En una noche cansina en que la gente de Hollywood debería darse el premio Narcisista en cambio de Oscar, lo mejor de la noche fue el premio para el argentino Juan José Campanella por El Secreto de Sus Ojos que se llevó el Oscar a la mejor película Extranjera y su dedicatoria a los “hermanos chilenos”. Una excelente noche para Latinoamérica y para Argentina que se lleva el segundo Oscar después de haberlo hecho con La Historia Oficial en 1985, lo que demuestra que el cine argentino está entre los de liga mayor y un gran incentivo para los creativos del país.
Lo mejor de la noche para mí fue que perdió Avatar, por suerte, en los dos mejores premios. Es que ahora hay una mujer como Mejor Directora de Hollywood, Katryn Bigelow, ganándole la pulseada a su ex marido, el arrogante James Cameron, y porque el premio a la Mejor Película fue a Hurt Locker, con lo que Bigelow se llevó las dos estatuillas más preciadas de la noche.
Los otros Oscar no me agradaron mucho, especialmente el de mejor actriz a Sandra Bullock, que estuvo lejísimo del performance de Meryl Streep. Sin embargo. Los mejores de la noche fueron Steve Martin y Alec Baldwin, quienes con su divertidos comentarios hicieron olvidar una noche demasiado y cada más narcisista.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
marzo 08, 2010
marzo 07, 2010
Ojos o tetas
Mi deseo para esta noche de Oscar es que sea latinoamericana y que Avatar y su director James Cameron pierdan en las categorías de mejor película y mejor director. Y que Meryl Streep gane como mejor actriz siguiendo con su récord de premios.
Ojala sea una noche de gala para el cine latinoamericano que lleva cierto favoritismo en la categoría de filme extranjero con la película argentina El Secreto de Sus Ojos y la peruana La Teta Asustada, donde deberán competir con cintas de Israel, Francia y Alemania, que son favoritas, claro, entre sus connacionales.
Ambas películas latinas relatan historias crueles con violaciones como patrón de conducta, aunque la argentina es más un thriller policial y la peruana el relato de una leyenda verídica de la época sucia y represiva del país. Ambas lograron récord de taquilla en sus países, siendo la primera vez que una peruana se mezcla entre los nominados a un Oscar, mientras que es la sexta vez para Argentina, habiendo ganado el Oscar con La Historia Oficial de 1985, y competido también La Tregua de 1974, Camila de 1984, Tango de 1998 y el Hijo de la Novia, del mismo director que la actual, Juan José Campanella.
De Camerón quien ya se llevó todos los aplausos y taquilla por Titanic y ahora batió récords de todo – recaudación y presupuesto - no soporto su arrogancia extrema, pero además que un filme tan modesto, a excepción de su tecnología pregonada como el antes y después en la filmografía, esté catalogada como la mejor película del año. Su historia de ciencia ficción en una simple odisea de colonizadores y colonizados, una historia de amor nada original y con final feliz.
Ojalá que no gane y la estatuilla en ambas categorías se la lleve su ex mujer, Katryn Bigelow, y su película The Hurt Locker, que con un presupuesto exiguo hizo pensar mucho más, con un mensaje profundo sobre un aspecto de la guerra y de cómo los hombres sienten y pelean en la realidad. Avatar al lado de The Hurt Locker es solo una historia de Disney en 3D. Bigelow sería la primera mujer en ganar la estatuilla del Oscar al mejor director, y sería un hueso duro de tragar para su ex esposo, el megalómano Camerón.
Sandra Bullock puede ser la otra gran ganadora y sorpresa de la noche por una excelente película como The Blind Side una historia conmovedora sobre como una persona con desventajas, teniendo oportunidades, puede desplegar todo su potencial y éxito. Pero nada se compara al papel histórico de Meryl Streep en Julie & Julia a quien los críticos no la quieren dar por ganadora porque ya se llevó una tracalada de estatuillas en las últimas dos décadas, lo que no hace desmerecer, claro está, que es hoy por hoy la mejor actriz de Hollywood y quien merece la estatuilla. Honor a quien honor merece.
