Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
julio 24, 2012
Chávez: concentración y abuso de poder
La situación de la libertad de expresión en Venezuela sigue empeorando en forma paulatina desde que Hugo Chávez asumió hace 13 años. El deterioro se debe muy especialmente a “la concentración y abuso de poder de parte del presidente”, según concluye un informe Human Rights Watch (HRW), presentado el 17 de julio.
"Concentración y abuso de poder en la Venezuela de Chávez", no aporta mucho de lo que ya se sabe, aunque hace un pormenorizado análisis de los diferentes tipos de represalias que el gobierno de Chávez adopta contra quienes no se adaptan a la forma de pensar oficial.
José Miguel Vivanco, director de la organización para las Américas, denunció, al presentar el informe, las represalias y ataques de la que son parte jueces, periodistas y defensores de derechos humanos; situación que se sigue agravando.
HRW hace una serie de recomendaciones al gobierno de Chávez para cambiar su rumbo a favor de mayor libertad de prensa y de otras libertades individuales. En realidad son recomendaciones que tratan de cumplir con la misión y objetivos de la organización en el continente; a sabiendas de que su implementación, por parte del gobierno, es solo una quimera.
El informe vale la pena leerlo, especialmente deberían hacerlo aquellos que solo creen que las derechas y regímenes recalcitrantes de derecha son los mayores violadores de las libertades individuales y públicas; aquellos que justifican las violaciones que son perpetradas por gobiernos progresistas, populistas e izquierdistas.
julio 22, 2012
Batman sí, armas no
La balacera de un tarado en el cine de Aurora,
Colorado, durante la previa de la trilogía de Batman el 20 de julio, que dejó
12 muertos y 70 heridos, renovó dos polémicas: si los cómics incentivan la
violencia y por qué, después de tantas masacres, cualquiera puede comprar armas
libremente.
Por la primera – pese a que la espectacularidad del
atacante al usar varias armas, disfraz, chaleco antibalas, máscara anti gas,
rifle de asalto y teatralizar algunas escenas de la trilogía fílmica - aunque no se puede descartar que tuvo
actitudes de imitación, es inverosímil atar su conducta a Hollywood, tan solo
por sentido común. Si ese fuera el caso, casi todos nosotros seríamos asesinos
en potencia al estar expuesto a la espectacularidad de Hollywood o a las
noticias que consumimos cada día. Excepto para los desequilibrados, se entiende
que lo que proviene las películas, los videojuegos, las noticias, es parte de
la cultura del entretenimiento que si bien puede tener culpas en el cambio de
la cultura, no es responsable por este tipo de masacres.
Pero por la segunda, creo que sí hay un alto grado
de responsabilidad de la cultura permisiva de la venta y tráfico de armas en
este país. Que la gente pueda comprar armas para la auto defensa, está
demostrado cada vez más, que en lugar de ello sirven para que puedan ser usadas
contra los ciudadanos a veces en situaciones de inocencia, como este caso de
Aurora, de la escuela de Columbine o cuando el caso de la legisladora Gifford,
pero también en situaciones dudosas como la usó Zimmerman.
La libertad con la que se compran armas aquí en
EE.UU. también ha servido para que muchas de ellas lleguen a manos de los
narcotraficantes mexicanos, incluso para que ese tráfico lo motiven las
autoridades estadounidenses.
Lo más contradictorio de todo esto, es que mientras
los cabilderos y la NRA (National Rifle Association) insisten en el derecho
constitucional que asiste a cada ciudadano a comprar armas, siguen los grandes
esfuerzos para controlar otros derechos individuales que tienen que ver con la
prohibición de los cigarrillos o la legalización de las drogas, dos
actividades, aunque dañinas son solo sustancias peligrosas para quienes las
consumen. Las armas son letales para los demás.
Internet; por fin, nuevo derecho humano
Mientras el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDHNU) pedía por
primera vez a los gobiernos que protejan y garanticen la libertad de expresión
en internet, un complicado debate sobre el papel de las empresas proveedoras
de tecnología y servicios digitales en los países más autoritarios, ha cobrado
intensidad.
La solicitud del
CDHNU tras reconocer la semana pasada que la libertad de expresión digital y el
acceso al internet es un derecho humano, coincidió con un inusual pedido de un
grupo de ONGs estadounidenses, dedicado a denunciar violaciones a los derechos
humanos en Cuba, Irán, Siria, Sudán y en otras dictaduras. En una carta
dirigida a Google, Adobe, McAfee, Yahoo y Facebook, el grupo les exhortó a burlar
los embargos económicos que imponen EE.UU. y la Comunidad Europea a los
regímenes opresores, para seguir vendiéndoles software y tecnologías de la
información.
