junio 24, 2012

Messi, LeBron y Trezeguet


Tuve un final de semana impresionante. ¿Lo mejor e indescifrable? Sin dudas que tanto sufrimiento con el Heat de Miami se haya disipado con una soberbia actuación de LeBron James para conquistar no solo el campeonato, sino crear, de ahora en más, una dinastía que catapulte a Miami a los primeros y definitivos primeros planos de la NBA.

Lo de LeBron fue impresionante. Y nos regaló a Miami lo que se nos escapó el año pasado. La madurez de LeBron como jugador y persona fue lo que inclinó la balanza para robarle la serie al favorito de Oklahoma. Habrá que ver como se consolida la obra, cómo Pat Riley consigue nuevos jugadores y hacer así lo que logró con los Lakers, para que el actual Campeón no termine desdibujándose como los Mavericks del año pasado o los Marlins del 96. De un año para otro, sin visión, pasaron de reyes a cenicienta.

¿Mi otra gran alegría? River volvió a primera, saliendo de la B de la mano de Trezeguet, que como Cavenaghi y Domínguez, sacrificaron mejores posiciones en equipos de la A, - y lo habían hecho Wade y LeBron, Bosh y Haslem sacrificando dineros - para darle una mano a River y construir un camino de campeón. Lo de River no fue fácil, disfruté los últimos dos minutos del partido cuando Trezeguet encajó el 2 a 0, y en internet venía siguiendo que Instituto y Central perdían, para dejar solo a River en la punta y en ascenso directo. Pucha!!! 

Recién en dos minutos pude borrar la angustia de 12 meses viendo a un River malo, jugando como en un campito, sin mucha noción de fútbol, solo con buenas jugadas esporádicas. Pero no se trata solo de River… después de seguir religiosamente al Barcelona por varios años, uno se da cuenta de la diferencia abismal que hay entre los fútboles. Aberrante, alarmante, para un equipo de River y Argentina llenos de talento; pero solo de exportación.

Y por suerte con Graciela, mi esposa, y mis hijos y yerno, fuimos anoche a ver el juego de Stars vs. Masters, pese a una lluvia copiosa. Messi fue el imán y se descontaba que habría goles a granel. En la previa, Graciela y yo tuvimos la suerte de toparnos con Messi a media tarde, momentos antes del partido de River, en el mall Aventura y tirarle un par de fotos – muy malas porque mis nervios me traicionaron para habilitar mi celular – y saqué la foto sonriente de Graciela pero la de la Pulga dándose vuelta en el momento que su guardaespalda lo arrancaba de un remolino de gente. Graciela me crucificó por varias horas y me recordó aquello de que una imagen vale más que mil palabras. Testarudo yo, sigo escribiendo, sabiendo que las fotos no son mi fuerte.

El 7 a 7 fue como ir a ver esas peleas de lucha libre con buenos golpes, pero ficticios al fin. De todos modos, sirvió para ver en acción a Falcao, Drogba, Materazzi, Forlán, Cavenavi, Suárez, Dani Alvez, Nesta, Lavezzi, Milito, el burrito Ortega – sí el burrito, la gran sorpresa – todos en un mismo partido, así que fue como ahorrar el dinero que uno debería pagar para ver a tantas luminarias en tantos partidos. Lo mejor fue ser testigo de una tripleta de la Pulga, dos asistencias, tres corridas endiabladas y media docena de pases milimétricos… ¿el resto? Ahh, sí sí, los hicieron Suárez, Drogba, Falcao, bonitos, pero todos sin importancia ante los goles que TODOS queríamos ver y fuimos motivados para ir a la cancha.

¿Lo más emocionante de Messi? Toda la gente – casi 50 mil - sin distinción de nacionalidades ni equipos, ni edades, ni género, con camisetas de River, Boca, Peñarol, Santos, Brasil, Colombia, Venezuela o Argentina vitoreaban su nombre y le pedían goles. Su universalidad es la prueba máxima de que es realmente el mejor del mundo y que seguramente este año obtendrá su cuarto título como el mejor.

Messi, con 25 que cumple hoy y LeBron con 27, son tan grandes como universales y maduros como personas y jugadores. Su creatividad, su visión de equipo, sus logros, sus destrezas son insuperables. Verlos y admirarlos es un privilegio.

Obviamente entiendo que Trezeguet está a años luz de estos dos monstruos. Pero aunque ni sus propios sueños ni expectativas están a esas alturas – ni la de nosotros tampoco - ayer nos puso a los Millonarios a otro nivel. Por eso, aunque sea por un instante, para mí es bueno ubicar a Trezeguet en el mismo pedestal que Leo y LeBron. Aunque sea hasta mañana.

junio 23, 2012

Lobo debe imitar a Calderón


Por muchos años el presidente Felipe Calderón tuvo oportunidades para luchar a favor de la protección de la libertad de prensa y dejó pasar esas oportunidades. Ahora, tal vez gracias al período electoral y las urgencias por cumplir compromisos y realizar obras a tiempo, el presidente mexicano tomó el toro por las astas.

