Mostrando entradas con la etiqueta derecho de reunión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho de reunión. Mostrar todas las entradas

agosto 30, 2009

"No más Chávez"

El 4 de setiembre será un día histórico y existe el desafío de hacer una “marcha” o “concentración” lo más inmensamente posible por internet en contra de Hugo Chávez. Mientras los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales se muestran pusilánimes con los atropellos del chavismo, gente de varias disciplinas salió al paso y ya se está abroquelando tras la campaña mundial “No más Chávez”.
Amigo de los titulares, Chávez en su Aló presidente de hoy dijo que permitiría esta marcha (¿?) pero invitó a sus partidarios a organizar una en su apoyo llamada “yanquis go home”. Chávez cree que él tiene que autorizar las marchas en su contra, y en cierta forma ya empieza a tener la razón, ya que ahora “su” fiscal general, Ortega Díaz, dijo este fin de semana que acabaría con las marchas contrarias al gobierno, para que no se altere la paz y el orden, delito que conlleva de 12 a 24 años de prisión.
Esta fiscal, que hace un par de semanas atrás presentó a la Asamblea nacional un proyecto de ley sobre “delitos mediáticos”, una ley mordaza que atinaba a acabar con los pocos medios independientes que quedan, dijo ahora que encausará a quienes marchan en contra del gobierno.
Ya no es sorpresa que el gobierno chavista esté debilitando a la democracia con una estrategia desde todos los ángulos. Ahora, a la falta de libertad de prensa, la falta de independencia de los poderes públicos y el sometimiento de la junta electoral, la Asamblea y la justicia, se le suma el debilitamiento del derecho de reunión y de asociación. Toda una autocracia.

junio 24, 2009

De San Pedro Sula a Teherán

El derecho de reunión es uno de los derechos humanos más fundamentales concebidos en los tratados internacionales y en las constituciones de cada país. Su mejor representación es a través de la convocatoria ciudadana para reclamar justicia, exigir cambios o reprobar conductas.
Así como lo están demostrando los iraníes, quienes vienen manifestándose públicamente en las calles de Teherán y otras ciudades de su país para reprobar el fraude y burla electoral cometido por su gobierno, los hondureños de Tegucigalpa y San Pedro Sula vienen haciendo uso de esta herramienta popular para exigir que el gobierno desista de sus intenciones de perpetuarse en el poder a través de una reforma que permita la reelección.
La marcha de ayer en San Pedro Sula, calificada por el diario La Prensa de San Pedro Sula, como histórica, es una muestra más de la madurez de un pueblo que quiere vivir en una democracia palpable, diversa y plural, sin la necesidad de que los gobernantes – como sucede lamentablemente en muchos países – traten de perpetuarse en el poder mediante métodos no muy transparentes. Los gobiernos, por lo general, tienen los recursos y muchas veces las herramientas fraudulentas (como en Irán) para poder acomodar las cosas a su antojo y a los intereses personales.
A diferencia de los iraníes – claro está – los hondureños tienen la libertad para expresarse y hacer cuántas marchas quieran. Pero más allá de esa diferencia, el ímpetu demostrado en las marchas como la de “la unidad nacional en paz y libertad”, muestran la vocación y el ansia de vivir en una democracia plural y diversa.
Las marchas en contra de los secuestrados en Colombia, en contra de la violencia en Guatemala, en contra del terrorismo en España, en contra del fraude electoral en Irán, en Venezuela o en Nicaragua y en contra de la inseguridad en tantas capitales latinoamericanas, son un canto al coraje y a la valentía de un pueblo que quiere hacer escuchar su voz y que no solo quiere que lo tomen en cuenta durante los períodos electorales.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...