Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

diciembre 21, 2010

Ídolos y villanos del internet


Varias cosas sucedieron en materia de internet hoy, algunas llamativas y circunstanciales y otras importantes y trascendentales hacia futuro.
 El cantante español Alejandro Sanz pasó de una semana a otra de ídolo a villano. Después de ser vitoreado por los internautas venezolanos por apoyar y liderar una causa y protesta en contra de las reformas legislativas con las que Hugo Chávez busca censurar el internet – habiendo creado el hashtag SOSInternetVE que nucleó a cientos de miles de internautas – hoy fue vilipendiado por miles de internautas en España por apoyar la Ley Sinde, una legislación que busca terminar con la piratería de las descargas de películas, libros, música, videojuegos y software.
Finalmente la Ley en España terminó en el limbo, fue rechazada por 20 votos contra 18, ya que sus detractores aducían que se le daba competencia a un organismo regulador para cerrar webs, cuando esa potestad debería pertenecer solo a los jueces. Más allá de los argumentos, lo cierto es que quienes votaron en contra del delito de la piratería lo hicieron para no mermar su caudal de votos en próximas elecciones.
La Ley Sinde permitiría cerrar páginas webs que violan la Ley de Propiedad Intelectual. Después de la votación de hoy, el proyecto va al Senado, donde podrá ser modificado, y luego tendrá que volver a la Cámara, que solo podrá votar sobre cualquier modificación que haya hecho el Senado.
Sanz se vistió de villano en una jugada que para la legalidad y en contra de los delitos que se comenten en la red, debería ser considerado un ídolo, ya que en nombre de la libertad no se pueden justificar actos criminales. La piratería, así como la pornografía o la pederastia son delitos que no pueden ser disfrazados de libertad de expresión. Lo que sí es correcto es que la justicia es la que se debe actuar al respecto y no órganos que pueden terminar siendo utilizados políticamente.
Por otro lado, de este lado del océano, Barack Obama se convirtió en un villano para las firmas proveedoras del internet y para dos miembros republicanos de cinco que tiene la Comisión Federal de Comunicaciones, después de que la Comisión ganó por tres votos contra dos a favor de la Ley de la Neutralidad en la red.
Obama se convirtió en ídolo de una mayoría para los usuarios y pequeñas compañías que usan el internet como herramienta. La “net neutrality”, como expliqué en post de ayer se basa en que los proveedores de conexión no pueden discriminar un tráfico web sobre otro.
Obama, tras la votación, felicitó a la Comisión por aprobar unas normas que "preservan la naturaleza libre y abierta de Internet, estimulan la innovación, protegen el derecho del consumidor a poder elegir sus servicios y defienden la libertad de expresión". "Mientras la tecnología y el mercado siguen evolucionando a un rápido ritmo, mi Administración seguirá atenta para asegurarse de que la innovación da sus frutos, que los consumidores quedan protegidos de cualquier abuso y que el espíritu democrático de Internet se mantiene intacto".
Es la primera vez que el Gobierno de EE UU se pronuncia de forma oficial a favor del concepto de que la Red debería ser un medio en el que todos los proveedores de contenido deberían ser tratados del mismo modo, según reportó el diario madrileño El País.
El debate no está cerrado y deberá pronto seguir en el Congreso.
Por otro lado, lo peor de esta semana es lo que sucedió en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez se salió con la suya, logró una Ley Habilitante para gobernar por decreto por 18 meses y reformas a la Ley de Responsabilidad Social y de Telecomunicaciones, que como expliqué en post anteriores, solo sirven para censurar, bloquear, filtrar y clausurar el internet y sus mensajes, además de otras gravísimas restricciones en contra de los medios tradicionales de comunicación.

diciembre 20, 2010

Hot debate x neutralidad en la red

Este martes se juega en parte el futuro del internet en Estados Unidos, con la discusión dentro de la Comisión Federal de Comunicaciones sobre la neutralidad en la red (“net neutrality”). Un tema complejo de agenda económica y política al mismo tiempo, ya que involucra la posición de las compañías telefónicas que no quieren que el Gobierno regule de qué forma debe ser su contenido o si pueden discriminar un contenido sobre otro, y por otro el Gobierno, en este caso del presidente Barack Obama, que quiere que se regule que esas compañías no pueden discriminara  a nadie, para que la red virtual se mantenga abierta, libre y transparente.