En menos de un par de meses resolvió dos cosas importantes que desde la SIP veníamos solicitando a diferentes gobiernos mexicanos desde hace más de una década, que los crímenes contra periodistas sean de jurisdicción federal, lo que daría más chances para que haya mayor transparencia, capacidad de administrar justicia que los estados no pueden resolver debido a la infiltración del crimen organizado, y que haya un sistema de protección, al estilo del colombiano, que permita al Estado garantizar lo que establece su Constitución.

La reforma constitucional sobre federalización ya fue aprobada por la mayoría de los estados mexicanos lo que le da fuerza de ley y solo ahora faltan las leyes secundarias para su reglamentación. Y ayer, en un giro trascendente para la prensa mexicana, el presidente Calderón firmó la Ley Para la Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, que consta de 67 artículos. Establece, entre otras medidas de protección, la evacuación, reubicación temporal, asignación de escoltas y autos blindados para las víctimas de violencia; así como la entrega de equipo tecnológico y chalecos antibalas. También permite la aplicación de sanciones contra funcionarios públicos que de forma deliberada pongan en riesgo o causen daño a activistas de los derechos humanos y periodistas.

Lo más importante de estas dos medidas, que obviamente nadie considera que serán los instrumentos automáticos por los que se disuadirá a los violentos, es que demuestran que en materia de la protección de los derechos humanos y de la libertad de expresión, se necesita voluntad política férrea.

Esta es la condición que todavía le falta al presidente hondureño, Porfirio Lobo, a quien le venimos pidiendo diferentes medidas para acabar con la impunidad que envuelve a más de una docena de casos de asesinatos de periodistas en el país, y para detener la violencia en contra de la prensa en general y el derecho del público a la información.

Con la SIP estamos organizando una conferencia en este sentido para el 9 y 10 de agosto próximo, involucrando a todos los sectores, incluido el gobierno, para buscar una solución e incentivar la necesaria voluntad política para que la ciudadanía sepa que sin una prensa libre y saludable, no se puede construir verdadera democracia.

junio 22, 2012

Coca Cola, obesidad y libertad individual


En momentos que los estados legislan sobre cuestiones sociales polémicas como la despenalización de las drogas, la eutanasia o los matrimonios del mismo sexo; es difícil determinar hasta qué punto un gobierno puede entrometerse en asuntos que lindan con la libertad individual, afectando nuestros hábitos y conductas cotidianas.

Una de estas controversias surgió a principios de mes en Nueva York, cuando el alcalde Michael Bloomberg, con el fin de combatir la obesidad, propuso una ordenanza que prohíbe la venta de refrescos azucarados en envases mayores de 16 onzas (casi de medio litro) en puestos callejeros, cines, restaurantes de comida rápida y estadios.

Muchos la consideraron una medida progresista acorde a las tendencias sobre salud pública que Bloomberg viene promoviendo en todo el país, similar a las que adoptó para prohibir que se fume en espacios públicos abiertos como el Central Park, establecer almuerzos más saludables en las escuelas públicas, u ordenar a los restaurantes que no usen grasas saturadas y que muestren a los clientes tablas con el valor calórico de los alimentos.

Otros, sin embargo, califican a Bloomberg de “alcalde niñero” o sobreprotector, creen que sus prohibiciones encarnan una intromisión en la libertad individual de las personas, al considerar que los individuos tienen el derecho a fumar, tomar o comer lo que quieran, mientras esa actividad no represente una amenaza, afecte la vida de los demás o sea contraria a las buenas costumbres.

En esta cruzada, Bloomberg no está solo. La primera dama, Michele Obama, desde que pisó el umbral de la Casa Blanca, puso en marcha el exitoso programa Let’s move (Movámonos), que incentiva el ejercicio físico en las escuelas públicas, además de almuerzos con verduras y frutas, más fibras y menos grasa. El objetivo, como el de Bloomberg, es combatir la epidemia de la obesidad que afecta a un 17% de los 32 millones de niños en edad escolar y a un 35% de los adultos.

La batalla no resulta fácil, la maquinaria de la industria de alimentos es colosal, desde nuevas marcas y productos más competitivos en los anaqueles de los supermercados, hasta publicidad contagiosa. La franquicia Burger King anunció esta semana un helado con panceta de 670 calorías, muy superior a las 16 onzas de bebida que se pretende prohibir en Nueva York.

La publicidad es el nuevo frente de batalla de los activistas. La compañía Walt Disney no resistió la presión y anunció que en sus parques de diversiones ofrecerá comidas más saludables y que para 2015 ya no permitirá publicidad sobre comida chatarra en sus canales de televisión, radios y sitios de internet. Se calcula que por cada hora que los niños pasan frente al televisor, tienen un 18% más de probabilidades de comer golosinas y un 16% de ingerir comida chatarra.

