diciembre 08, 2011

El Hilton desafía al gobierno cubano


El embargo estadounidense contra Cuba tiene la virtud de fabricar noticias en forma continua. Más allá de si es beneficioso o no para los fines por el que fue creado, siempre ofrece unos toques para crear conciencia que la democracia es importante y que los dictadores o quienes desprecian las libertades de su pueblo no merecen que se les trate con respeto.

No hablo solo de los hermanos Castro, sino también de energúmenos como Augusto Pinochet, quien vio debilitada su omnipresencia cuando un juez español y la justicia británica lo elevaron al escarnio público y mundial.

Raúl Castro y Fidel Castro merecerían también esa misma suerte. Algo de ella probó en estos días Raúl en su viaje oficial a Trinidad y Tobago. Más allá de los honores oficiales que le presentaron, el Hotel Hilton negó ser su anfitrión y de su comitiva. La excusa del hotel fue que debe cumplir con las leyes estadounidenses sobre el embargo para evitar represalias legales y judiciales.

Al Hilton no lo deberían criticar, como harán Rafael Correa y Hugo Chávez, quienes probablemente anunciarán medidas solidarias para expulsar a esa franquicia de sus territorios; después de todo, como dijo el presidente ecuatoriano en la reciente cumbre de la Celac, todos los ciudadanos deben cumplir con las leyes.

La actitud del Hilton, más allá de cumplir con las leyes de su país, debería ser imitada por otros hoteles de todo el mundo. Sería una forma práctica y excelente para denunciar a los dictadores y quienes atropellan a diario a sus ciudadanos.

diciembre 07, 2011

Lobo y el punto de inflexión


Al presidente Porfirio Lobo se le pueden aceptar sus críticas a los medios de comunicación, las que ha empezado hacer con mayor vehemencia, como en la reciente cumbre de la flamante Celac, porque todavía maneja cierto halo de respeto. Y comparado a lo que sucede con presidentes como Rafael Correa, que ha intensificado sus críticas mediante acciones concretas de represalia con demandas millonarias, juicios penales y leyes de prensa para censurar a los medios y periodistas, lo de Lobo puede verse como parte del sano ejercicio democrático.

Sin embargo, donde Lobo no puede equivocarse, es en las garantías constitucionales que debe ofrecer a todos los hondureños para que puedan ejercer su libertad a expresarse o en su derecho a recibir información sin cortapisas. Y por el momento, su gobierno está haciendo aguas en asegurar esas garantías, máxime, cuando se observa que los periodistas profesionales son blancos de la violencia, y cuando el resultado de las investigaciones, que el gobierno anunció tendrían el apoyo de España, Colombia y EEUU, todavía no dio resultados concretos.

Ayer fue asesinada la periodista Luz Marina Paz Villalobos de la televisora Cadena Hondureña de Noticias (CHN), y su sobrino, quien oficiaba de chofer al momento del atentado; mientras el día anterior, un guardia de seguridad del diario La Tribuna fue herido durante un atentado en el que se tuvo que soportar el embate de maleantes, presumiblemente por publicaciones sobre la responsabilidad de policías en el asesinato de los dos universitarios, episodio que significó el punto de inflexión, para que el gobierno adoptara medidas de depuración de esa fuerza del orden y lanzara la Operación Relámpago.

Ya son más de 10 los periodistas asesinados en el país en el último año y miles las víctimas de las fuerzas del desorden, así sean del narcotráfico o de otros grupos al margen de la ley y el crimen organizado. Sería oportuno que Lobo actúe ahora mismo para garantizar el derecho a la libertad de expresión y no esperar a que suceda otro episodio o punto de inflexión que motive a su gobierno.

El gobierno necesita resultados concretos para garantizar la libertad de expresión.

Nueva estupidez de Bonafini


Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, cometió otra estupidez en contra de la prensa. Dijo que para el 22 de diciembre, en Plaza de Mayo, en Buenos Aires, en coincidencia con una de las marchas semanales de su organización, celebrará el segundo “juicio ético” contra el Grupo Clarín.

