así como Batman y Robin siempre fueron los más populares de Ciudad Gótica a la que supieron sacar de sus crisis continuas, Barack Obama y Hillary Clinton fueron considerados los dos personajes más aceptados y populares de 2008 que expira por el público que los votó tras un sondeo de Gallup.
Obama sacó el récord de 30 puntos porcentuales en la encuestas no tan solo por haber sido elegido presidente, sino por el coraje que ha tenido desde el 4 de noviembre hasta ahora para comandar un período de transición que terminará el 20 de enero. El 75% de la gente aprobó su liderazgo pre presidencial.
Por parte de las mujeres, la senadora Clinton que es electa al puesto de canciller del gobierno estadounidense sacó el más alto puntaje venciendo en popularidad a la gobernadora de Alaska Sarah Palin, a Oprah Wingrey que quedó en tercera y a Michelle Obama en quinto puesto. Cuando su imagen parecía destruida después de la cerrada elección primaria que perdió contra Obama y de que pasaría el resto de sus días es la oscuridad de su senaduría por Nueva York sin posibilidad alguna, el nombramiento como primera embajadora de EE.UU. la devolvió al primer escaño de popularidad como en sus seis reina dos anteriores consecutivos hasta la fecha.
¿Y qué significa esto? Nada, es sólo una percepción de la gente sobre popularidad. Después de todo el presidente George W. Bush también lideró esta categoría para caer luego en forma estrepitosamente. La gente no como gato por liebre. Si el dúo dinámico no alcanza logros importantes como aumentar el empleo, apaciguar la crisis y los conflictos internacionales en sus primeros tres meses en el gobierno, demostrando en esos terrenos una tendencia favorable, los porcentajes de popularidad no significarán absolutamente nada.
Obama sacó el récord de 30 puntos porcentuales en la encuestas no tan solo por haber sido elegido presidente, sino por el coraje que ha tenido desde el 4 de noviembre hasta ahora para comandar un período de transición que terminará el 20 de enero. El 75% de la gente aprobó su liderazgo pre presidencial.
Por parte de las mujeres, la senadora Clinton que es electa al puesto de canciller del gobierno estadounidense sacó el más alto puntaje venciendo en popularidad a la gobernadora de Alaska Sarah Palin, a Oprah Wingrey que quedó en tercera y a Michelle Obama en quinto puesto. Cuando su imagen parecía destruida después de la cerrada elección primaria que perdió contra Obama y de que pasaría el resto de sus días es la oscuridad de su senaduría por Nueva York sin posibilidad alguna, el nombramiento como primera embajadora de EE.UU. la devolvió al primer escaño de popularidad como en sus seis reina dos anteriores consecutivos hasta la fecha.
¿Y qué significa esto? Nada, es sólo una percepción de la gente sobre popularidad. Después de todo el presidente George W. Bush también lideró esta categoría para caer luego en forma estrepitosamente. La gente no como gato por liebre. Si el dúo dinámico no alcanza logros importantes como aumentar el empleo, apaciguar la crisis y los conflictos internacionales en sus primeros tres meses en el gobierno, demostrando en esos terrenos una tendencia favorable, los porcentajes de popularidad no significarán absolutamente nada.
diciembre 26, 2008
Delitos virtuales
El internet está cambiando los hábitos de la humanidad. Desde que comenzó su desarrollo masivo en 1990, viene modificando conductas, relaciones, comunicaciones y hasta formas de delinquir.
La gente elige conectarse a la red antes que dormir, hacer deportes o “estar sin hacer nada”, según un sondeo entre 7.159 usuarios de la Asociación Colombiana de Investigación de Medios. Los resultados coinciden con los de Intel publicados esta semana, cuya encuesta entre 2.119 internautas adultos, reveló que el 46% de las mujeres prefiere el internet al sexo y a la televisión.
Si bien a nivel individual la frustración del usuario está relacionada a los 153 billones de spam que se envían a diario, el internet es el nuevo desafío de los gobiernos y sus sistemas de seguridad. Ahora tienen que enfrentar nuevos delitos, desde fraude con tarjetas de crédito, cambios de identidad, hasta proliferación de redes de pedófilos y ataques cibernéticos.
Aparecieron nuevas infracciones, potenciándose además la rapidez y globalización de las anteriores. Por medio de mensajes cibernéticos, por ejemplo, los disturbios en Grecia se contagiaron en minutos a otras ciudades europeas, en solidaridad para vengar el asesinato de un menor; mientras que la policía brasileña desbarató esta semana una red cibernética de pornografía arrestando a personas en zonas tan lejanas como Australia.
La compañía McAfee advirtió que la recesión económica y la falta de atención de parte de los gobiernos a los delitos cibernéticos, puede degradar aún más la confianza de los consumidores. Especializada en seguridad, señaló a China y a Rusia como protectores de este tipo de delincuentes.
