Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
marzo 16, 2013
marzo 14, 2013
Un Francisco dicharachero
La elección del nuevo papa
Francisco, el argentino Jorge Mario Bergoglio, sorprendió a todos, pero a
medida que van pasando las horas la sorpresa se transforma en sentido común; en
destacar que el Cónclave Cardenalicio tuvo buen sentido en elegir a un hombre
que ha hecho de la humildad, la moderación, la sencillez y la pobreza su
actitud ante la vida y los valores en su tarea evangelizadora.
Sorprendente además - este cardenal
que se fue a Ezeiza a tomar el avión para ir al Cónclave con una valijita
mediana y una cruz de madera, sin comitiva alguna y de la misma forma que en
Buenos Aires siempre tomaba el transporte público – el carácter y estilo diáfanos
y dicharacheros que tiene frente a su feligresía y en los momentos en que el
protocolo demandaría la sobriedad acostumbrada en el entorno papal.
Apenas salió al balcón hizo
chistes sobre sus colegas cardenales que fueron a buscarlo “al fin del mundo” y
lo hizo sin la parafernalia que acompaña a cada papa en público. Rato antes del
humo blanco sorprendió con una frase espectacular ante los cardenales: “Que
Dios los perdone por lo que han hecho”. Esta mañana siguió con su estilo
campechano no subiéndose al auto lujoso que lo trasladaría a una basílica en
Roma para rezarle a la Virgen, prefiriendo hacerlo en una camioneta más
sencilla; mientras que anoche prefirió trasladarse al hotel del Vaticano en
ómnibus con sus colegas cardenales, pagando su cuenta de habitación.
Más allá de la seriedad de
este acto, el orgullo de que sea argentino y de origen piamontés como toda mi
familia y la de mi esposa y de muchos de nuestros compañeros de la ciudad de San
Francisco, en la provincia de Córdoba, lo importante es el giro importante que
está dándole a la Iglesia Católica para poner la casa en orden. (Escribiré mi
columna del fin de semana sobre este tema).
Seguramente el estilo
mesurado y humilde de este papa, que ha tenido la misma firmeza para reformar
la actitud de la Iglesia conservadora de Argentina, tendrá efectos positivos
entre las autoridades del Vaticano y la curia mundial. Más allá de todas estas
características positivas, no puede dejar de explicar lo que dije en otros
posts, sobre que hubiera preferido que fuese elegido Sean O’Malley, el fraile
franciscano capuchino y cardenal de Boston, no solo porque tiene la misma
actitud ante la vida que Francisco, sino porque fue mi mentor espiritual y
periodístico. Trabajé con él en el Centro Católico Hispano a principios de los
80 y me contrató para trabajar en El Pregonero, el periódico que él había
fundado.
Lo que sí era de esperarse apenas
se leyó el nombre de Bergoglio en los balcones del Vaticano, que aparecerían
miles de chistes – y no tardaron - sobre su origen de argentino y sobre las disputas
históricas de Argentina con sus vecinos, particularmente con los brasileños,
por temas netamente de fútbol y por la “competencia” o la posibilidad de ser
papa que tenía el primado de Sao Paulo, la diócesis más grande del mundo.
Estos son los chistes que más
me gustaron, aparecidos en Facebook.
“Francisco no puede ser
argentino; ¿así de humilde?”
“Ellos se quedaron con el
papa, nosotros nos quedaremos con el Mundial”.
“Última hora; Cristiano
Ronaldo se vuelve mormón (una foto de Messi con los cuatro trofeos Balón de
Oro); no piensa tener dos papas argentinos”.
“A Francisco lo eligieron en
el Vaticano; a Máxima en Holanda; a Messi en Barcelona; a Cristina en
Argentina: la próxima vez dejemos que elijan los otros”.
“Los argentinos tenemos
papa, tenemos reina, tenemos Dios y tenemos una reverenda…”.
Primera remodelación del
Vaticano. (Una foto de un asador al costado del balcón).
“La otra mano de Dios”
portada del diario deportivo Olé de Argentina, con una foto de Bergoglio con la
camiseta de sus amores, San Lorenzo.
“Dios es argentino y el papa
también”, portada del diario 2001 de Venezuela.
Seguramente los chistes y las cargadas seguirán por largo rato. Una buena forma de abrazar a un papa como Francesco, con muy buen sentido del humor.
marzo 12, 2013
Británicos tan populistas como…
Los habitantes de las Islas
Malvinas, sin ninguna sorpresa, se manifestaron 1.513 a 3 por el YES en el
referéndum que les preguntaba si querían seguir siendo británicos. Con este
referéndum de resultado muy previsible, el Reino Unido actuó no solo como
potencia colonialista que desoye los reclamos de la ONU de sentarse a una mesa
de negociaciones desde 1965, sino como una republiqueta bananera y populista en
el que el régimen autoritario siempre incluye un plebiscito con el fin de justificar
un resultado favorable.
