diciembre 30, 2010

Polémica: ¿Facebook o Wikileaks?


El año terminó con una interesante polémica. El público votó en forma abrumadora por Julian Assange, el fundador de Wikileaks, como “personaje del año”, pero los editores de la revista Time escogieron sabiamente a Mark Zuckerberg, el fundador de la red social Facebook.

En materia de comunicación, las creaciones de ambos hombres figuran entre las más relevantes de la década que termina, pero concuerdo con la decisión de Time.

Aunque la fuerza de Wikileaks al publicar ilimitados materiales secretos e incómodos podría desestabilizar a un gobierno o cambiar las formas de hacer política, en el fondo no es más que el aprovechamiento potenciado de las nuevas tecnologías por parte del periodismo tradicional. Su valor radica en la denuncia y la creación de agenda pública dentro de un esquema de comunicación vertical, de emisor a receptor.

Por Wikileaks puede que apreciemos el mundo de forma diferente, pero Facebook, en cambio, modificó nuestra forma de vivirlo. Zuckerberg, en pocos años, desde que inició en 2004 su proyecto casi como un juego en Harvard, transformó la forma en que nos comunicamos. Nos ofreció una versión más madura de nuestra experiencia con el internet; y ahora vivimos una etapa de mayor horizontalidad expresiva, de libertad, donde lo más trascendente ya no es el modo en cómo comunicamos, sino cómo interactuamos y nos conectamos con los demás.

Lo podemos palpar a nivel personal. En mi casa, la rutina de los desayunos cambió desde que formamos parte de esta comunidad de Facebook de 550 millones de personas que crece a un ritmo de 700 mil usuarios al día. Mi esposa lee el periódico después de reconectarse con sus amigas de hace 30 años; chatea, etiqueta fotos y comparte como no lo hacía desde su adolescencia. Y yo, desde que seguí la formidable campaña política de Barack Obama, navego leyendo lo que le interesa a mis amigos, sigo las tendencias de grupos que protestan o simpatizan con cualquier causa, endoso campañas de todo tipo o me relaciono con quienes compartimos gustos a pesar de distintas edades, ideologías o nacionalidades.

Es cierto que hemos perdido algo de privacidad, que las relaciones virtuales pueden condicionar nuestras vidas o que podemos ser más vigilados que antes. Pero nada se compara a las ventajas de la libertad de expresarnos y conectarnos. Incluso hay investigaciones, como la del banco español BBVA, que demuestran que los migrantes mexicanos en EEUU que usan redes sociales, como Facebook y Twitter, ganan 23% más que el resto, porque acceden a mejor información sobre fuentes de trabajo, salarios y formas de ahorro.

Es tan poderosa la comunicación espontánea que se ha convertido en un desafío para gobiernos intolerantes. Las autoridades chinas tienen censurado a Facebook desde principios de 2009 y en Pakistán, Irán o Arabia Saudita lo bloquean periódicamente. Habrá que ver qué sucederá en Venezuela. Esta semana, Hugo Chávez legalizó la censura del internet y quienes formen grupos en las redes sociales para criticar al gobierno podrán ser castigados. Ni pensar el nivel de censura que generaría que Wikileaks publicara cables secretos de la diplomacia chavista, ya que la nueva legislación permite bloqueos como se practican en Cuba. 

Facebook sobrevivirá a gobiernos y su censura. No fue la primera ni es la única red social, pero como Google en el mundo de los buscadores de internet, se transformó en la fuerza dominante. Se calcula que tendrá un billón de usuarios para 2012. Los medios y los avisadores lo seguirán usando para expandir sus límites y los periodistas para retroalimentar historias. Y como ya está ocurriendo, la conexión a sitios de noticias o entretenimiento, será a través de perfiles en Facebook, una especie de “pasaporte” para cualquier actividad.

