marzo 29, 2020

El coronavirus confirma el papel de las redes sociales y el del periodismo


Es lamentable que justo en el momento que la gente está emigrando de las redes sociales y abrazando a los medios de comunicación para informarse, esa apuesta a la credibilidad y confianza está en peligro debido a que la pandemia está agudizando los graves problemas económicos que la prensa viene arrastrando desde hace 15 años.

Si bien el público gasta gran porcentaje de tiempo en las redes sociales, en especial en épocas de #quédateencasa, cada vez más está escogiendo leer información en los sitios de noticias tradicionales. Así lo reflejan encuestas como varias que se acaban de hacer en el Reino Unido.

La credibilidad es la gran diferencia. La gente está empezando a usar las redes sociales para lo que verdaderamente fueron creadas, lugar de encuentros y conexión. Pero está usando a los medios para lo que verdaderamente fueron creados, informarse.

Claro que hay medios y medios, y periodistas y periodistas, como tienen todas las profesiones en la viña del Señor. La pandemia no ha convertido a nadie, solamente ha potenciado las virtudes y los defectos. Los medios sensacionalistas lo son aún más y los ecuánimes siguen apostando a mejorar su calidad.

Lamentablemente el reencuentro del público con la credibilidad no es todo buena noticia. En todos los países la drástica merma de los ingresos publicitarios está reduciendo operaciones. Muchos medios impresos han tenido que dejar de imprimir ejemplares, como en Chile y Bolivia, debido alto costo de impresión y solo se publican en internet. La televisión, la radio y los medios nativos digitales también han sido afectados. Sin los ingresos publicitarios de antaño, ahora se hace cada vez más difícil mantener a periodistas y empleados. Todo queda reducido a una fórmula que agrava el desastre financiero que se venía arrastrando: menos periodistas sinónimo de menos calidad, y sin calidad la credibilidad decrece.

Los meses posteriores a la pandemia serán esenciales para la redefinición de los medios, el papel del periodismo y el de las redes sociales. (Continuará).
  


marzo 25, 2020

Papel higiénico, armas y Wall Street



Pese a la tragedia por el coronavirus y sus víctimas, estas son mejores épocas, que cuando el mundo, con menos salud pública, salubridad, conciencia y comunicación se debatía entre la vida y la muerte por la peste bubónica, la amarilla, la española, entres tantas otras.

Son mejores épocas económicas también, pese a la malaria financiera que el coronavirus nos atrajo porque hemos perdido el trabajo o lo estamos a punto de perder y porque la mayoría de las empresas andan tambaleándose debido a las medidas de cuarentena. Mejor época porque esta crisis económica no es la misma que la del 2008, las del 2001, del 87 o la gran depresión del 29, donde las causas eran económicas.

Esto, claro, no exonera a los economistas y financistas actuales, que siendo de los mejores preparados del mundo y quienes siempre nos aconsejan para nuestra estabilidad futura, su inestabilidad emocional agrava la crisis en la que vivimos. De ahí que en menos de cinco semanas, Wall Street parece montado en la Montaña del Espacio de Disneyworld, subiendo y bajando con vértigo y a oscuras. Ya Wall Street y el sistema bancario nos robaron los sueños en el 2008 y si siguen así los tendremos que condenar por robarnos en esta pandemia. Pregunto: ¿No podrá cerrarse Wall Street y las demás bolsas cuando existen estados de emergencia? ¡Que tengan también cuarentena! Sería más saludable. Ya está visto que no basta con los breakers cuando las acciones caen por el piso o se levantan por las nubes.

La escasez de papel higiénico o de alcohol sanitario no es síntoma de mal comportamiento social. Es solo un corolario de economía social sobre los principios económicos de la escasez, una acción psicológica de autoprotección, justificable. Aquí en Miami, tierra de huracanes, todos los años nos enfrentamos a esta escasez cada vez que los vientos se arremolinan en el Atlántico. La escasez estacional forma parte de nuestra cultura.