El ex presidente Hugo Chávez
y el mandatario Rafael Correa siempre han utilizado este tipo de referéndums
para buscar consensos, desestabilizar a la oposición y neutralizar a los
congresos para lograr las reformas que les quedaban trabadas por las vías
democráticas. Los referéndums cuando se utilizan de esta forma, como ahora por
el Reino Unido, son simplemente mecanismos de propaganda.
El referéndum en Malvinas no
fue serio ni legitima la usurpación de parte del imperio británico en 1833. El
mismo resultado pero a la inversa se conseguiría si a los argentinos se les
preguntara que decidan si las Malvinas son o no argentinas. De nada sirve un
plebiscito cuando se realiza sobre una población homogénea. ¿Es decir, qué
resultado obtendría Sebastián Piñera y Evo Morales si proponen un referéndum en
sus respectivos países sobre la salida al mar de Bolivia? Es obvio que en cada
país los resultados serán previsibles, según la cultura y educación que sus
poblaciones recibieron por décadas.
A los malvinenses no se les
puede culpar, porque han sufrido el desaire de Gran Bretaña por décadas y luego
la invasión de las tropas argentinas, siendo disputados mediante guerra. Es
bueno que hayan manifestado su predilección sobre lo que desean para su
destino, pero es ilegítimo que quieran comparar su voluntad o patriotismo – o como
lo ha pedido el primer ministro inglés – a un derecho de pertenencia.
Las Islas Malvinas son una
colonia británica, un territorio usurpado dentro de la plataforma continental
argentina, que distintos gobiernos argentinos vienen reclamando desde siempre. La
guerra de Malvinas de 1982 no puede ser la excusa permanente para que Gran
Bretaña no se siente a la mesa de negociaciones.
La única dispensa británica cabría
en caso de que el gobierno argentino fuera militar. Hoy por hoy, la Corona Británica
no tiene ninguna excusa para sentarse en la mesa de negociaciones.
marzo 11, 2013
Yoani Sánchez y Página 12
La valiente bloguera cubana Yoani Sánchez
aseguró que a su regreso a Cuba, a las garras de un gobierno que se comporta
como “padre despótico” con ella, como dijo en la reunión de Puebla de la SIP, tendrá
como misión crear un medio de comunicación libre, junto a otros periodistas
independientes.
Reconoce que la tarea no será fácil en un
país donde la información y los medios, incluido el internet, son función
monopólica del Estado. Lo que no explicó
es sobre el formato de ese medio ni como generará el dinero suficiente para
mantener una empresa, cuyas características son muy complejas, y que requieren
de autonomía económica para mantener la independencia de las ideas y el
criterio editorial.
Es probable que la atención mediática y fama que
ella ha recogido antes de salir de la isla y ahora por fuera, le hayan
permitido acumular ideas sobre fuentes de financiamiento. Estoy seguro que
muchas fundaciones, organizaciones y hasta gobiernos estarían tentados en auspiciar
una idea trascendental como la de Yoani. El gobierno estadounidense, así como
los escandinavos en particular y el alemán, a través de diferentes programas
para la promoción de la democracia prevén, el apoyo a medios de comunicación alternativos
y nuevas metodologías a través de internet por lo que siempre están ávidos de
encontrar nuevos emprendedores.
Hasta ahora Yoani ha tenido la valentía de
hacer periodismo en un país totalitario. Su ventaja, mientras dura el
autoritarismo, es que puede hacerlo desde una perspectiva segura,
periodísticamente hablando, reclamando mayor libertad de expresión y otros
derechos humanos conculcados. Me recuerda en mucho al periodismo de batalla y
trascendental para la democracia que ejerció Página 12 en Argentina en la época
de la dictadura y del neoliberalismo de Carlos Menem, donde su importante
prédica e investigación fue contra la corrupción y los abusos de poder.
El riesgo sería que Yoani siga y termine
haciendo este tipo de periodismo de choque y de denuncia, dejando de lado otros
atributos del periodismo. La trascendencia de Página 12 duró tanto como la
falta de libertad o de ideologías diferentes a su criterio editorial. Hoy, con
un gobierno con el que comulga, Página 12 es una sombra del periódico
trascendente de otras épocas, teniendo escasa independencia editorial por,
entre otras razones, contar con un fuerte respaldo económico a través de la
publicidad oficial que el gobierno distribuye en forma discriminatoria.