Ojala sea una noche de gala para el cine latinoamericano que lleva cierto favoritismo en la categoría de filme extranjero con la película argentina El Secreto de Sus Ojos y la peruana La Teta Asustada, donde deberán competir con cintas de Israel, Francia y Alemania, que son favoritas, claro, entre sus connacionales.
Ambas películas latinas relatan historias crueles con violaciones como patrón de conducta, aunque la argentina es más un thriller policial y la peruana el relato de una leyenda verídica de la época sucia y represiva del país. Ambas lograron récord de taquilla en sus países, siendo la primera vez que una peruana se mezcla entre los nominados a un Oscar, mientras que es la sexta vez para Argentina, habiendo ganado el Oscar con La Historia Oficial de 1985, y competido también La Tregua de 1974, Camila de 1984, Tango de 1998 y el Hijo de la Novia, del mismo director que la actual, Juan José Campanella.
De Camerón quien ya se llevó todos los aplausos y taquilla por Titanic y ahora batió récords de todo – recaudación y presupuesto - no soporto su arrogancia extrema, pero además que un filme tan modesto, a excepción de su tecnología pregonada como el antes y después en la filmografía, esté catalogada como la mejor película del año. Su historia de ciencia ficción en una simple odisea de colonizadores y colonizados, una historia de amor nada original y con final feliz.
Ojalá que no gane y la estatuilla en ambas categorías se la lleve su ex mujer, Katryn Bigelow, y su película The Hurt Locker, que con un presupuesto exiguo hizo pensar mucho más, con un mensaje profundo sobre un aspecto de la guerra y de cómo los hombres sienten y pelean en la realidad. Avatar al lado de The Hurt Locker es solo una historia de Disney en 3D. Bigelow sería la primera mujer en ganar la estatuilla del Oscar al mejor director, y sería un hueso duro de tragar para su ex esposo, el megalómano Camerón.
Sandra Bullock puede ser la otra gran ganadora y sorpresa de la noche por una excelente película como The Blind Side una historia conmovedora sobre como una persona con desventajas, teniendo oportunidades, puede desplegar todo su potencial y éxito. Pero nada se compara al papel histórico de Meryl Streep en Julie & Julia a quien los críticos no la quieren dar por ganadora porque ya se llevó una tracalada de estatuillas en las últimas dos décadas, lo que no hace desmerecer, claro está, que es hoy por hoy la mejor actriz de Hollywood y quien merece la estatuilla. Honor a quien honor merece.
marzo 06, 2010
Hillary y sus buenos pasos
Hubo cosas importantes en la visita de esta semana de América Latina. Regaló elogios al nuevo presidente uruguayo condicionado su izquierdismo a una buena relación con EE.UU.; no desairó a Cristina de Kirchner que necesitaba de una visita para no caer en las críticas de la oposición; regaló ayuda a Chile y respaldó a Michel Bachelet por no haber pedido ayuda internacional a tiempo; intimó con Lula da Silva con temas de igual a igual con la potencia del Sur; y con los centroamericanos se mostró dispuesta a colaborar más con la lucha antidrogas y la pobreza.
Los buenos resultados en general de la visita se debieron en gran parte también a que no hubo griteríos de parte del presidente Hugo Chávez que siempre trata de hacer ruido para disipar cualquier cosa positiva que pudiera liderar el “imperio” en América Latina, un territorio del que esperaría que le rindan pleitesía. La buena fortuna de Hillary ha sido que a Chávez lo tuvo distraído la justicia española, entre medio de acusaciones judiciales de que su gobierno – o al menos un funcionario de su equipo – habría favorecido la colaboración entre los grupos terroristas ETA y FARC en territorio venezolano.