EE.UU. acusó este año a individuos y funcionarios de esos países de espionaje electrónico ante la intrusión de hackers en los archivos del Pentágono, lo que motivó a la nueva administración de la Casa Blanca a pensar en crear una oficina de ciberseguridad. El Banco Mundial también reportó que sus sistemas electrónicos fueron penetrados en seis oportunidades en los últimos meses, arriesgándose delicada información financiera.
Lo paradójico es que los países víctimas son los que proveen de tecnología a los agresores. En respuesta, meses atrás, legisladores estadounidenses y europeos anunciaron que crearán leyes para impedir la venta de software para espionaje y bloqueo de internet a gobiernos represivos, así como para promover el desarrollo de herramientas anti censura.
Las compañías privadas como Google, Microsoft y Yahoo, acusadas reiteradamente de proveer tecnología a China y a otros países autoritarios que reprimen a los internautas o bloquean el internet, crearon la Iniciativa de la Red Mundial. Se comprometieron con principios de autorregulación que los obliga a examinar el clima de derechos humanos en un país antes de concluir acuerdos comerciales y a no revelar información privada de sus usuarios.
La censura, el filtrado y el bloqueo son ejercicio diario de gobiernos represivos. Reporteros Sin Fronteras elabora un listado de 15 países “Enemigos del Internet” en el que incluye a Cuba, China, Egipto, Etiopía y Vietnam. El Comité de Protección de Periodistas, en su informe 2008, reporta que hay 125 periodistas encarcelados en el mundo, 56 de ellos por sus trabajos en línea, 24 en China.
A medida que la conexión se extiende más allá de los 1.4 billones de usuarios actuales, emergen nuevos desafíos sobre legislación internacional. Bloquear sitios que incentivan el terrorismo o la pornografía puede ser ilegal en algunos países, pero en otros está permitido. Asimismo, la negación del holocausto puede ser discutido en algunas naciones, pero Google de Alemania y de Francia no puede derivar a sitios sobre ese tema, porque sería ilegal.
Semanas atrás en India, un nuevo foro sobre la gobernabilidad de la red renovó el debate - encabezado por India, Brasil, Rusia y China - para suplantar a la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, una firma privada californiana sin fines de lucro y contratada por EE.UU., por un cuerpo intergubernamental. Muchos países, sin embargo, prefieren el status quo, es decir que la gobernabilidad esté en manos privadas, ya que hasta ahora fue y es garantía de libertad.
Lamentablemente, lo que ha quedado demostrado hasta ahora, es que los gobiernos se ven desbordados por las revoluciones tecnológicas que año tras año van creando nuevos hábitos y hasta nuevos delitos.
La gente elige conectarse a la red antes que dormir, hacer deportes o “estar sin hacer nada”, según un sondeo entre 7.159 usuarios de la Asociación Colombiana de Investigación de Medios. Los resultados coinciden con los de Intel publicados esta semana, cuya encuesta entre 2.119 internautas adultos, reveló que el 46% de las mujeres prefiere el internet al sexo y a la televisión.
Si bien a nivel individual la frustración del usuario está relacionada a los 153 billones de spam que se envían a diario, el internet es el nuevo desafío de los gobiernos y sus sistemas de seguridad. Ahora tienen que enfrentar nuevos delitos, desde fraude con tarjetas de crédito, cambios de identidad, hasta proliferación de redes de pedófilos y ataques cibernéticos.
Aparecieron nuevas infracciones, potenciándose además la rapidez y globalización de las anteriores. Por medio de mensajes cibernéticos, por ejemplo, los disturbios en Grecia se contagiaron en minutos a otras ciudades europeas, en solidaridad para vengar el asesinato de un menor; mientras que la policía brasileña desbarató esta semana una red cibernética de pornografía arrestando a personas en zonas tan lejanas como Australia.
La compañía McAfee advirtió que la recesión económica y la falta de atención de parte de los gobiernos a los delitos cibernéticos, puede degradar aún más la confianza de los consumidores. Especializada en seguridad, señaló a China y a Rusia como protectores de este tipo de delincuentes.
EE.UU. acusó este año a individuos y funcionarios de esos países de espionaje electrónico ante la intrusión de hackers en los archivos del Pentágono, lo que motivó a la nueva administración de la Casa Blanca a pensar en crear una oficina de ciberseguridad. El Banco Mundial también reportó que sus sistemas electrónicos fueron penetrados en seis oportunidades en los últimos meses, arriesgándose delicada información financiera.
Lo paradójico es que los países víctimas son los que proveen de tecnología a los agresores. En respuesta, meses atrás, legisladores estadounidenses y europeos anunciaron que crearán leyes para impedir la venta de software para espionaje y bloqueo de internet a gobiernos represivos, así como para promover el desarrollo de herramientas anti censura.
Las compañías privadas como Google, Microsoft y Yahoo, acusadas reiteradamente de proveer tecnología a China y a otros países autoritarios que reprimen a los internautas o bloquean el internet, crearon la Iniciativa de la Red Mundial. Se comprometieron con principios de autorregulación que los obliga a examinar el clima de derechos humanos en un país antes de concluir acuerdos comerciales y a no revelar información privada de sus usuarios.
