Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Sanz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Sanz. Mostrar todas las entradas

diciembre 21, 2010

Ídolos y villanos del internet


Varias cosas sucedieron en materia de internet hoy, algunas llamativas y circunstanciales y otras importantes y trascendentales hacia futuro.
 El cantante español Alejandro Sanz pasó de una semana a otra de ídolo a villano. Después de ser vitoreado por los internautas venezolanos por apoyar y liderar una causa y protesta en contra de las reformas legislativas con las que Hugo Chávez busca censurar el internet – habiendo creado el hashtag SOSInternetVE que nucleó a cientos de miles de internautas – hoy fue vilipendiado por miles de internautas en España por apoyar la Ley Sinde, una legislación que busca terminar con la piratería de las descargas de películas, libros, música, videojuegos y software.
Finalmente la Ley en España terminó en el limbo, fue rechazada por 20 votos contra 18, ya que sus detractores aducían que se le daba competencia a un organismo regulador para cerrar webs, cuando esa potestad debería pertenecer solo a los jueces. Más allá de los argumentos, lo cierto es que quienes votaron en contra del delito de la piratería lo hicieron para no mermar su caudal de votos en próximas elecciones.
La Ley Sinde permitiría cerrar páginas webs que violan la Ley de Propiedad Intelectual. Después de la votación de hoy, el proyecto va al Senado, donde podrá ser modificado, y luego tendrá que volver a la Cámara, que solo podrá votar sobre cualquier modificación que haya hecho el Senado.
Sanz se vistió de villano en una jugada que para la legalidad y en contra de los delitos que se comenten en la red, debería ser considerado un ídolo, ya que en nombre de la libertad no se pueden justificar actos criminales. La piratería, así como la pornografía o la pederastia son delitos que no pueden ser disfrazados de libertad de expresión. Lo que sí es correcto es que la justicia es la que se debe actuar al respecto y no órganos que pueden terminar siendo utilizados políticamente.
Por otro lado, de este lado del océano, Barack Obama se convirtió en un villano para las firmas proveedoras del internet y para dos miembros republicanos de cinco que tiene la Comisión Federal de Comunicaciones, después de que la Comisión ganó por tres votos contra dos a favor de la Ley de la Neutralidad en la red.
Obama se convirtió en ídolo de una mayoría para los usuarios y pequeñas compañías que usan el internet como herramienta. La “net neutrality”, como expliqué en post de ayer se basa en que los proveedores de conexión no pueden discriminar un tráfico web sobre otro.
Obama, tras la votación, felicitó a la Comisión por aprobar unas normas que "preservan la naturaleza libre y abierta de Internet, estimulan la innovación, protegen el derecho del consumidor a poder elegir sus servicios y defienden la libertad de expresión". "Mientras la tecnología y el mercado siguen evolucionando a un rápido ritmo, mi Administración seguirá atenta para asegurarse de que la innovación da sus frutos, que los consumidores quedan protegidos de cualquier abuso y que el espíritu democrático de Internet se mantiene intacto".
Es la primera vez que el Gobierno de EE UU se pronuncia de forma oficial a favor del concepto de que la Red debería ser un medio en el que todos los proveedores de contenido deberían ser tratados del mismo modo, según reportó el diario madrileño El País.
El debate no está cerrado y deberá pronto seguir en el Congreso.
Por otro lado, lo peor de esta semana es lo que sucedió en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez se salió con la suya, logró una Ley Habilitante para gobernar por decreto por 18 meses y reformas a la Ley de Responsabilidad Social y de Telecomunicaciones, que como expliqué en post anteriores, solo sirven para censurar, bloquear, filtrar y clausurar el internet y sus mensajes, además de otras gravísimas restricciones en contra de los medios tradicionales de comunicación.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...