El reto de Yoani será hacer buen periodismo y
encontrar la manera de hacerlo en forma independiente, sin la intervención
económica de ningún tipo de organización, ya sea sin fines de lucro o
gubernativa, que pudiera comprometer algún día su línea editorial e
independencia. Sin publicidad local – porque no la hay o porque el gobierno perseguirá
a quien la paute – Yoani debería pensar en fuentes de publicidad internacional,
ya sea de fuentes privadas directas – también con riesgos de dependencia - o a
través de los servicios de adsense de Google y de otros buscadores que ofrecen
publicidad por click.
Hacer un medio de comunicación y parirlo bien
desde el principio es fundamental. Intentar un periodismo equilibrado con
valores que van más allá de la denuncia o del advocacy, también lo es. Hacer
esto en un contexto de profunda opresión y persecución es el gran desafío, pero
un camino inevitable para que la fama no solo sea pasajera sino perdurable.
marzo 10, 2013
marzo 09, 2013
Libertad de Prensa en las Américas
Este es un resumen de los informes de libertad de prensa país por país en las Américas que están siendo discutidos hoy en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa en la ciudad de Puebla, México.
Argentina
Empresas privadas suspendieron anuncios publicitarios en
los medios del país por presión del gobierno, que dibuja esta situación como
una medida de neto tinte económico.
La publicidad oficial sigue siendo utilizada como método
de discriminación en contra de los medios.
No existe política ni ley que favorece el acceso a la
información pública.
El gobierno – que maneja numerosos medios gubernamentales
- sigue aumentando la propaganda a través de sus medios y de programas sociales.
Bolivia
El
gobierno mantiene un discurso beligerante contra los medios independientes,
acusándolos de desestabilizar y hacer oposición.
Mediante
acciones judiciales, se acusa a los medios del delito de alentar el racismo,
bajo una ley que fue denunciada porque permitiría al gobierno censurar y “disciplinar”
a los críticos.
No
existe política que favorece el acceso a la información pública.
Brasil
Se
han intensificado los ataques contra periodistas y medios de comunicacion en el
interior del país, tanto físicos como judiciales. Varios fallos judiciales prohibieron
publicación de información, contraviniendo el principio constitucional de
censura previa.
Un
periodista ha sido asesinado.
Canadá
El
acceso a la información píblica continua deteriorándose, mientras se exige una
reforma legislativa para que se desmantele la cultura del secreto que mantiene
el gobierno.
Caribe
En
varios países como Trinidad y Tobago, Barbados y Guyana, los gobiernos poseen
varios medios de comunicación, discriminan la publicidad oficial a los medios
independientes y retacean la información.
Continúan
debates, pero no se legisla sobre acceso a la información pública.
Chile
Un
proyecto de ley que regula la introducción de la televisión digital terrestre
entregaría amplias atribuciones al Estado, permitiendo su influencia e
intromisión en los contenidos y políticas editoriales de los medios.
Un proyecto
que modifica la Ley de Protección de Datos Personales permitiría demandas
contra la información que publican y guardan los medios, lo que podría derivar
en censura y eliminación de contenidos en sus portales de internet.
Colombia
Se han
intensificado las amenazas y agresiones contra periodistas en el interior del
país. Este año prescribirán seis casos de periodistas asesinados en 1993, aumentando
el clima de impunidad en torno a la prensa.
Muchos
funcionarios han demandado a periodistas, columnistas y medios, provocando intimidación,
censura y autocensura.
Existen
varios proyectos de ley que impondrán obligaciones y prohibiciones sobre
contenidos informativos y publicitarios en los medios, entre ellos sobre propaganda
electoral y resultado de encuestas.
Costa Rica
El proyecto de ley sobre Delitos Informáticos, conocida como “ley mordaza”
- todavía en discusión parlamentaria – castigaría a periodistas y ciudadanos
con hasta 10 años de cárcel en caso de que difundan “informaciones secretas
políticas”.
Un decreto presidencial impone pagos
onerosos para acceder a información pública, como si este proceso fuera un
simple servicio público y no una obligación constitucional del gobierno.
Cuba
Los
medios y periodistas independientes siguen siendo hostigados y perseguidos,
mediante campañas de acoso y detenciones arbitrarias.
Pese a
que Yoani Sánchez fue autorizada a viajar al exterior, persiste la
discriminación del gobierno en el otorgamiento de permisos de salida del país y
de traslado en el interior de la isla.
El
régimen mantiene un gran aparato de información y propaganda, mientras
restringe el acceso a internet para evitar la comunicación por las redes
sociales.
Ecuador
El presidente
Rafael Correa anunció que es su prioridad la Ley de Comunicación. Esta creará un
órgano oficial que regulará y podrá censurar los contenidos de los medios –
incluido los escritos – a los que descalifica por ser opositores,
mercantilistas, corruptos y desestabilizadores.
El
gobierno impone limitaciones a la propiedad privada de los medios. No permite
que los directivos, familiares y parientes directos que posean el 6% de las
acciones de un medio, puedan tener otra actividad económica adicional.