La tendencia se registra en otros países. En Perú los legisladores analizan un proyecto de ley para prohibir publicidad de comida chatarra en horario de protección del menor, ya que un 25% de los niños, entre cinco y nueve años, tiene problemas de obesidad y sobrepeso, así como un 50% de las mujeres maduras. Según el Congreso peruano, existen dos millones de diabéticos en el país y se suman 100 mil casos nuevos al año.

Como buen economista, Bloomberg justifica con datos concretos sus acciones para mejorar los hábitos alimenticios. Se estima que en EEUU se gastan 190 mil millones de dólares al año en el tratamiento de enfermedades relacionadas a la obesidad, como la diabetes tipo 2 y algunos cánceres y males cardiovasculares.

Aunque es difícil oponerse a medidas de salud pública, los gobiernos deberían estar más limitados y no cruzar la raya divisoria entre los asuntos de interés social y los del ámbito de libertad individual. En estos temas siempre será mejor prevenir y educar, que imponer y prohibir.

Habrá que esperar años para observar si se crean nuevos hábitos y la obesidad se reduce. Mientras tanto, como sugirió el Instituto de Medicina estadounidense, más que prohibir vasos grandes de Coca Cola, será más efectivo incentivar la integración de la actividad física a la vida diaria, que haya mayor disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las ciudades y que las escuelas se transformen en motores de la salud individual y pública.

junio 20, 2012

Julian Assange escogió bien


Un amigo ayer me sorprendió con la noticia de que en Londres, Julian Assange se había refugiado en la Embajada de Ecuador para solicitar asilo, diciéndome que no entendía por qué, alguien que luchó a favor de la libertad de expresión y el derecho del público a estar informado, escogió un país dominado por el presidente Rafael Correa con un terrible récord sobre libertad de prensa.

Pero no creo que a Assange le preocupe eso. Más bien, su decisión para escapar de la posible extradición a Suecia, a la que la Corte Suprema británica ya dio autorización para comenzar con el proceso, es que quiere tener la seguridad de que no lo deporten a Estados Unidos como sus abogados vienen asegurando lo haría el gobierno sueco, una vez que lo procesen por crímenes sexuales en ese país.

Así que le viene muy bien establecerse al lado Correa, sabiendo que el líder ecuatoriano es un crítico acérrimo de cualquier política estadounidense y le resultaría muy difícil no sincronizar sus acciones con su filosofía de gobierno.

Se irán sabiendo los detalles de su decisión, la que viene sopesando desde hace meses con las autoridades ecuatorianas. A este nivel y a lo que está en juego, nada se hace por casualidad. Habrá que ver si Assange resulta asilado en Ecuador, cuales son las condiciones y restricciones que impone Ecuador, para saber a que se tendrá que atener.

junio 19, 2012

Honduras y México: ahora la ONU

La preocupación por los crímenes contra periodistas en Honduras y México fueron parte del discurso que ayer pronunció la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, debido al incremento de la violencia en estos dos países, sin embargo se olvidó de hablar de Brasil donde en 2012 ya fueron asesinados cuatro comunicadores.

Es bueno que la ONU salte ahora con mayor preocupación a lo que ya es una constante entre las organizaciones intergubernamentales. Sin embargo, el problema es que más allá de los discursos no existe una metodología de presión para que los gobiernos hagan algo para paliar esta crisis de la violencia y la impunidad que rodea a los asesinatos contra periodistas.

Muchos temen en Honduras que la suerte del caso Villatoro o de Sá en Brasil, medianamente esclarecidos, debido a la presión internacional y a las marchas que en ambos países hicieron en protesta por la falta de garantías gubernamentales, no sea la misma que acompañe a otra decena de casos de periodistas asesinados en el interior de los países, donde la prensa es más vulnerable y está más a merced del crimen organizado y de su confabulación con criminales de poca monta, pandilleros y funcionarios corruptos.

En Veracruz, en México, unos 20 periodistas han abandonado la profesión y emigrado a otros estados debido a la decena de periodistas asesinados en ese lugar. De los seis crímenes de este 2012, cinco se han producido en ese estado.

Los gobiernos necesitan reaccionar de inmediato y establecer mecanismos eficientes de protección. Todavía Porfirio Lobo y Dilma Rousseff no parecen tener la suficiente voluntad política para atacar este tema, algo que en México, aunque todavía en forma parcial, sí lo está haciendo la administración de Felipe Calderón con varias iniciativas legales y administrativas.

En Honduras, medios y periodistas necesitan continuar fortaleciendo la solidaridad y unidad que demostraron en las protestas por el caso Villatoro. Es la única forma que el gobierno puede escuchar y, por ende, reaccionar.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...