La buena fortuna de Hillary por la distracción de Chávez, encontró empero algunas situaciones difíciles de resolver. Lula no quiso darle el respaldo para que se impongan sanciones severas a Irán por su política nuclear, Cristina la incomodó por pedirle intercesión con Gran Bretaña para resolver el conflicto de exploración petrolífera en Malvinas y la soberanía de las islas, y varios países, como Nicaragua, Brasil y Argentina, se mostraron indiferentes a su pedido para que se reconozca plenamente a Honduras en todos los frentes.
Del desaire de Ortega para no acudir a la reunión con los demás presidentes centroamericanos era esperado, lo mismo que si se hubiese hecho una gira por países andinos a la que seguramente no acudiría Venezuela. Pero lo más importante, a pesar del desaire, es que validó la política estadounidense de apoyar a Honduras y anunció que ha pedido al Congreso que se resuelva a favor de la cooperación económica. Pese a quien le pese.
Los buenos resultados en general de la visita se debieron en gran parte también a que no hubo griteríos de parte del presidente Hugo Chávez que siempre trata de hacer ruido para disipar cualquier cosa positiva que pudiera liderar el “imperio” en América Latina, un territorio del que esperaría que le rindan pleitesía. La buena fortuna de Hillary ha sido que a Chávez lo tuvo distraído la justicia española, entre medio de acusaciones judiciales de que su gobierno – o al menos un funcionario de su equipo – habría favorecido la colaboración entre los grupos terroristas ETA y FARC en territorio venezolano.
La buena fortuna de Hillary por la distracción de Chávez, encontró empero algunas situaciones difíciles de resolver. Lula no quiso darle el respaldo para que se impongan sanciones severas a Irán por su política nuclear, Cristina la incomodó por pedirle intercesión con Gran Bretaña para resolver el conflicto de exploración petrolífera en Malvinas y la soberanía de las islas, y varios países, como Nicaragua, Brasil y Argentina, se mostraron indiferentes a su pedido para que se reconozca plenamente a Honduras en todos los frentes.
Del desaire de Ortega para no acudir a la reunión con los demás presidentes centroamericanos era esperado, lo mismo que si se hubiese hecho una gira por países andinos a la que seguramente no acudiría Venezuela. Pero lo más importante, a pesar del desaire, es que validó la política estadounidense de apoyar a Honduras y anunció que ha pedido al Congreso que se resuelva a favor de la cooperación económica. Pese a quien le pese.
marzo 05, 2010
Mariposas mortíferas
Sobre lo que el FBI estadounidense estaba advirtiendo respecto a que se están recrudeciendo los cibertaques provenientes de potencias extranjeras corruptas, grupos extremistas o particulares ladrones, acaba de quedar en evidencia con el desbarate de una banda cibercriminal en España.
En momentos en que Google puso a la luz pública su conflicto con China denunciando que piratas informáticos del gobierno de ese país atacaron su correo de Gmail afectando a numerosos activistas de los derechos humanos, en España cayó la red cibercriminal 'Mariposa', que a decir de diario El País, controlaba 13 millones de ordenadores 'zombis' en 190 países, manipulando datos pertenecientes a 800 mil personas.
Se trataba de tres delincuentes que cayeron por un error y quienes utilizaban virus troyanos para después manejar información y datos a distancia de sus víctimas. A través de computadoras zombies y con botnet (red controlada a distancia) los criminales tenían el poder de piratear a distancia sistemas financieros y gubernamentales.
Lo más sorprendente de estos tres piratas, que según parece no tendrían conexión con ciberterroristas o gobiernos corruptos, es que tenían entre sus víctimas a más del 50% de las empresas más ricas del mundo.
La autoridades consideraron que Mariposa es la red cibercriminal desarticulada más grande hasta el momento, y se sospecha que podría tener conexiones en otros países y con otros criminales a quienes se acusa de haber atacado hasta el Pentágono.
Justamente hace pocas semanas el director Nacional de Inteligencia (DNI) estadounidense, Dennis Blair, advirtió en una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado sobre el aumento 'sin precedente' de los ataques cibernéticos y señaló que el lanzado contra Google es una 'llamada de alerta' sobre los puntos débiles de las redes de información.
