Mostrando entradas con la etiqueta embargo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embargo. Mostrar todas las entradas

diciembre 22, 2014

Francisco: Una brisa que transforma

Terminando el 2014 los medios se apuran a elegir el personaje del año. La revista Time eligió a los luchadores contra el ébola, esa peste tan calamitosa que asalta a la humanidad como el cambio climático al planeta.

Omitieron, sin embargo, al personaje más progresista del 2014: Francisco. Quizás porque la noticia más sorprendente cayó a destiempo o porque el Papa suele pasar debajo del radar por no tener una personalidad estridente. Pero quilates no le faltan, ha logrado en meses lo que otros no alcanzan en décadas. Transformó a la Iglesia, ahora en constante evolución, y se configuró como actor político audaz y astuto.

Más allá de pedir a los religiosos musulmanes que condenen al terrorismo y a líderes mundiales que opten por los pobres, su audacia quedó plasmada en dos hechos concretos, demostrando que su actos no son como la típica tormenta de verano que sorprende y deja todo desbaratado, sino más bien una brisa permanente que reconforta y transforma.

El acto más astuto fue haber convocado al Vaticano al jefe de Estado israelí Shimon Peres y al presidente palestino Mahmud Abas para orar por la paz. Pero el más visionario quedó desenmascarado este miércoles, en su 78 cumpleaños, cuando Barack Obama y Raúl Castro delataron a Francisco como el gran mediador para acercar a sus países, distanciados por más de 50 años.

Obama y Castro le agradecieron por ayudar a derrumbar el último muro de la guerra fría y recordaron las visitas oficiales al Vaticano, donde Francisco usó sus dones diplomáticos para destrabar lo impensable, así como Juan Pablo II usó los suyos para detener una guerra segura entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle.

De todos modos, Francisco reniega cuando lo califican de estratega político, prefiere ser pastor y ejemplo. Con una personalidad en la que se entremezclan la intelectualidad jesuita y la viveza criolla, sus modales calmos suelen terminar como gritos estruendosos que revientan tímpanos y avergüenzan estilos de vida, tanto de agnósticos y laicos como de obispos y religiosas.

Sus frases simples y directas definen la nueva cultura y catequesis que viene imponiendo. A su humilde “recen por mí” apenas salió humo blanco del Vaticano, le sumó la compasiva pregunta “¿quién soy yo para juzgar?” cuando los periodistas lo embretaron por la posición eclesial sobre el homosexualismo, lo que terminó derivando en un documento vaticano más comprensivo con los homosexuales.

A su política de “tolerancia cero” sobre la pederastia, la convirtió en una caza interna de religiosos depravados que arrojó a la justicia, demostrando que pecado y delito no son sinónimos. Y aplicó la misma vara para juzgar los casos de curas abusadores en Granada, que para despedir a obispos corruptos por el turbio manejo de las finanzas del Banco del Vaticano, sentenciando que la “corrupción es el anticristo” del mundo.

Cuando se lo interpeló por estos delitos y por el oscurantismo de las decisiones más terrenales de la Iglesia, Francisco obsequió una frase contundente: “La verdad es la verdad y no hay que esconderla”. De ahí que se lo ame por ser un tipo transparente y autocrítico, que igual le da con pedir a sus discípulos que se aparten de los autos de lujo, a que sean misericordiosos o que evangelicen con alegría y “sin cara de funeral”, como escribió en Evangelii Gaudium.

Francisco es simple pero se mete en terrenos complicados que sus antecesores no pisaban. Pidió que para el conflictivo Sínodo de la Familia de octubre se revisara el estatus de los divorciados a los que calificó de “excomulgados de hecho” y que “no se cerraran las puertas de la Iglesia para nadie”, mientras bautizaba a hijos de personas no casadas.

Bergoglio tiene muchos desafíos pendientes, pero no hay dudas que los zanjará gracias a su espíritu transformador. Entre ellos, la reforma de la curia, la mayor inclusión de las mujeres y una mejor tracción para que no continúe el éxodo de fieles hacia otras religiones.

En cuanto a las relaciones EEUU-Cuba, ojalá que Francisco acompañe el nuevo proceso y su brisa transforme a la dictadura castrista para que respete los derechos humanos y no quede todo resumido solo al intercambio de un par de presos y espías. Los cubanos, todos, están ansiosos por tener libertad y elegir su destino.

febrero 29, 2012

Buena decisión de gobierno argentino

El gobierno argentino insiste en una lucha de muchas décadas que lamentablemente se precipitó por una tonta guerra en 1982: recuperar las Islas Malvinas.

El gobierno de Cristina de Kirchner ha puesto todo su empeño, a casi 30 años de aquella guerra que comenzó un 2 de abril, para que Gran Bretaña se siente a la mesa de negociaciones para discutir la soberanía de las Malvinas como ha solicitado la ONU y muchos países en forma individual, incluso EE.UU.

La arrogancia de Gran Bretaña se coronó hace un par de semanas cuando el primer ministro James Cameron tildó a la Argentina de colonialista, un aspecto que no sólo fue grosero sino que además sirvió para las chanzas internacionales a sabiendas de la actitud histórica de los ingleses en ese rubro.