Si bien los
gobiernos represores usan esas tecnologías para censurar contenidos, vigilar y espiar
internautas, el grupo considera que se trata de un mal menor, si se compara con
el hecho de que el internet, las redes sociales y la telefonía móvil son las
herramientas que los disidentes y opositores usan para denunciar abusos,
convocar marchas y forzar cambios políticos.
El pedido es muy loable, pero a la vez complejo. Muchas de estas
corporaciones, como Google, Apple, Microsoft, Siemens, Ericsson ya fueron
sancionadas por vender software y tecnología o colaborar con gobiernos autoritarios,
motivando en abril pasado una orden ejecutiva del presidente Barack Obama que
prohíbe “vender, ceder o proveer de cualquier manera bienes, servicios o
tecnología… que pudieran poner en riesgo los derechos humanos”.
La solicitud de las ONGs desnuda otra disyuntiva permanente
a la que se enfrentan estas compañías, entre aceptar las reglas de juego que
imponen los gobiernos autócratas o no cumplir con sus objetivos de expansión
comercial, como por ejemplo Google, que prefirió renunciar al mega mercado
chino, a tener que prestar su motor de búsqueda para la censura oficial.
El dilema pudiera agravarse aún más en el futuro. Se
prevé que para el 2020, de no establecerse una fuerte cultura ética y reglas
estrictas, muchas empresas tecnológicas cederán a la presión de gobiernos
totalitarios, debido a la competencia y los beneficios económicos. Así lo cree
una mayoría de más de mil ejecutivos de Nokia, Netflix, Microsoft y Google, consultados
por el Centro de Investigación Pew. Esta investigación también planteó dudas
razonables sobre el nivel de libertad que habrá en el internet del futuro.
Todo podría empeorar, además, si se considera que en
un futuro cercano los países democráticos no serían los únicos en poseer la
llave de la ciencia y la innovación informática. Globalización y transferencia
de tecnología mediante, los países autoritarios pronto podrían prescindir del
extranjero.
Por ahora, a esos gobiernos les resulta suficiente con
controlar mediante adquisición de tecnologías e imposición de leyes
restrictivas. Rusia lo demostró esta semana. Diputados oficialistas aprobaron
una ley sobre pornografía infantil que la oposición cree será usada para censurar
Facebook y Twitter, redes que han sido fundamentales para organizar las marchas
de protesta contra el fraude electoral que llevó a Vladimir Putin al poder. Es una treta parecida a la que usó Hugo Chávez,
cuando pasó la cláusula de horario de protección al menor, que terminó siendo la
clave para ordenar el cierre de medios como Radio Caracas Televisión.
Aparte de los intereses de
gobiernos y empresas, preocupan otros controles más sutiles y que pasan desapercibidos,
que también ponen en riesgo la libertad de expresión. Como los algoritmos personalizados,
que utilizando nuestros “likes” y búsquedas, van creando nuestro perfil sobre
la base de gustos y criterios. Con el tiempo, no solo se pierde privacidad,
sino también se consume información complaciente, bloqueándose otros puntos de
vista. Se trata de una filtración auto infligida; quizás, de auto censura involuntaria.
Mientras tanto, habrá que ver si la afirmación
de Naciones Unidas de que el internet es un derecho humano, ayudará a que éste
no solo se piense en función de avances tecnológicos y comerciales, sino de su
influencia en la libertad y la conducta humanas.
julio 19, 2012
Obama y Romney populistas
Una de las mejores columnas que he leído en estos últimos tiempos es la del periodista Andrés Oppenheimer, que citó aquí debajo en este enlace.
Es un artículo magistral desde el punto de vista que a uno le hace pensar que la demagogia y el populismo no son solo formas que asumen los gobiernos progresistas de la historia, como ahora los sufrimos en la región, sino que la demagogia y el populismo son actitudes y conductas que lo pueden asumir gobiernos democráticos, que lo suelen hacer para beneficio propio o partidario, dejando de lado la verdad y el bien común.
Oppenheimer ilumina en forma excelente este punto, trayendo a colación los nuevos avisos electorales y disputa entre Barack Obama y Mitt Romney sobre las culpas en temas de desempleo y outsorcing.
