Empiezan directamente con el tema de salud y sus costos.
Romney critica a Obamacare porque el plan es caro, y adamás porque recorta fondos a Medicare, tienen un directorio que decidirá qué tipo de salud la gente puede tener y, además, dice Romney, Obama gastó dos años de sus tiempo en Obamacare en vez de gastar sus energías en crear más empleos.
Romney insiste que republicanos y demócratas trabajaron bien en Massachussttes, mientras acusa a Obama por polarizar el tema en el congreso nacional. Dice que un plan tran grande como este debe tener consenso entre partidos. Obama critica a Romney que el plan en realidad era republicano pero que no quisieron trabajar en conjunto.
Obama dice que el directorio en Obamacare es para ver cómo se puede reducir el costo de la salud. de los seguros médicos. Insiste que el Obacare reducirá el costo de la salud y el sistema obligará a que habrá medicina más preventiva.
Dice Obama que Romney habla de reemplazar el sistema pero no habla de cómo y a través de qué reemplazarlo.
Romney dice que es una larga descripción. Dice que como Obama está de acuerdo en que debe reducir el costo de la salud. Dice Romney que el gobierno no demuestra ni demostró nunca que puede reducir los precios de nada. Dice que eso es parte del sistema privado, la innovación y la creatividad que del sector privado emana como parea reducir los precios.
La respuesta dice que no es el gobierno federal el que puede tener la responsabilidad de decir que tipo de servicios médicos puede o debe tener una persona.
Obama ataca fuerte y se pregunta porque Romney no dice cuáles son los planes que él tiene.
Romney dice que en su caso explica los principios pero que después deberá trabajar en conjunto con el Congreso para ver como reducir los impuestos, y dice que hay varias alternativas para alcanzar sus objetivos. Pero en tema de salud responde que en Massachussetts fue exitoso.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
octubre 03, 2012
3er Round Obama vs. Romney
Comienzan tercer segmento sobre sistema de previsión social. Obama indica al moderador que no hay diferencias grandes en los puntos de vista de ambos.
Romney dice que los mayores dependen de este sistema. Dice que no están proponiendo nada de cambios para la gente que ya tiene 60 años. Critica que Obama está cortando fondos para el sistema de salud para jubilados. Dice que él volverá a reintegrar esos fondos al Medicare y lanza una piedra contra el Obamacare.
Obama dice que Romney debería presentar su plan sobre Medicare. Mirando a la cámara dice que deberían escuchar aquellos que tienen entre 50 y 54 años. Considera que el sistema de vales como propone Romny no es bueno y si elimina el Obamacare, los jubilados terminarán pagando más dinero por medicamentos y sevricios médicos.
Romeny considera que la gente debe tener el poder de elegir que tipo de seguro médico quiere, y no que se lo impongan desde el gobierno. Obama dice que las empresas privadas de seguro médico también tienen que tener ganancias y ello los hace más caro comparado a lo que puede prover el gobierno.
Obama dice que se tiene que reducir el costo de salud pública.
Moderador pregunta sobre la regulación de la economía.
Romney dice que la regulación es necesaria. Pero puede llegar a ser excesiva, como en el caso actual. Dice que ellos debilita la economía.
Obama dice que la razón por la gran crisis de la economía se debió al abuso por las ganancias y a la exigua regulación. Por eso se hicieron, dice, las reformas más progresistas desde 1930.
En este round Obama y Romney empataron.
Romney dice que los mayores dependen de este sistema. Dice que no están proponiendo nada de cambios para la gente que ya tiene 60 años. Critica que Obama está cortando fondos para el sistema de salud para jubilados. Dice que él volverá a reintegrar esos fondos al Medicare y lanza una piedra contra el Obamacare.
Obama dice que Romney debería presentar su plan sobre Medicare. Mirando a la cámara dice que deberían escuchar aquellos que tienen entre 50 y 54 años. Considera que el sistema de vales como propone Romny no es bueno y si elimina el Obamacare, los jubilados terminarán pagando más dinero por medicamentos y sevricios médicos.
Romeny considera que la gente debe tener el poder de elegir que tipo de seguro médico quiere, y no que se lo impongan desde el gobierno. Obama dice que las empresas privadas de seguro médico también tienen que tener ganancias y ello los hace más caro comparado a lo que puede prover el gobierno.
Obama dice que se tiene que reducir el costo de salud pública.
Moderador pregunta sobre la regulación de la economía.
Romney dice que la regulación es necesaria. Pero puede llegar a ser excesiva, como en el caso actual. Dice que ellos debilita la economía.
Obama dice que la razón por la gran crisis de la economía se debió al abuso por las ganancias y a la exigua regulación. Por eso se hicieron, dice, las reformas más progresistas desde 1930.