Lo que preocupa en estas circunstancias son los que el sarcástico y agudo columnista de Clarín, Alejandro Borensztein bien denomina los “peolutudos” que desnudó el coronavirus. Los hay en todos lados, como aquellos que toman la cuarentena para irse de vacaciones, los jóvenes que se creen inmunes y no entienden que el problema no es que tan solo que no se contagien, sino que contagien. En fin, las últimas dos columnas de Borensztein resumen la pelotudez humana y muestra la más peligrosa de todas las epidemias, la de los “pelotudos célebres” que se sienten por arriba de cualquier condición humana, inmunes a la ley.

Con el coronavirus afloran o se potencian actitudes impensadas. Lo del papel higiénico, vaya y pase, pero hay otras cosas de las que preocuparse cuando uno observa actitudes raras en las redes sociales, como la de aquellos que difunden desprevenidos (o con intención) ridículas fórmulas y remedios que pululan en las redes sociales, como las sandeces dictador Maduro que pide combatir el coronavirus con limonada tibia, ajo y pimienta negra, o los que se pliegan a las fábulas y teorías de la conspiración y creen que la vacuna o el próximo antiviral antídoto servirá para someternos a todos.

Preocupa aún más, algunas actitudes de autoprotección al mejor estilo farwest. Aquí en área metropolitana de Miami, un informe de hoy del Miami Herald recoge que las ventas de armas se han disparado en un 80% en estas últimas semanas. Y en un país en el que todos los años hay más de 10 balaceras masivas mortales, y la tenencia de armas sigue siendo un debate legal inconcluso, uno no quiere imaginar si alguno de los calificados por Borensztein va a un supermercado, arma en mano, a buscar el artículo más preciado por todos.         

Comparto este enlace del Financial Times https://www.ft.com/content/19d90308-6858-11ea-a3c9-1fe6fedcca75, un artículo sensacional del escritor israelí que ojalá puedan leer. Habla sobre cómo los gobiernos y los ciudadanos habremos cambiado nuestras formas de vivir y nuestras actitudes después de que termine esta pandemia. Plantea un buen dilema y lo desgrana: “En este momento de crisis, enfrentamos dos opciones particularmente importantes. El primero es entre la vigilancia totalitaria y el empoderamiento ciudadano. El segundo es entre el aislamiento nacionalista y la solidaridad global”.


marzo 24, 2020

Responsabilidad ante el coronavirus: tener dirigentes políticos íntegros



Los dirigentes políticos de todas las latitudes desnudan sus capacidades de liderazgo ante situaciones límites, como en esta pandemia del coronavirus. Uno puede observar que hay de todos los colores. Muchos buenos que se adelantan a las consecuencias y las capean, otros mojigatos que se atemorizan y esconden la cabeza y algunos incorregibles que niegan los problemas y esconden las consecuencias.

Un ejemplo sórdido lo representó el presidente Manuel López Obrador que, desafiante, invitó a los mexicanos a salir a las calles y poblar los restaurantes en medio de la cuarentena sin precedentes en el mundo. Y a esta lista sumemos a Trump, Bolsonaro, Maduro, Piñera, Fernández, Díaz Canel, Trudeau, Bukele, Moreno – a los que hay que sumar intendentes o alcaldes de ciudades, gobernadores y legisladores - y veremos cómo, sin distinción de ideologías o colores, a cada uno le podemos achacar defectos y virtudes ante la pandemia y, sobre todo, un alto grado de arrebatos, manotones de ahogado y pusilanimidad que desnudan muchas de sus falencias y falta de preparación para el puesto encomendado.

Nada nuevo por supuesto, pero la pandemia desnuda todos los defectos o potencia los que arrastraban en épocas normales en un período de tiempo muy concentrado.  