Según Blair, los ataques cibernéticos provenientes de redes terroristas o criminales comunes son extraordinariamente avanzados, con la peligrosidad de que ponen en riesgo los sistemas de defensa del país.
En momentos en que Google puso a la luz pública su conflicto con China denunciando que piratas informáticos del gobierno de ese país atacaron su correo de Gmail afectando a numerosos activistas de los derechos humanos, en España cayó la red cibercriminal 'Mariposa', que a decir de diario El País, controlaba 13 millones de ordenadores 'zombis' en 190 países, manipulando datos pertenecientes a 800 mil personas.
Se trataba de tres delincuentes que cayeron por un error y quienes utilizaban virus troyanos para después manejar información y datos a distancia de sus víctimas. A través de computadoras zombies y con botnet (red controlada a distancia) los criminales tenían el poder de piratear a distancia sistemas financieros y gubernamentales.
Lo más sorprendente de estos tres piratas, que según parece no tendrían conexión con ciberterroristas o gobiernos corruptos, es que tenían entre sus víctimas a más del 50% de las empresas más ricas del mundo.
La autoridades consideraron que Mariposa es la red cibercriminal desarticulada más grande hasta el momento, y se sospecha que podría tener conexiones en otros países y con otros criminales a quienes se acusa de haber atacado hasta el Pentágono.
Justamente hace pocas semanas el director Nacional de Inteligencia (DNI) estadounidense, Dennis Blair, advirtió en una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado sobre el aumento 'sin precedente' de los ataques cibernéticos y señaló que el lanzado contra Google es una 'llamada de alerta' sobre los puntos débiles de las redes de información.
Según Blair, los ataques cibernéticos provenientes de redes terroristas o criminales comunes son extraordinariamente avanzados, con la peligrosidad de que ponen en riesgo los sistemas de defensa del país.
Cinismo presidencial
Ciertos gobiernos latinoamericanos no cesan de exhibir una ambigüedad cínica cuando les toca definirse en el ámbito de la democracia. Esta semana desistieron de invitar a Honduras a la cumbre presidencial en Cancún porque el golpe de Estado era incompatible con los objetivos democráticos del encuentro, pero sin ningún escrúpulo recibieron con grandes abrazos a Cuba con sus 51 años de sangrienta dictadura y a Venezuela con los 11 de progresivo autoritarismo.
Mientras Raúl Castro y Hugo Chávez distraían con amañados discursos anti imperialistas a una audiencia de colegas impávidos, en Cuba el gobierno dejaba morir al disidente Orlando Zapata tras una huelga de hambre de 83 días con la que buscaba reconocimiento como “preso de conciencia”; y Venezuela recibía un severo informe sobre violación a las libertades individuales, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA.
La muerte de Zapata concitó la repulsa inmediata de Estados Unidos, de la Comunidad Europea, en particular de Francia y España. En cambio, los presidentes latinoamericanos optaron por el silencio. El brasileño, Ignacio Lula da Silva, por hallarse de visita en La Habana, fue presionado a pronunciarse, pero su tímido lamento hipócrita, se sumó al cinismo de su par cubano, quien insólitamente recriminó a EEUU por el incidente, objetando que en Cuba no existen torturados ni presos políticos, “como en Guantánamo”.
El paso de Lula da Silva por Cuba fue lamentable. No porque se retrató junto al “trofeo mayor” de la dictadura como ya lo hizo una docena de presidentes latinoamericanos, sino por su reiterada torpeza en desconocer la existencia de una disidencia con más de 200 presos políticos que el gobierno no puede ya ocultar, y más de 50 opositores a los que detuvo o forzó a permanecer en sus casas para evitar protestas públicas o que asistan al entierro de Zapata.