Los ingleses consideran que los malvinenses no pueden estar fuera de la ecuación y tienen derecho a la autodeterminación, en realidad un juego político de palabras si se piensa que ese no fue el tema que se tuvo en cuenta con los pobladores de Hong Kong que se resistieron siempre a ser abrazados por China y por lo tanto se les permitió un status híbrido, y que las islas fueron argentinas hasta 1833 cuando los ingleses las invadieron.

Lo importante que Argentina escale los sistemas de presión hasta que Inglaterra se siente a dialogar y para ello es muy válido que la solidaridad de varios países sudamericanos que no permiten atracar en sus puertos a buques de bandera de Las Malvinas, así como la decisión de este lunes del gobierno de la provincia argentina de Tierra del Fuego.
La gobernadora de esa provincia, Fabiana Ríos, no permitió que los buques cruceros de turismo Star Princess y Adonia, ambos de Carnival Corporation con bandera británica, pudieran atracar en Usuahía.
Pese a que la decisión es un duro golpe a la economía de la ciudad y provincia por cuanto dejó de percibir ingresos de unos cinco mil turistas por un par de días, lo importante es que la decisión política mantiene la presión contra el gobierno inglés, una medida que tan lejos de su territorio les pesará neutralizar cada vez más.

octubre 20, 2010

Obama debe esperar más de Cuba

Por suerte Barack Obama no se dejó engañar por los espejitos de los hermanos Castro yéndose de boca e intensificando las relaciones con Cuba. Por suerte reconoció que el gobierno de la isla no está haciendo lo suficiente ni viene demostrando que ha empezado a respetar los derechos humanos o la libertad de prensa y de expresión como se le reclama desde hace décadas.

Liberar mediante destierro a los disidentes y presos políticos no es liberar, a pesar de que los defensores de las políticas cubanas o los contrarios al embargo impuesto por Washington así lo quieren hacer ver. Granma viene insistiendo en las últimas semanas – apoyado por el bla bla bla de Chávez – que Cuba perdió millonarias inversiones estadounidenses en las últimas décadas debido al embargo. Pero olvida decir que los ciudadanos cubanos han perdido por ese mismo tiempo el sagrado valor de la libertad y el libre albedrío.

Cuba debe hacer más cambios económicos y liberar a todos los presos políticos, cuyo número ha aumentado marcadamente según hace un par de semanas lo reportaron las Damas de Blanco, quienes reclamaron que hay más disidentes de lo que se pensaba pudriéndose en las cárceles.

El gobierno de los Castro comenzó en junio, mediante la intervención de la Iglesia Católica, a desterrar disidentes hacia España, y si bien esa, dentro de todo, es una política positiva, habrá que ver cuán duradera es a largo plazo.

El comunismo cubano no tiene credibilidad, ya que en diferentes épocas de su proceso ha liberado presos políticos, o abierto sus fronteras para quitarse presión, pero siempre fue una actitud momentánea; de torniquete.

No hay porque beneficiarlo ahora… el gobierno de Obama debería esperar más tiempo antes de tomar una decisión ya que ni siquiera se sabe si fue positivo el hecho de que haya levantado las restricciones a los viajes de los cubanos familiares y a las remesas familiares, así como el otorgamiento de visas culturales. Los hermanos Castro quieren seguir manteniendo presos a los cubanos. Por eso vale la pregunta: ¿no se es cómplice, acaso, facilitarle los medios económicos para conseguir esos fines?

septiembre 17, 2010

Desfachatez a la cubana

El gobierno cubano sabe que tarde o temprano Barack Obama está esperando el momento adecuado para relajar el embargo hacia la isla. Y por ello, desesperado por la falta de efectivo, está presionando al Presidente estadounidense por todos los flancos y con todos sus funcionarios y sus amigos.

Hugo Chávez salió hoy en Twitter denunciando que el embargo le “ha costado” a Cuba más de 731 mil millones a la isla, con el que justifica su pobreza y la victimización de un régimen al que considera honesto, inmaculado, ejemplar. Lo que no dice Chávez en su campaña de propaganda, que el embargo no impide ni impidió jamás a Cuba comerciar con cualquier otro país, y que el embargo se hubiese levantado si Cuba despejaba el camino a elecciones limpias y deba libertad a sus ciudadanos.

Así como Cuba es soberana para tener el régimen que quiere, EEUU – por más que yo en lo personal no estoy tan convencido de su fin – también lo es para determinar con quien o no comerciar.

En esta presión por doblarle el brazo a Obama, el gobierno cubano envió a la ONU una lista de 19 iniciativas que debería tomar el Presidente estadounidense para empezar a normalizar las relaciones entre ambos países. Por ejemplo, abrir rutas de ferrys, ampliar el número de aeropuertos autorizados para vuelos a Cuba, permitir que los estadounidenses viajen libremente a la isla y que puedan usar tarjetas de crédito para sus gastos.

La desfachatez cubana de vender su filosofía política a cambio de dólares, debería desnudarse aún más con propuestas que exijan mayores cambios políticos en la isla, más allá de los destierros producto de la liberación de presos políticos en las últimas semanas.

Debería seguir exigiéndosele a Cuba con el mismo ímpetu, que permita a los cubanos trasladarse dentro y fuera del país libremente, que permita la libertad de prensa y de expresión y la libertad de reunión y de protesta sin represalias, que libere a todos los presos políticos, y que permita elecciones libres.

Darle dinero al gobierno cubano es permitir que continúe impunemente con su sistema opresor.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...