Por eso vale la pregunta que muchas veces planteé en mi columna respecto a la corrupción o la falta de liderazgo ante las consecuencias del cambio climático. ¿Debieran quienes se quieren presentar a cargos políticos estar certificados por una especie de colegio profesional como deben hacer otros profesionales como los arquitectos, abogados, médicos? ¿Debieran los particos políticos tener filtros para que los futuros dirigentes pasen por pruebas de antecedentes penales como piden los colegios de abogados o firmar algún juramento de integridad y servicio como los médicos lo hacen mediante el juramento hipocrático?

Por supuesto que esto no incluye el tema de un grado académico porque ellos sería discriminar contra el derecho civil de cualquier ciudadano que busca hacer una diferencia. Pero también estos dirigentes deberían pasar un test de honestidad, integridad y ser educados con cursos de liderazgo, estrategias, convivencia política, etc…

La responsabilidad de dirigir a millones de personas no debería estar solo sujeto al deseo o las maniobras de la politiquería, sino que ese deseo y vocación de servicio social deben estar acompañados de una gran responsabilidad y preparación que se acumula con tiempo y no en la espontaneidad. Ningún soldado llega a general de la noche a la mañana, así como ningún operador de maquinaria pesada llega sin permiso de conducir.

Esta pandemia también desnuda mucho cómo somos los ciudadanos y cómo nos comportamos y, en mi caso, cómo somos los periodistas. Pero todo esto queda para comentar en otros días.

febrero 15, 2020


La prensa, Ingrid y la exageración
Por Ricardo Trotti (foto tomada del diario El País, Héctor Guerrero)

Con justo argumento y reclamo las mujeres mexicanas marcharon esta semana en protesta en contra del diario La Prensa por unas fotos revulsivas que publicó de Ingrid Escamilla, una víctima más de los feminicidios que afectan al país y a toda la región.

No es la primera vez que los ciudadanos protestan contra los medios sensacionalistas. No reclaman por mentiras o por noticias falsas, cuestiones que también son inherentes al periodismo amarillo, sino porque exageran hechos escabrosos para llamar la atención y vender más.

La exageración de los hechos, de la verdad o el sensacionalismo siempre fueron parte de la vida cotidiana, solo basta mirar los espectáculos de lucha libre que atrapan a miles con los golpes exagerados y teatrales de los luchadores. Todas las formas de entretenimiento tienen en su esencia la exageración, modos orquestados para atrapar la atención de los sentidos.

El periodismo sensacionalista hace lo mismo. A un rayo de luz en la oscuridad lo transforma en un ovni y en una invasión apocalíptica o a una celebridad le descubre ancestros en el nazismo o glorifica que una comunidad haya linchado al violador que la justicia nunca condenó.

El problema es cuando el sensacionalismo se adentra en hechos policiacos o la crónica roja. Como en el caso de Ingrid, tarde o temprano, cruza la línea delgada que divide la verdad con la exacerbación del morbo, del delito, del discurso, acciones todas que deshumanizan y restan dignidad a las víctimas.

¿Por qué esta protesta ahora y no antes? Porque siempre se llega a un punto de inflexión, una gota que rebalsa. Las razones de las mujeres ante La Prensa son pertinentes y el reclamo justo. Otros medios mexicanos, como hace poco decidieron varios periódicos de la cadena El Sol en el interior del país, adoptaron el criterio de no publicar hechos de esta naturaleza, con la intención de no seguir amplificando a los violentos y construir un periodismo para la paz.

Cada medio tiene sus criterios y todos son respetables. Más allá de la marcha justa de las mujeres ante La Prensa no creo que haya que desacreditar de cuajo el valor que tiene la exageración como para pedir la desaparición del medio o condenarlo en la hoguera pública. Tampoco hay que ser exagerados desde la vereda de enfrente.

Estos medios o los medios serios que también publican notas escabrosas de crónica roja juegan un papel social importante. Crean conversación, llaman la atención de las autoridades, generan cambios e incluso sirven para fomentar comunidades nuevas, como el grupo de mujeres en protesta.

El periodismo sensacionalista no es malo en sí mismo, pero sí la intención que hay detrás de la exageración. Si es para entretener vaya y pase. Si se justifica en los cambios sociales que pretende generar, bienvenido sea. Sin embargo, si es por puro morbo, para vender más y en su intención deshumaniza a las víctimas, es condenable.