Chávez pavoneó su habitual cinismo en la Cumbre de Cancún. Junto a otros líderes del Alba, aprovechó para tirar loas a la futura Comunidad Latinoamericana y del Caribe, con un dejo de sarcasmo por la exclusión de EEUU y Canadá, países que lejos de reprochar el gesto, alabaron que haya un nuevo foro donde limar asperezas, buscar unidad y cooperación.
Su intención también fue seguir desacreditando a la OEA y a la CIDH, a la que aborrece por ser la caja de resonancia donde llegan los venezolanos a denunciar y buscar la justicia que no encuentran en los tribunales de su país.
Los informes de la CIDH de todos los años le incomodan, pero por el de esta semana, al que llamó “basura”, amenazó con renunciar a la organización. Claro que es solo una jugada retórica, porque si la OEA fuera menos débil, antes que su renuncia, correspondería que Venezuela sea expulsada, sancionada y aislada, como sucedió con Cuba y recientemente con Honduras.
El documento de más de 300 páginas no sorprende con denuncias nuevas, pero su valor radica en que esquematiza las violaciones, dentro de un marco de impunidad profunda, falta de independencia judicial y serias restricciones de asociación y de expresión.
El informe es un rosario de atropellos. Denuncia la inhabilitación de 260 candidatos opositores; la inexistencia de concursos públicos para cargos judiciales; el procesamiento penal de 2.200 personas por manifestarse en público; cierre de medios de comunicación; excesivo uso de fuerza estatal; existencia de grupos paramilitares y galopante inseguridad ciudadana.
Lo significativo es que la muerte de Zapata y el informe de la CIDH corporizan violaciones sistemáticas a los derechos humanos, permitiendo que se comprenda la gravedad que atraviesan ciudadanos en ambos países. De esta forma, se evita que caigamos en la superficialidad de la sarcástica retórica de micrófono, con la que los líderes nos regalan epítetos divertidos que solo sirven de comidilla en las redes sociales o de ring tones de celulares, como el “sea varón”, “vete al carajo”, “por qué no te callas” o el “aquí huele a azufre”.
Es condenable que haya presos políticos y perseguidos en nuestra América Latina, pero es tan reprobable como nefasto, que haya gobiernos que finjan que estos crímenes no existen. De continuar este cinismo e hipocresía, nuestro continente flaqueará en credibilidad y en promover verdadera democracia.
Mientras Raúl Castro y Hugo Chávez distraían con amañados discursos anti imperialistas a una audiencia de colegas impávidos, en Cuba el gobierno dejaba morir al disidente Orlando Zapata tras una huelga de hambre de 83 días con la que buscaba reconocimiento como “preso de conciencia”; y Venezuela recibía un severo informe sobre violación a las libertades individuales, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA.
La muerte de Zapata concitó la repulsa inmediata de Estados Unidos, de la Comunidad Europea, en particular de Francia y España. En cambio, los presidentes latinoamericanos optaron por el silencio. El brasileño, Ignacio Lula da Silva, por hallarse de visita en La Habana, fue presionado a pronunciarse, pero su tímido lamento hipócrita, se sumó al cinismo de su par cubano, quien insólitamente recriminó a EEUU por el incidente, objetando que en Cuba no existen torturados ni presos políticos, “como en Guantánamo”.
El paso de Lula da Silva por Cuba fue lamentable. No porque se retrató junto al “trofeo mayor” de la dictadura como ya lo hizo una docena de presidentes latinoamericanos, sino por su reiterada torpeza en desconocer la existencia de una disidencia con más de 200 presos políticos que el gobierno no puede ya ocultar, y más de 50 opositores a los que detuvo o forzó a permanecer en sus casas para evitar protestas públicas o que asistan al entierro de Zapata.
Chávez pavoneó su habitual cinismo en la Cumbre de Cancún. Junto a otros líderes del Alba, aprovechó para tirar loas a la futura Comunidad Latinoamericana y del Caribe, con un dejo de sarcasmo por la exclusión de EEUU y Canadá, países que lejos de reprochar el gesto, alabaron que haya un nuevo foro donde limar asperezas, buscar unidad y cooperación.