El
gobierno sigue discriminando a los medios con publicidad oficial y denegando el
acceso a la información pública. Mantiene un gran aparato de medios de
comunicación gubernamentales y una gran inversión en propaganda oficial.
Guatemala
Ha
generado polémica la aprobación a puertas cerradas y sin discusión pública de
la Ley General de Telecomunicaciones. Se critica que no se consideró el
otorgamiento de licencias a medios comunitarios, según exigían los Acuerdos de
Paz de 1996.
Se acusa
al gobierno por discriminar con la publicidad oficial.
Haití
El gobierno nacional
amenazó con “disciplinar” a los medios por informaciones críticas que incitan a
la violencia.
Honduras
Con la excusa de “democratizar” y “disciplinar”
a los medios críticos, el presidente Porfirio Lobo amenazó con la aprobación de
un proyecto de Ley de Comunicación que norma sobre el contenido de los medios y
que discriminará a los privados electrónicos, solo dándole el 33% de las
licencias. El 66% restante, serán otorgadas en partes iguales a medios del
gobierno y comunitarios.
Estados Unidos
El
gobierno de Barack Obama ha procesado a más funcionarios por filtraciones a la
prensa bajo la Ley de Espionaje de 1917, que todos sus antecesores desde el
gobierno de Ronald Reagan, provocando efectos intimidatorios para la libertad
de prensa.
Varios
medios han denunciado la intensificación de ciberataques contra sus sitios de
internet, tras demostrar que esos ataques provienen de servidores en China.
El
Salvador
El gobierno todavía no ha nombrado a las
autoridades del Instituto de Acceso a la Información, creado por la Ley de
Acceso a la Información Pública de 2012, cuya misión será resolver conflictos
sobre clasificación y desclasificación de información gubernamental. Hubo
intentos legislativos del oficialismo para eliminar este organismo, pero el
presidente Mauricio Funes los vetó.
México
Los nuevos mecanismos para la protección de periodistas,
así como la atracción a nivel federal de casos de asesinatos, agresiones y
atentados contra medios, todavía no se han materializado como se estableció por
ley a mediados de 2012.
El narcotráfico amenazó en forma pública a usuarios de
redes sociales que las utilizan para denunciar sus actividades y violencia.
Dos reporteros fueron asesinados y una periodista fue desaparecida.
Nicaragua
El secretismo
y la falta de acceso a la información pública siguen siendo la tónica del
gobierno nacional. Los medios oficiales del “poder ciudadano” son los únicos
que informan sobre asuntos de gobierno.
Persiste
el duopolio de medios radiales y televisivos, uno de ellos perteneciente a la
familia del presidente Daniel Ortega.
Persiste
una férrea discriminación de la publicidad oficial.
Panamá
El
gobierno mantiene presión contra medios independientes mediante confrontación
pública, discriminación de publicidad oficial y limitado acceso a fuentes de
información pública.
Paraguay
La falta
de legislación sobre acceso a la información pública que el Congreso ha
encarpetado varias veces en la última década y la penalización de los delitos
de difamación, se observan como dos grandes escollos para la plena libertad de
prensa.
Perú
Un
decreto legislativo que regula el sistema de defensa nacional afecta la
transparencia y el acceso a la información pública al permitir clasificar
información y que el gobierno discrimine otorgándose el carácter de secreto en
materia de clasificación y desclasificación informativa.
Se han
intensificado las agresiones a periodistas y medios principalmente en el
interior del país.
Puerto Rico
Varias
asociaciones de prensa exigieron al nuevo gobierno, ante los problemas del
pasado, que se respete y garantice el acceso a la información pública y que el
gobierno sea transparente en todos sus actos.
República
Dominicana
El Congreso, ante la presión de los medios, dejó de lado varias
enmiendas del Código Penal que imponían y ampliaban penas de cárcel por “delitos
de prensa”, entre ellos, referidas a las ofensas contra el presidente, jueces,
legisladores y funcionarios del Estado.
Uruguay
Existe
incertidumbre sobre un proyecto de “ley de medios” que el presidente José
Mujica enviará al Congreso y que regulará a los medios electrónicos. Sin
embargo, el presidente Mujica descalifica más a los medios escritos que a los
electrónicos, porque es su contenido el que “deforma la realidad” y el que se
reproduce en los medios electrónicos.
Venezuela
El
hermetismo gubernamental sobre la salud del presidente Hugo Chávez ha generado
una usina de rumores que se evidencia en las redes sociales y en los medios, mientras
que el gobierno, lejos de aceptar críticas y responsabilidades, acusa a los
medios de pretender desestabilizar al país.
El
acceso a la información pública es inexistente.
El
gobierno sigue discriminando a través de la publicidad oficial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...