Que sirva esta condena de las mujeres para que La Prensa, el periodismo y los medios en general sean más responsables por lo que publican y amplifican. Pero que esto no quite el miedo a liderar, ya que muchas veces los medios deben exagerar los hechos para que estos llamen la atención y generen cambios sociales y políticos.   

noviembre 01, 2019

Noticias falsas y democracia: la gran oportunidad


Extrañaba escribir en este mi espacio. Lo vuelvo a hacer. Esta vez después de que este 29 de octubre fui invitado por la organización IDEA a disertar sobre noticias falsas en el Miami Dade College durante el IV Diálogo Presidencial que reunión a ocho expresidentes, entre ellos a Felipe González, José María Aznar, Laura Chinchilla, Andrés Pastrana, Tuto Quiroga y Jamil Mahuad, entre otros.

Esta fue mi charla: 
La desinformación es nociva para la salud institucional y la vida individual y social, así como el fraude electoral es perjudicial para la democracia.
Los “hechos alternativos”, la “postverdad” y las noticias falsas son nuevos calificativos de viejas mañas. En los nacionalismos eran la estrategia de la propaganda, como la repetición de mentiras que pregonaba Goebbels en el nazismo. En las dictaduras eran la “verdad oficial” que se instauraba por decreto. En los populismos son parte del relato emocional para adulterar la verdad, así sean datos sobre pobreza o inflación como manipulaban el kirchnerismo y el chavismo. El periodismo tampoco está librado de ellas.
Fueron el nutriente del sensacionalismo que nació hace más de un siglo tras la guerra por mayores audiencias y más influencias entre Joseph Pulitzer y William Hearst. Las mentiras estuvieron en tiempos bíblicos y sobrevivirán siempre porque el mal y el bien son esencia del ser humano.
El futuro luce poco halagüeño. Las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, la realidad aumentada, las nanotecnologías, la computación cuántica, la encriptación, más allá de estar concebidas para el bien, como el internet, también son usadas para fabricar y distribuir engaños con mayor sofisticación de lo que se hizo hasta ahora.
El ex fiscal de la trama rusa, Robert Mueller, demostró que con el operativo ruso Laktha las fake news pueden ser fabricadas con facilidad y ser una pieza sustancial del arsenal propagandístico de un país para atacar a otro, sin necesidad de derramar balas o sangre.
Gran oportunidad
El panorama es complejo, asusta, pero no es sombrío. Y hay que abrazarlo con optimismo. El debate sobre noticias falsas ha creado mayor conciencia sobre la verdad y la rigurosidad en la creación y distribución de los contenidos, así como sobre la relevancia del buen Periodismo.
Desde que fueron trending topic, con Cambridge Analytica, el Brexit y las elecciones presidenciales de 2016; y las de cualquier país, mediante manipulación extranjera o por acción de ciberactivistas y bots usados por gobiernos y partidos políticos, nunca se había experimentado algo tan formidable en el mundo como lo es esta discusión masiva sobre la verdad y la mentira, sobre la ética y la moral de la información.
Existe una revaloración por la verdad, por los contenidos de calidad de los medios. Los medios se posicionan a adoptar criterios éticos y hacer más transparente sus procesos periodísticos. Proliferan las organizaciones dedicadas al fact checking. Según el Poynter Institute ya existen 188 organizaciones en 60 países, 60 en Estados Unidos y 18 en América Latina.
Los medios están creando departamentos de chequeo de datos, disciplina que se está convirtiendo en un nuevo género periodístico. Las plataformas digitales empiezan a posicionar mejor los contenidos de los medios, como Facebook News una nueva pestaña en la red social que apareció la semana pasada, o Apple News y Wiki Media.
Además, contratacan a las usinas de noticias falsas, y se sienten obligados a resguardar mejor los datos de los usuarios, otro de los talones de Aquiles de esta era híper conectada. Google, con su nueva política, prioriza que las búsquedas pasen primero por los contenidos de calidad, que las búsquedas empiecen por fuentes de noticias más confiables, ofrece más contexto a los usuarios y contraataca a los malos, aunque admite que la tecnología todavía no está bien desarrollada para interpretar intenciones.
Los gobiernos empiezan a regular mejor, temas de transparencia, acceso a la información y reglas más estrictas sobre financiamiento de procesos y campañas electorales y debates. Grandes investigaciones periodísticas sobre la influencia de Narcodólares y de operaciones encubiertas como la de Odebrecht están obligando nuevos planteamientos para defender la democracia.