OPPENHEIMER: La veta populista de Obama - Andrés Oppenheimer - ElNuevoHerald.com
Es un artículo magistral desde el punto de vista que a uno le hace pensar que la demagogia y el populismo no son solo formas que asumen los gobiernos progresistas de la historia, como ahora los sufrimos en la región, sino que la demagogia y el populismo son actitudes y conductas que lo pueden asumir gobiernos democráticos, que lo suelen hacer para beneficio propio o partidario, dejando de lado la verdad y el bien común.
Oppenheimer ilumina en forma excelente este punto, trayendo a colación los nuevos avisos electorales y disputa entre Barack Obama y Mitt Romney sobre las culpas en temas de desempleo y outsorcing.
OPPENHEIMER: La veta populista de Obama - Andrés Oppenheimer - ElNuevoHerald.com
julio 17, 2012
Sin confianza en militares chavistas
El ex embajador venezolano,
Diego Arria, puso de nuevo los puntos sobre las íes sobre la falta de confianza
que debieran tener los venezolanos sobre unas Fuerzas Armadas que fueron
declaradas por Hugo Chávez de “chavistas, socialistas y revolucionarias”,
cuando sea el custodio del proceso electoral de octubre.
Ni imparcialidad ni
neutralidad promete la alta cúpula militar venezolana, cuyos integrantes han
declarado lealtad a la revolución en incontables oportunidades. La controversia
sobre los militares salió al ruedo de nuevo tras las acusaciones de Chávez
contra Henrique Capriles, quien días atrás ofreció un mensaje a las Fuerzas
Armadas por las redes sociales, a lo que Chávez respondió el sábado que su
contrincante “irrespeta de tal manera a la Fuerza
Armada Nacional, Bolivariana, aunque les duela, Bolivariana, Revolucionaria,
Socialista y Chavista […] Así es la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de hoy,
y cada día lo será mucho más”.
Arria,
en entrevista con el periodista Antonio María Delgado de El Nuevo Herald, dijo
que la admisión de Chávez sobre el carácter de las autoridades de las Fuerzas
Armadas, invalida la cooperación que tendrán en el proceso electoral. Agregó
que la cúpula militar, sospechada de varias irregularidades, entre ellos de
narcotráfico, tiene como misión que Chávez permanezca en el poder, por temor a
que un nuevo gobierno le persiga judicialmente por sus delitos.
Más
allá de las acusaciones e interpretaciones que se pueden hacer sobre la
conducta de los jerarcas militares, lo cierto y grave, es que el carácter
personalista y de lealtad que esa cúpula profesa a Chávez, no le da autoridad
moral para erigirse como garante de un proceso electoral.
julio 15, 2012
Paterno no debe tener estatua
Cerca
de comenzar los Olímpicos de Londres, el deporte no deja de dar sacudones y
sorpresas. Hay líos para todos los gustos, desde partidos arreglados en Italia,
matufias de Joseph Blatter en la FIFA, sospechas muy serias de dopaje de Lance
Astrong, hasta la inocencia sorpresiva de John Terry por sus expresiones
racistas contra Anton Ferdinand.
Pero
tal vez el que mayor sorpresa deparó al mundo del deporte fue el caso de Joe
Paterno, el coach de fútbol americano de la universidad Penn State, sobre quien
esta semana se debatió ampliamente si se debe retirar su estatua de bronce a
metros del estadio de fútbol colegial. No es para menos, pese a la idolatría
que despertaba Paterno en vida, luego de su reciente muerte quedó enlodado por
haber permitido que su asistente, Jerry Sandusky cometiera abusos sexuales
contra menores, incluso en las duchas del vestuario deportivo de la
universidad.
El peor
problema de todos fue que Paterno supo de la conducta de su asistente 14 años
atrás y no hizo absolutamente nada para detenerlo. Peor aún, Paterno convenció
a las autoridades de la universidad de esconder el hecho que Sandusky había violado
a un niño en la ducha de la universidad.
Esta
actitud vergonzosa no puede soslayarse y quedar tapada por los méritos, logros
y récords que Paterno consiguió en Penn State. Se trata de una actitud tan
bochornosa como la de los obispos católicos que por años no solo venían tapando
el tema de los sacerdotes pederastas, sino que los cambiaban de parroquias a
sabiendas de su desviación.
La
estatua de Paterno debe ser retirada de la universidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...