A pesar de que este es un tema económico (y nacional) – las compañías de telecomunicaciones no pueden ofrecer diferentes tarifas así sea banda ancha o internet de línea telefónica normal – ciertamente tiene aristas sobre libertad de expresión, lo que me hizo recordar todo el proceso de la Sociedad Mundial de la Información del que participé en representación de la SIP años atrás. Entonces, había gobiernos que querían controlar la internet a través de un nuevo organismo intergubernamental; y otros, como el de Estados Unidos y otros gobiernos de países desarrollados, que querían el status quo y que los dominios se sigan entregando desde ICANN, una compañía privada, sin fines de lucro, establecida en California. Finalmente, a pesar de la gran presión, fue ésa la posición que prevaleció.

La FCC busca establecer reglas de “net neutrality”, es decir, prevenir que los proveedores de internet puedan discriminar sobre los servicios que ofrecen y los contenidos que se distribuyen. El gobierno federal se mantuvo siempre alejado de cualquier regulación, pero decidió actuar por el temor a que los grandes proveedores de telecomunicaciones como ATT, Comcast y Verizon puedan empezar a favorecer sus productos y servicios.

El argumento de la FCC es que la “net neutrality” forzará a que los proveedores de internet deberán tratar a todo el tráfico en internet con igualdad, buscando darle a los consumidores mayor libertad para usar sus computadoras y celulares, disfrutar videos, música y otros servicios que se pueden ofrecer y para lo cual necesitan banda ancha.

El presidente Barack Obama ya había dicho en mayo de 2009  que está “firmemente comprometido con la neutralidad en la red, así podremos mantener al internet como debe ser: abierta y libre”.

Esto hará que los proveedores no podrán cobrar tarifas diferenciadas o más caras por algunos servicios, lo que favorece la posición de los carriers  como Google, Yahoo, etc…; lo que muchos consideran que es una intromisión del gobierno en cuestiones comerciales. Y sobre lo que la justicia ya se ha expedido en contra de la “net neutrality” en algún juicio.

En realidad, la neutralidad plantea una guerra de intereses entre las compañías de telecomunicaciones o proveedoras de banda ancha y las proveedoras de contenido, como Google y Amazon. Las compañías de telecomunicaciones quieren tener la libertad de cambiar su modelo de negocios de acuerdo a los cambios que irá experimentando el internet, mientras que las proveedoras de contenido favorecen una regulación que preserve el modelo de negocio actual que maximiza sus ganancias. Estas empresas han hecho lobby al respecto, tratando que las reglas de la FCC se transformen en ley, como por ejemplo, donar dinero a la campaña electoral de Obama.

En realidad sin las telecomunicaciones nadie podría tener internet, pero sin buen contenido nadie pagaría a ATT por el servicio mensual de banda ancha.

Para que la red sea neutral, la FCC está ahora pretendiendo incorporar dos reglas adicionales a las cuatro que ya tiene desde el 2005 – que ofrecen derechos y garantías de libertad a los usuarios (acceso a contenido, uso de aplicaciones, uso de dispositivos y a competencia entre proveedores) – bajo el argumento de que quiere ser más específica en fundamentar esa libertad. En un comunicado del 22 de octubre de 2009, explicaba que “busca el apoyo del público para hacer el borrador de reglas que codificarían y suplementarían los principios de apertura que tiene el internet”.

Las dos reglas adicionales establecerían: a) los proveedores de banda ancha no pueden bloquear o degradar tráfico legal en sus redes, favorecer cierto contenido o aplicaciones, ni discriminar un servicio de internet por el propio que pudieran estar ofreciendo ellos; b) los proveedores de banda ancha deben ser transparentes acerca del servicio que proveen y como están administrando sus redes.
 
Explicaba que se deben equilibrar intereses competitivos potenciales asegurando un internet abierto, seguro; con unas nuevas reglas que le permitan a los proveedores de banda ancha de internet comprometerse con una razonable administración, que incluya, pero que no esté limitado, a prácticas razonables para reducir o mitigar los efectos de la congestión de la red.

Sin embargo, estas propuestas de “net neutrality” tienen resistencia – muchos legisladores republicanos incluidos - porque se dice que pueden: limitar la utilidad del internet; sentar un precedente para regulaciones más invasivas; disuadir inversiones en redes competitivas y negarles a los providers de banda ancha la habilidad para diferenciar sus servicios; además lo que implica el riesgo de regular a la internet así como lo están las telecomunicaciones.
 
El debate es profundo y el resultado de la votación marcará la forma en que como usuarios del internet usamos y nos relacionamos con los contenidos del internet.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...