La información buena se impone, pese a los ríos de desinformación. Y esa es una buena noticia. Repito. Como nunca, hoy se tiene mayor conciencia y se buscan herramientas para diferenciar la verdad de la mentira, el bien del mal.
¿Qué hacer?
En este contexto hay que dividir la paja del trigo. No hay que juzgar a las noticias falsas como un todo. Hay noticias falsas por intereses económicos, con la intención de que afecten el discurso político a través de botcenters y cibermilitantes y otras por entretenimiento, para descalificar y estigmatizar como en el caso de trolls dedicados al bullying.
Debe tenerse en cuenta que cualquier acción que se adopte debe juzgar las intenciones porque son muy diferentes la de un creador de usinas de noticias falsas, que las de un consumidor o distribuidor sin malicia o no precavido. De la misma forma que no se puede medir con la misma vara a un narcotraficante que a un consumidor de estupefacientes.
Y ante cualquier acción o política pública que se quisiera tomar sobre la desinformación, se deberá partir prioritariamente de estándares sobre libertad de expresión y sobre el derecho del público a saber.
Proteger el discurso, aunque sea falso.
En este sentido estoy de acuerdo con lo último que expresó Mark Zuckerberg hace un par de semanas en la Universidad de Georgetown, cuando defendió el discurso malintencionado y mentiroso. Estoy de acuerdo pese a lo errático que se mostró por años respecto a su responsabilidad sobre Cambridge Analytica, o por haber negado por largo tiempo el robo de datos personales desde su plataforma o el uso comerciales de los mismos.
Hace poco lo confrontó la senadora Elizabeth Warren. Acusó a Facebook de ser “una máquina de desinformación con fines de lucro” debido a la divulgación de propaganda política.
Zuckerberg contestó que Facebook no va a moderar las expresiones de los políticos ni verificar el contenido de los avisos políticos porque las opiniones políticas, aún si fueran falsas, siguen siendo relevante y de interés público. Twitter también ha dicho que no va a cerrar las cuentas de los políticos que al parecer transgredan sus políticas en contra del lenguaje violento, porque son parte del discurso público, aunque Jack Dorsey, su CEO, anunció que no permitirán anuncios políticos pagados.
El nuevo criterio de Zuckerberg se puso a prueba. Facebook publicó un video de 30 segundos de la campaña de Trump en el que se explicaba que Joe Biden había estado involucrado en actos de corrupción en Ucrania. CNN y NBC, entre otros medios, se negaron a divulgarlo argumentando que el video violaba sus normas de publicación.
Creo que los medios estuvieron en lo correcto al no haber difundido el video. Pero también creo Facebook estuvo en lo correcto al haber difundido el video. También creo que Facebook hace bien en defender el discurso político falso y que Twitter haya decidido no publicar más anuncios políticos pagados.
Esta dualidad que pudiera tener muchas más opciones demuestra el valor que tiene la libertad de expresión a la que no hay que comprenderla basada solo en el criterio de un medio o emisor, sino en la que puedan convivir políticas y criterios distintos. La libertad de expresión se basa en la pluralidad y la diversidad de criterios.
Algunos congresistas estadounidenses como Warren siguen amenazando sobre imponer regulaciones y puede ser riesgoso. Ya existen muchas leyes para regular acciones criminales, como la venta de datos personales o actitudes que no protegen la privacidad y hasta contenidos criminales que no son producidos por las plataformas ni por los medios, sino a través de ellos.
La regulación es pertinente para penalizar los delitos que abundan en las redes o en el internet profundo, como la apología de la violencia, el discurso de odio, el racismo o la pornografía infantil y la trata de personas. Pero, como dije antes, las noticias falsas no deben considerarse un acto criminal, sino su intención es la que las puede convertir en delito. Por ello tiene que velarse por un equilibrio constante con la libertad de expresión para no afectar el derecho del público a saber.
No regular en exceso, para preservar la libertad
Para preservar la libertad de expresión habría que evitar caer en una manía reguladora que pueda impulsar un mal mayor del que se trata de remediar. Preocupa que estén emergiendo controles que pueden ser más contraproducentes que las noticias falsas en sí. Desde Europa a América Latina, varios gobiernos iniciaron enérgicas carreras legislativas para controlar la desinformación en las redes sociales – no solo en época electoral como circunscribe al tema el informe Mueller – sino en todo momento, corriéndose el riesgo de desbordes legales que terminen por censurar debates que el público debe estar en condiciones y en libertad de mantener.