Zuckerberg estuvo bien escogido como “personaje del año”. No porque a los 26 años tenga una compañía de más de U$S40 billones o se comprometiera como joven filántropo ante Bill Gates y Warren Buffet a donar la mitad de su fortuna en vida, sino por su visión. Time lo debe haber elegido porque donde todos veían en una red de computadoras la oportunidad de negocios formidables, el vio una vasta red de personas y una nueva forma de comunicación, de interconexión.

diciembre 29, 2010

El 2010 y la libertad de prensa


El 2010 no fue un año bueno, estuvo marcado por muchos retrocesos en materia de libertad de prensa en el continente. El peor es, sin dudas, la violencia en contra de los periodistas. Fueron asesinados 23, once en México, nueve en Honduras, dos en Brasil y uno en Colombia. Ninguno de estos crímenes fue esclarecido, el grado de impunidad de este año es tan alto como el de los anteriores.

Sin embargo, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Gonzalo Marroquín, en su informe anual divulgado hoy, resalta que hay ciertas señales de esperanza. La más concreta se refiere a que cinco criminales fueron condenados y 16 más están siendo procesados por crímenes contra periodistas que fueron cometidos en años pasados. También señaló como buenas señales la “creación de jurisdicción especial en Perú para procesar a los asesinos de periodistas; la instauración de una fiscalía en México para atender este tipo de delitos o la promesa de alcanzar una ley de federalización y el aumento a 30 años del plazo de prescripción para estos crímenes en Colombia”.

Resaltó la campaña “Dona tu voz”, un concurso de canto al que se accede a la página de www.impunidad.com para crear conciencia sobre el fenómenos de la violencia en contra de los periodistas, que sirve de herramientas para reclamar justicia y un alto a la impunidad.

Fue severo en señalar que existen grandes preocupaciones, entre ellas, “las reformas legales que se hicieron en Venezuela para restringir a los medios y limitar la internet, así como por las intenciones de algunos legisladores estadounidenses de limitar la libertad de expresión en la red, en represalia por las filtraciones de Wikileaks sobre información diplomática confidencial”.

Entre los problemas más graves señaló: “Cuba siguió destacándose por su invariable censura, y por el destierro de 18 periodistas independientes liberados y ocho todavía encarcelados. En México el crimen organizado fue responsable por el asesinato de 11 periodistas y una docena de atentados contra sedes de medios; mientras la administración de Venezuela cerró cinco canales de cable y 34 emisoras y las de Argentina, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela, siguieron comprando y creando medios con dineros públicos, integrándolos a su sistema de propaganda”.

En Argentina, Ecuador y Nicaragua, los gobiernos idearon campañas públicas de desprestigio en contra de la prensa, discriminando la publicidad oficial, aplicando  sanciones económicas o interfiriendo sus operaciones con conflictos gremiales y laborales.

Varios periodistas fueron sancionados judicialmente y muchas publicaciones tuvieron que soportar censura y censura previa, tanto por denunciar corrupción pública en Brasil, mostrar fotos de jóvenes delincuentes en El Salvador o de morgues mal administradas en Venezuela, por escuchas telefónicas en Colombia y Perú, como por casos de supuesta difamación a funcionarios en casos en Panamá, Paraguay y Uruguay.

También hubo revuelo legal contra de la libertad de prensa. Así como en Venezuela años atrás se usó el principio de protección de la infancia para crear leyes anti prensa, hubo excusas similares en proyectos de ley que se discutieron en Colombia y Perú, así como en la aprobación en Bolivia de una norma para combatir el racismo y las malas costumbres.

diciembre 27, 2010

Conspiración: la teoría infaltable


Así en Argentina como en China, pasando obviamente por Venezuela, Bolivia o Ecuador, los gobiernos suelen plantear teorías de la conspiración, acusando a opositores y (especialmente) a los medios de comunicación, cada vez que se enfrentan a un tema complejo que no pueden resolver con la retórica.

Estos días en Argentina, donde los que no tienen acceso a la vivienda creen que pueden arrebatar espacios en comodato y han creado un enmarañado ambiente de violencia, el gobierno nacional se fue por la tangente, a través de declaraciones del  jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien dejó grabado el sábado una reacción sobre los disturbios que dos días antes se dieron en la estación de trenes Constitución en la Capital Federal, tras una protesta gremial.

La grabación está dedicada a culpar y denunciar al también peronista Eduardo Duhale y a los medios como desestabilizadores de la democracia; situación calificada luego como “proceso para generar zozobra en la sociedad", según Florencio Randazzo, ministro del Interior.