Su intención también fue seguir desacreditando a la OEA y a la CIDH, a la que aborrece por ser la caja de resonancia donde llegan los venezolanos a denunciar y buscar la justicia que no encuentran en los tribunales de su país.
Los informes de la CIDH de todos los años le incomodan, pero por el de esta semana, al que llamó “basura”, amenazó con renunciar a la organización. Claro que es solo una jugada retórica, porque si la OEA fuera menos débil, antes que su renuncia, correspondería que Venezuela sea expulsada, sancionada y aislada, como sucedió con Cuba y recientemente con Honduras.
El documento de más de 300 páginas no sorprende con denuncias nuevas, pero su valor radica en que esquematiza las violaciones, dentro de un marco de impunidad profunda, falta de independencia judicial y serias restricciones de asociación y de expresión.
El informe es un rosario de atropellos. Denuncia la inhabilitación de 260 candidatos opositores; la inexistencia de concursos públicos para cargos judiciales; el procesamiento penal de 2.200 personas por manifestarse en público; cierre de medios de comunicación; excesivo uso de fuerza estatal; existencia de grupos paramilitares y galopante inseguridad ciudadana.
Lo significativo es que la muerte de Zapata y el informe de la CIDH corporizan violaciones sistemáticas a los derechos humanos, permitiendo que se comprenda la gravedad que atraviesan ciudadanos en ambos países. De esta forma, se evita que caigamos en la superficialidad de la sarcástica retórica de micrófono, con la que los líderes nos regalan epítetos divertidos que solo sirven de comidilla en las redes sociales o de ring tones de celulares, como el “sea varón”, “vete al carajo”, “por qué no te callas” o el “aquí huele a azufre”.
Es condenable que haya presos políticos y perseguidos en nuestra América Latina, pero es tan reprobable como nefasto, que haya gobiernos que finjan que estos crímenes no existen. De continuar este cinismo e hipocresía, nuestro continente flaqueará en credibilidad y en promover verdadera democracia.
marzo 03, 2010
¿Podrá contra los Castro?
¿Hasta cuándo podrá aguantar el periodista independiente cubano Guillermo Fariñas con la huelga de hambre? ¿Podrá concitar mayor atención internacional que Orlando Zapata a quien el régimen de los hermanos Castro dejó morir después de 83 días en huelga de hambre reclamando su reconocimiento como preso de conciencia?
Zapata, pobre, consiguió cierto respaldo internacional de la Comunidad Europea y de Estados Unidos después de muerto, pero no lo que é y todos hubiésemos querido, que nuestros gobiernos latinoamericanos se hubieran percatado al menos de la tragedia y condenado al régimen. ¡Pero nadie lo hizo! ¡Qué cinismo! Incluso el del presidente brasileño, Lula da Silva, con su tímido lamento mientras estaba en La Habana, aunque no tuvo la entereza de buscar una reunión con los disidentes a los que desconoció.
La gesta de Zapata no fue en vano. Fariñas dice que él tomó el relevo tras su muerte y que sobre su propia muerte habrá otros que también lo relven, con la condición de que el régimen cubano reconozca que tiene presos de conciencia – tema que Raúl y Fidel desmienten a gritos – y los libere.
Sería muy extraño que los Castro se dejen doblar el brazo y reconozcan su error. Haciendo eso saben que mostrarían demasiada debilidad ante un pueblo que está demasiado hambriento de libertad. La opresión reconocida como tal es un coctel magnífico para los levantamientos.
Los Castro preferirán que Fariñas muera, incluso que sea un mártir, pero no dejarán en libertad a los prisioneros de conciencia ni a todo su pueblo. Los Castro le temen a la libertad. Su poder emerge de la opresión.