El ejemplo de las leyes de propaganda enemiga y contra la discriminación y el odio, en Cuba, Venezuela y Bolivia son ejemplos de cómo las leyes pueden tener la intención aviesa de censurar el debate público mediante excusas de apariencia loables.
Muchos descubrimientos periodísticos - Panamá Papers, FIFAgate, Paradise Papers, Odebrecht o la trama rusa – fueron en su origen tildados de noticias falsas, por lo que una ley que legalice la censura podría haberlas restringido en su origen y no tendríamos ahora todas las ventajas que esas investigaciones trajeron atrajeron como consecuencia.
Creo que soportar mentiras, es el precio para pagar para descubrir verdades. La falsedad, incluso con la intención de causar daño, a veces es el precio por vivir en libertad.
Los legisladores no deberían apresurarse a legislar. Deben ser prudentes, permitir que el tema decante en la opinión pública e incentivar más debate. Si se legisla cuando todavía existe confusión, se corre el riesgo de sobreactuar y extralimitarse con las prohibiciones.
En ese sentido y a pesar de lo que hacen algunos países europeos, como Francia y Alemania, la Comisión Europea en un estudio publicado en 2018 estableció que la cuestión de la desinformación no pasa por regular. Posiciona como prioridad la necesidad de crear programas de alfabetización mediática y digital. Plantea que debe respaldarse más a los medios de comunicación, como por ejemplo la ley que luego aprobó para que los medios, como creadores de contenido, reciban regalías por derecho de autor, esto en consideración que las plataformas usan muchos de esos contenidos para publicar publicidad comercial, la que justamente se acaloró de los medios.
Estos temas también los planteó la reciente guía de recomendaciones sobre procesos electorales sin interferencias indebidas de la Relatoría Especial de la CIDH. Asimismo, lo estableció la SIP en su Declaración de Salta de 2018, el primer documento sobre libertad de expresión en la era digital que reparte derechos y responsabilidades por igual a periodistas, medios, políticos, gobiernos, plataformas y usuarios. Los gobiernos deben cuidarse de tomar medidas regulatorias desproporcionadas y no usar el derecho penal para castigar la opinión y el debate y las noticias.
Se debe fortalecer el marco de los datos personales para que no sean utilizados por la publicidad comercial o la propaganda. Los gobiernos deben crear escudos para la desinformación en procesos electorales y no deben distribuir, crear o manipular campañas de noticias falsas de terceros.
Se deben crear más agencias de verificación de datos. La academia debe seguir investigando sobre el impacto de las noticias falsas sobre sus causas y efectos.
Conclusión: Sin patente de corso
Esto no implica extender una patente de corso. Pero si implica tener la sapiencia necesaria para abordar este debate desde la perspectiva de la libertad de expresión.  Puede ser contraproducente - como reconoce la relatoría - que se pida a entidades privadas como Facebook o Google, que se autorregulen y censuren, porque en el celo por la eficiencia la censura privada puede ser tan gravosa como la censura de los gobiernos autoritarios, siempre prestos a hacer absolutamente todo sin debido proceso.
No debe quedar en manos de censores, privados o públicos, lo que como ciudadanos debemos tener el derecho a recibir. Distinguir entre lo falso y lo verdadero es otro tema.
Por ello rescato la frase de la Guía de la relatoría: debe haber “respuestas no regulatorias para potenciar las capacidades de los ciudadanos”, y así puedan distinguir entre información falsa y verdadera.
Por esto, creo que toda política debiera centrarse en la perspectiva de la libertad de expresión y ante ello lo que se impone es la responsabilidad de los medios y periodistas, de los partidos políticos y gobernantes, de los académicos y líderes religiosos, y de las organizaciones civiles, así como la responsabilidad de cada uno de los individuos o usuarios a dar el ejemplo, sobre la base de la búsqueda de la verdad y la distinción con las mentiras.
No quiero sonar ingenuo, pero creo que estamos en los orígenes de una nueva revolución, la de la verdad, y no debemos desperdiciar esta oportunidad para abrazarla con optimismo y sabiduría.