La censura, el filtrado y el bloqueo son ejercicio diario de gobiernos represivos. Reporteros Sin Fronteras elabora un listado de 15 países “Enemigos del Internet” en el que incluye a Cuba, China, Egipto, Etiopía y Vietnam. El Comité de Protección de Periodistas, en su informe 2008, reporta que hay 125 periodistas encarcelados en el mundo, 56 de ellos por sus trabajos en línea, 24 en China.
A medida que la conexión se extiende más allá de los 1.4 billones de usuarios actuales, emergen nuevos desafíos sobre legislación internacional. Bloquear sitios que incentivan el terrorismo o la pornografía puede ser ilegal en algunos países, pero en otros está permitido. Asimismo, la negación del holocausto puede ser discutido en algunas naciones, pero Google de Alemania y de Francia no puede derivar a sitios sobre ese tema, porque sería ilegal.
Semanas atrás en India, un nuevo foro sobre la gobernabilidad de la red renovó el debate - encabezado por India, Brasil, Rusia y China - para suplantar a la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, una firma privada californiana sin fines de lucro y contratada por EE.UU., por un cuerpo intergubernamental. Muchos países, sin embargo, prefieren el status quo, es decir que la gobernabilidad esté en manos privadas, ya que hasta ahora fue y es garantía de libertad.
Lamentablemente, lo que ha quedado demostrado hasta ahora, es que los gobiernos se ven desbordados por las revoluciones tecnológicas que año tras año van creando nuevos hábitos y hasta nuevos delitos.
diciembre 25, 2008
Una Navidad diferente
Esta Navidad seguro es diferente para todos. La recesión económica nos está afectando a todos por igual, no tan solo por tener menos que gastar que en años anteriores, sino porque la crisis económica mundial nos ha dado un sentimiento de incertidumbre hacia el futuro como nunca lo hemos tenido antes.
Si el futuro es incierto para los bancos y las grandes corporaciones, uno tiende a pensar que será también incierto en nuestro plano individual y familiar, por ello las restricciones en los gastos, el cuidado en el despilfarro y el pensamiento en un futuro que puede ser aún peor.
Este año ha tenido unos vaivenes inverosímiles. Con el desempleo y la pobreza crecientes, muchos han intentado ganar dinero en la especulación y sin trabajar, lo que denominamos siempre como la “plata dulce”, así vimos en Colombia como una pirámide financiera creció hasta la estratósfera, hasta que de la misma forma que se pinchó la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, se derrumbó arrastrando a miles de ahorristas. No sólo ese sueño – codicia al fin – fue a nivel individual, sino que como nunca se vio extendida a nivel internacional con el sistema de fraude de Bernard Madoff quien embaucó hasta bancos prestigiosos en más de 50.000 millones de dólares con ganancias al por mayor.
Dadas estas circunstancias no hay mucho que celebrar y mucho que reflexionar. Tal vez esta vuelta de tuerca nos haga pensar en el espíritu navideño, aquel del que nos fuimos alejando gracias a un consumismo cada vez más feroz en el que nos vemos atrapados. Tal vez haga aflorar esos valores que han quedado rezagados y que son necesarios para que hagamos de este mundo un mejor lugar para vivir, y sentirnos agradecidos a Dios de lo que tenemos, así sea familia, salud, trabajo, amor, unión, paz, prosperidad; y pensar y hacer algo por quienes tienen solo parte de esa dicha.
Si el futuro es incierto para los bancos y las grandes corporaciones, uno tiende a pensar que será también incierto en nuestro plano individual y familiar, por ello las restricciones en los gastos, el cuidado en el despilfarro y el pensamiento en un futuro que puede ser aún peor.
Este año ha tenido unos vaivenes inverosímiles. Con el desempleo y la pobreza crecientes, muchos han intentado ganar dinero en la especulación y sin trabajar, lo que denominamos siempre como la “plata dulce”, así vimos en Colombia como una pirámide financiera creció hasta la estratósfera, hasta que de la misma forma que se pinchó la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, se derrumbó arrastrando a miles de ahorristas. No sólo ese sueño – codicia al fin – fue a nivel individual, sino que como nunca se vio extendida a nivel internacional con el sistema de fraude de Bernard Madoff quien embaucó hasta bancos prestigiosos en más de 50.000 millones de dólares con ganancias al por mayor.
Dadas estas circunstancias no hay mucho que celebrar y mucho que reflexionar. Tal vez esta vuelta de tuerca nos haga pensar en el espíritu navideño, aquel del que nos fuimos alejando gracias a un consumismo cada vez más feroz en el que nos vemos atrapados. Tal vez haga aflorar esos valores que han quedado rezagados y que son necesarios para que hagamos de este mundo un mejor lugar para vivir, y sentirnos agradecidos a Dios de lo que tenemos, así sea familia, salud, trabajo, amor, unión, paz, prosperidad; y pensar y hacer algo por quienes tienen solo parte de esa dicha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...