Los dos calificativos - “desestabilización” y “crear zozobra” - son los que se usaron en forma reiterada como argumentos en las dos leyes reformadas por Hugo Chávez para censurar a los periodistas en sus medios y al público general en el internet.

Esta vez Fernández también se fue en contra de la izquierda. Su costumbre siempre estaba muy reservada a acusar de desestabilizadores a la derecha, a los radicales, a los peronistas que no son kirchneristas, a los oligarcas, empresarios o campesinos, y a los medios. Así que ahora ya no le quedan muchas posibilidades, a no ser que imite a Chávez endilgándole al imperio todos los males, una teoría infaltable en la retórica retrógrada.

diciembre 25, 2010

Obama resucita en Navidad


Buen regalo de Navidad para los Demócratas haber podido observar como el presidente Barack Obama resucitó después de la derrota furibunda de las elecciones de medio término de noviembre, en especial por su compromiso con los Republicanos de trabajar juntos.

En pocos días esta semana, trabajando en forma bipartidista, Obama tuvo logros impresionantes, tanto a nivel doméstico como internacional, cosas que ya venía prometiendo desde su campaña electoral. Se lo vio firmando leyes y celebrando especialmente por tres acontecimientos que marcarán su Presidencia: 1) logró rebajar los impuestos lo que afectará a la clase media; 2) eliminó la ley que no permitía a los militares homosexuales expresar públicamente su preferencia sexual por lo que ahora no habrá restricciones de ningún tipo; y, 3) con Rusia está logrando un acuerdo – por el que también le otorgaron el Premio Nobel de la Paz en el 2009 – por medio del cual los dos países más poderosos del planeta deben reducir sus ojivas de un total de 1.500, desde el tope de 2.200 de la actualidad.

Estos logros, sin embargo, no parecen influir mucho en el electorado hispano, que en los últimos días vio con desesperanza como el Senado votaba en contra del Dream Act. Los hispanos, debido principalmente a la falta de legalización de más de 10 millones de indocumentados, así como por leyes restrictivas como la de Arizona, es el grupo con el que Obama tendrá que lidiar en el 2011 si quiere encaminarse exitosamente a la reelección del 2012.

Seguramente tratará de buscar un acuerdo migratorio para el 2011, cosa de tener algún elemento bandera y favorable más cerca del 2012 del que pueda ostentar en su próxima campaña electoral.

¿WikiLeaks o Fecebook?

RICARDO TROTTI: ¿WikiLeaks o Fecebook? - Opinión - ElNuevoHerald.com

diciembre 24, 2010

Desnudan lo que no es arte


Mucho de lo que vemos como arte en galerías, revistas o en megaferias como las de Basel y Art Miami que acaban de celebrarse a principios de este mes en Miami, termina siendo incomprensible, de mal gusto o uno realmente se pregunta por qué platitos rotos sobre el piso o envases de botellas de plástico colgando de una pared o un mingitorio o urinario sobre una mesa debe ser considerado arte y venderse a precios siderales.

Obviamente como en el mundo del arte eso no se puede criticar porque uno termina siendo mirado de reojo y considerado un anticuado por no comprender la expresión contemporánea, uno prefiere callarse y dejar que el mundo siga así, eclético, loco y con arte que dicen que es arte pero que uno sabe que es un montón de porquería… o cómo reacciona mi hermano Gerardo, que sí es artista y tiene una aproximación íntima con el arte: “no me jodan”; “no sigan engañando a la gente”.

Recuerdo que con Gerardo hace un par de años estuvimos en una reunión de la SIP en Madrid, en la que tuvimos de invitado como conferencista principal a Mario Vargas Llosa, quien dio una charla magistral sobre la superficialidad del arte, y de la vida moderna, que no la olvidé jamás. Su título es “La civilización del espectáculo” y la pueden encontrar “googleando”.

Hoy me satisface haber leído en la revista “Arte al Día”, que la Comisión Europea considera que la obra de Dan Flavin, no es más que un montón de cables y luces fluorescentes, “por lo que deben pagar los mismos impuestos que el pedido de una ferretería”.