febrero 02, 2019

Venezuela: nadie puede ser neutral


A desmarcarse. Esta es la apelación a la que deben responder los gobiernos, así como lo debemos hacer a nivel individual, cuando se trata de los derechos humanos, que más que derechos deben entenderse como "deberes humanos".

La Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada en 1948 después de un pacto internacional para dejar atrás las atrocidades y los crímenes de lesa humanidad durante la Segunda Guerra Mundial, exige una posición moral y clara en relación frente a la violación a los derechos humanos. Los defendemos, los aprobamos, los apoyamos o los desconocemos. Neutrales no se puede ser; no podemos ser.

Los presidentes de Uruguay y México, Tabaré Vázquez y Manuel López Obrador, hacen mal en no reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela bajo excusas de no interferencia en asuntos de otros países. No reconocer al líder de la legítima, pero desposeída Asamblea Nacional es apoyar al régimen dictatorial de Nicolás Maduro. La neutralidad, ni sí ni no, esbozada en este momento por ambos países es acomodaticia y de orden ideológico, alejada del principio universal de los derechos humanos.

Por muchos años la comunidad internacional miró para otro lado, hasta que los fraudes electorales, la proscripción de los partidos políticos, el encarcelamiento de líderes políticos, el cierre de instituciones legítimas, la violencia contra los opositores, críticos, medios y periodistas, la corrupción galopante, la decadencia de un país rico en miseria, y la permanente violación de los derechos humanos de los venezolanos fueron tan obvias, que resulta inmoral mirar hacia otro lado.

En cuestión de países es lo mismo que ocurre con nuestros vecinos en el barrio. Si escuchamos, tenemos indicios o vemos que nuestro vecino encierra a sus hijos todo el día y no los envía a la escuela, que encadena a sus mascotas, que los fines de semana tira tiros al aire para celebrar su júbilo o que acostumbra a tirar la basura en el lugar público que compartimos todos los vecinos, no podemos quedarnos neutrales, tenemos la obligación moral de denunciar al vecino por violaciones a los derechos humanos y por las peores locuras que podrían suceder.

La neutralidad y respeto entre países debe existir cuando los conflictos se dirimen dentro de estándares democráticos, pero no cuando se violan sistemáticamente los derechos humanos. Esto no es para que Tabaré Vázquez o López Obrador se rasguen sus vestiduras, simplemente es un mandato que nace de la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de la Carta Interamericana Democrática.

Guaidó sigue haciendo las cosas bien. En su mensaje de ayer a México y Uruguay apeló a la conciencia por los valores democráticos y los derechos humanos y que dejen la neutralidad. También les dijo a los principales aliados de Maduro, China, Rusia y Turquía, que las inversiones siempre serán mejores en naciones que se respete la seguridad jurídica. trottiart@gmail.com

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...