Zapata, pobre, consiguió cierto respaldo internacional de la Comunidad Europea y de Estados Unidos después de muerto, pero no lo que é y todos hubiésemos querido, que nuestros gobiernos latinoamericanos se hubieran percatado al menos de la tragedia y condenado al régimen. ¡Pero nadie lo hizo! ¡Qué cinismo! Incluso el del presidente brasileño, Lula da Silva, con su tímido lamento mientras estaba en La Habana, aunque no tuvo la entereza de buscar una reunión con los disidentes a los que desconoció.
La gesta de Zapata no fue en vano. Fariñas dice que él tomó el relevo tras su muerte y que sobre su propia muerte habrá otros que también lo relven, con la condición de que el régimen cubano reconozca que tiene presos de conciencia – tema que Raúl y Fidel desmienten a gritos – y los libere.
Sería muy extraño que los Castro se dejen doblar el brazo y reconozcan su error. Haciendo eso saben que mostrarían demasiada debilidad ante un pueblo que está demasiado hambriento de libertad. La opresión reconocida como tal es un coctel magnífico para los levantamientos.
Los Castro preferirán que Fariñas muera, incluso que sea un mártir, pero no dejarán en libertad a los prisioneros de conciencia ni a todo su pueblo. Los Castro le temen a la libertad. Su poder emerge de la opresión.
marzo 02, 2010
Chávez se defiende, pero...
A pesar de que Hugo Chávez considere que la acusación de un juez español sobre la relación ETA – FARC bajo el amparo de su gobierno sea una estrategia del “imperio” para desacreditarlo, es importante la reacción del gobierno español y, especialmente, de la oposición española, el Partido Popular.
La importancia radica en que el gobierno de Luis Rodríguez Zapatero siempre ha sido muy considerado con las relaciones que se fueron tejiendo entre varios gobiernos latinoamericanos, principalmente del venezolano con las FARC, incluso después de que fueron puestas en evidencia tras la revelación del contenido de la computadora del narcoterrorista Reyes, matado en territorio ecuatoriano.
Ahora, que según el juez, se habría hecho evidente la relación FARC – ETA, el gobierno español pide una explicación y se pone firme, algo que hubiera podido ocurrir mucho antes, al menos en solidaridad de un país como Colombia, que igual que España, es víctima del terrorismo.
El Partido Popular establece ahora que deberían romperse las relaciones diplomáticas entre España y Venezuela, pero da la sensación que lo hace por una oportunidad política, ya que esta relación entre ETA y las FARC que se oficializa con la opinión judicial, se conocía desde tiempo atrás.
Por otro lado, Chávez, si realmente cree que esa relación no existe ni que su gobierno tiene algo que ver, debería ordenar una investigación exhaustiva para deslindar responsabilidades, en lugar de acusar a medio mundo y declarase la víctima de este ajetreo.
La importancia radica en que el gobierno de Luis Rodríguez Zapatero siempre ha sido muy considerado con las relaciones que se fueron tejiendo entre varios gobiernos latinoamericanos, principalmente del venezolano con las FARC, incluso después de que fueron puestas en evidencia tras la revelación del contenido de la computadora del narcoterrorista Reyes, matado en territorio ecuatoriano.
Ahora, que según el juez, se habría hecho evidente la relación FARC – ETA, el gobierno español pide una explicación y se pone firme, algo que hubiera podido ocurrir mucho antes, al menos en solidaridad de un país como Colombia, que igual que España, es víctima del terrorismo.
El Partido Popular establece ahora que deberían romperse las relaciones diplomáticas entre España y Venezuela, pero da la sensación que lo hace por una oportunidad política, ya que esta relación entre ETA y las FARC que se oficializa con la opinión judicial, se conocía desde tiempo atrás.
Por otro lado, Chávez, si realmente cree que esa relación no existe ni que su gobierno tiene algo que ver, debería ordenar una investigación exhaustiva para deslindar responsabilidades, en lugar de acusar a medio mundo y declarase la víctima de este ajetreo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La dolorosa libertad de prensa
Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...