Parece mentira que este afamado artista, muerto en 1996, que tiene obras en las mejores colecciones y museos del mundo, recién ahora reciba el rótulo de que lo que hizo no es arte, que de repente ni artista resultó ser, sino que solo se trató de oficio y de una vida y profesión creativa, pero no de artista. La Comisión Europea entendió que las obras de Flavin deben pagar IVA como cualquier mercadería comercial y no debe tener excepciones impositivas o descuentos como sí lo tiene una verdadera obra de arte.

El artículo también se refiere a que “el problema es que la UE califica la obra de Dan Flavin como algo que tiene "las características de los aparatos de iluminación”, por lo que se deberá clasificar como "lámparas de pared". Lo mismo opinan de todos los trabajos que realizó el también norteamericano Bill Viola mediante imágenes de video y sonido, no se podrán clasificar como esculturas porque "no es la propia instalación la que constituye una obra de Arte, sino el resultado de las operaciones (efecto de luz) llevadas a cabo por ella".

Me gustó haber leído esto, ya que envía un mensaje – no a los artistas o quienes se consideran serlo o son personas creativas – sino a todo ese cúmulo de curadores, galeristas que en una concepción netamente comercial del arte imponen nombres, marcas y mucha basura de la que nos quieren hacer creer que es arte. Transgredir, ser el primero en hacer algo, ser creativo, no necesariamente son los atributos del arte. ¿Un tubo fluorescente retorcido que dice Love o un migitorio no tiene porque ser considerado arte? ¿Por qué?

diciembre 23, 2010

Chávez cierra Venezuela


Con el mismo patrón y proceso que siguieron y siguen los gobiernos comunistas, totalitarios y nacionalistas, Hugo Chávez empieza a cerrar Venezuela. A las leyes sancionadas esta semana que le permitirán gobernar sin Congreso por 18 meses y las reformas para restringir la libertad de prensa y la libertad de los ciudadanos de expresarse a través del internet y las redes sociales, Chávez y sus legisladores cumplieron con la amenaza en contra de las organizaciones no gubernamentales dedicadas a vigilar, observar y denunciar las violaciones a los derechos humanos.

En un calco de la política que impera en Cuba, adonde ninguna organización de derechos humanos tiene permitido ingresar para investigar sobre derechos humanos, así sean los relatores de la ONU, Human Rights Watch o Amnistía Internacional, todas las ONG venezolanas tiene prohibido recibir ayuda financiera internacional o de gobiernos extranjeros.

Chávez así logra, en nombre de una soberanía mal entendida, cerrarse al mundo y tener total impunidad para cometer violaciones a los derechos humanos que no podrán ser constatados. Chávez siempre estuvo dispuesto a cerrarse a la observación internacional como lo ha demostrado cuando echó a representantes de la Comisión Internacional de Derechos Humanos o de Human Rights Watch o se burló de relatores y sus informes sobre violaciones a la libertad de expresión.

La nueva ley aprobada este martes para la defensa de la soberanía impide que partidos políticos y ONGs reciban cooperación internacional e incluso que los invitados extranjeros "emitan opiniones que ofendan las instituciones del Estado, sus altos funcionarios o atenten contra el ejercicio de la soberanía". Estas personas e instituciones serán sancionadas con multas e inhabilitados de cinco a ocho años, imponiéndose así una censura a organismos internacionales, agrupaciones de derechos humanos y gobiernos democráticos de América, Europa y Asia que siempre contribuyen con fondos para promover los derechos humanos y las libertades individuales y sociales.

Esta cerrazón a la libertad de asociación y a la libertad de expresión, es una nueva evidencia de la intolerancia del chavismo a la democracia, al limitar directamente la acción de quienes opinen, critiquen o actúen dentro de sus ideologías para disentir con el gobierno. Si a esto le sumamos que otra ley prohíbe a los diputados a cambiar de opinión o de partido político, teniendo que aceptar una lealtad forzada y votar siempre bajo el mandato de su partido, nos podemos percatar que Venezuela está creando su propio estilo democrático, que en cualquier comunidad civilizada no tiene otra calificación que una autocracia.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...