Dijo que habrá “jueces”, “fiscales” y un “jurado” compuesto por el pueblo, que tendrá la opción de penalizar al Grupo y a sus principales seis medios: Clarín, radio Mitre, TN, Canal 13, Cablevisión y la empresa de la que es socio el Grupo junto a La Nación y el Estado, Papel Prensa.

Ya en su primer “juicio ético”, la kirchnerista Bonafini había acusado al Grupo de ser asesino y represor.

La diferencia entre el primero y éste, es que Bonafini ni  Madres de Plaza de Mayo estaban sospechadas de corrupción como lo están ahora, por lo que se estima que no tendrá ni credibilidad ni altura moral para llenar un “tribunal”.

Se trata de una actividad circense, acomodaticia con el gobierno de Cristina Kirchner a punto de ser reinstalado.

diciembre 06, 2011

Todos estamos secuestrados por las FARC


Hoy nos sentimos todos solidarios con los colombianos que tratarán de demostrar con una marcha gigantesca su desprecio por la violencia, el secuestro y las decenas de miles de muertes que las narcoguerrillas FARC han atraído a este mundo desde hace casi 50 años.

No habrá mejor forma que repudiar a las FARC con esta convocatoria que se dio a través de las redes sociales para que los colombianos salgan a las calles y para que todos los demás, estemos donde estemos, nos solidaricemos a través del internet o en cualquier espacio donde podamos expresar nuestros sentimientos y nuestras oraciones por tantos asesinados, secuestrados y desplazados, más allá de nuestra indignación por la ejecución del 26 de noviembre de los cuatro oficiales que hacía años estaban secuestrados.

Hoy es también un día para resaltar la labor de periodistas como Herbin Hoyos, que conduce por Caracol Radio “Las voces del secuestro”, un programa nocturno con la conecta a familiares de los secuestrados con las víctimas en cautiverio.

Hoy debemos estar junto con todos los secuestrados y en solidaridad con todos los colombianos.

diciembre 04, 2011

Correa el gran oportunista



El presidente Rafael Correa aprovechó la Celac no para llevar propuestas concretas de integración sino para hablar de dos temas que le apasionan: su odio por la prensa independiente y su resentimiento contra EEUU. Este último punto está en sincronía con su ideología de izquierda y nacionalista, para el que tiene sus razones políticas y hasta familiares que no vienen al caso.

Pero sobre la prensa sigue divulgando mentiras, peores de las que él dice que la prensa hace a diario. Para sus puntos de vista contó con la presencia de otros mandatarios cómplices que siempre menosprecian la crítica.

Lo más interesante, es que Correa dijo que enjuició al diario El Universo, sus directivos y periodistas, a título personal, por que el se le ha condenado a los periodistas a pagarle 40 millones de dólares e ir tres años a la cárcel. Correa insistió en que los periodistas deben ir a la cárcel cuando mienten y que el problema de América Latina es que los medios son un factor de “poder de opinión” sobre los del “poder del Estado”.

Lo que no se entiende es lo siguiente: Si Correa dice que el litigio entre él y El Universo es un conflicto personal ¿por qué lo lleva al tema a una cumbre presidencial?

Si el poder de los medios es un factor que debe ser controlado porque han convertido a la información en su negocio y en su factor de lucro, ¿por qué su gobierno tiene más de 20 medios, muchos de ellos confiscados y otros creados, y utiliza en forma continua cadenas en radio y televisión, para hacer propaganda?

¿Acaso Correa no está usando el poder de su prensa con los mismos argumentos a los que critica?

Correa obviamente abusa de su privilegio y posición. Correa es el peor caso de oportunismo político en América Latina.

Por suerte en la Celac también hubo presidentes que defendieron la libertad de prensa, más allá de que no estén de acuerdo con lo que hacen los medios, entre ellos Dilma Rousseff, Juan Manuel Santos y Sebastián Piñera.

México y Ecuador: expresión vs. honor - Opinión - ElNuevoHerald.com

México y Ecuador: expresión vs. honor - Opinión - ElNuevoHerald.com

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...