En este round Obama y Romney empataron.
2nd Round Obama vs. Romney
Continúa el debate sobre la lentitud de recuperación de la economía, mientras Mitt Romney sigue defendiéndose de que él no quiere aumentar los impuestos para que no se pierdean trabajos.
El moderador insiste que para reducir el déficit hay que encontrar la fómrula de aumentar los ingresos para reducirlo.
Obama entra en el terreno de los impuestos a los empresarios. Considera quu no se pueden eliminar impuestos a empresas como Exxon cuando hacen dinero cada vez que un americano va a los surtidores de gasolina y por qué cortar impuestos a empresarios con aviones privados.
Romney defiende tema energético. Dice que Obama redujo impuestos o promovió empresas de energía verde y que no lo hace con empresas de energía fósiles. Se defiende atacando muy fuerte a Obama sobre que él hace 25 años que hace negocios en el exterior y que no tiene idea de lo que habla sobre imponer impuestos a viajes al exterior.
Defiende Romney el sistema de Medicare que se parte de los estados, que es la naturaleza del gobierno.
Romney sigue avantajando en el puntaje por un punto a Obama al terminar el segundo round.
El moderador insiste que para reducir el déficit hay que encontrar la fómrula de aumentar los ingresos para reducirlo.
Obama entra en el terreno de los impuestos a los empresarios. Considera quu no se pueden eliminar impuestos a empresas como Exxon cuando hacen dinero cada vez que un americano va a los surtidores de gasolina y por qué cortar impuestos a empresarios con aviones privados.
Romney defiende tema energético. Dice que Obama redujo impuestos o promovió empresas de energía verde y que no lo hace con empresas de energía fósiles. Se defiende atacando muy fuerte a Obama sobre que él hace 25 años que hace negocios en el exterior y que no tiene idea de lo que habla sobre imponer impuestos a viajes al exterior.
Defiende Romney el sistema de Medicare que se parte de los estados, que es la naturaleza del gobierno.
Romney sigue avantajando en el puntaje por un punto a Obama al terminar el segundo round.
Primer round Obama vs. Romney
First Debate October 3 rd.
University of Colorado
Economy, rule of government
Los dos hablan bien y no se siente orgulloso de un debate de esta naturaleza
Primer round Obama vs. Romney
Primer round del debate entre Barack Obama y Mitt Romney, de seis de 15 minutos por una hora y media de una serie de tres debates entre ambos candidatos en octubre rumbo a las elecciones del 6 de noviembre.
Ambos bromearon sobre un nuevo aniversario de matrimonio del presidente Barack Obama.
Obama habla mirando, al moderador y Romney mirando a Obama.
La primera pregunta sobre economía. Obama hablo no de lo que paso pero lo que falta para restaurar la economía, mientras que Romney hablo de los seis puntos de su próximo gobierno.
Obama dijo que debe mejorar la educación. Repite que quiere contratar a cien mil maestros de ciencias y matemáticas y quiere menores costos de ingresos a la universidad.
Romney no le pregunta a Obama como le pidió el moderador, año que critica el déficit y habla de reducir los impuestos. Y sobre energía pide aumentar la independencia energética con energías fósiles.
Obama responde sobre tema impuestos y habla de que el país va mejor cuando la clase media esta mejor y tienen que pagar pocos impuestos. Así la gente gasta mas. Critica a Romney y éste contratada que no reducirá impuestos en los ricos y que aumentara a la clase media. Obama no puede creer que CNN semanas antes de las elecciones Romney de repente cambia de estrategia impositiva. Obama sigue no mirando a Romney sino al moderador, especialmente en la definición de pequeños negocios.
Romney dice que el plan impositivo de Obama aumentara los impuestos y que ellos reducirá el empleo en 700 mil trabajos.
Romney tiene un mejor vocabulario en materia económica y esta sacando toda su experiencia con un Obama con distintas perspectivas. Se le fue el tiempo al moderador.
Romney ganó el primer round: puntaje: 1 a 0
octubre 02, 2012
Chávez o Capriles y el futuro
El futuro es incierto para
Venezuela. Todos parecen creer que no habrá fraude en las elecciones
presidenciales, aunque es fácil demostrar que Hugo Chávez ya viene haciendo
fraude desde hace meses con una campaña electoral sostenida con recursos del
propio Estado y con el apoyo de una maquinaria mediática y de propaganda oficial
con centenares de periódicos, radios, televisoras y páginas de internet que el
Presidente fue tejiendo a los largo de esta década.
Chávez tiene la ventaja de
utilizar todas las artimañas del poder para poder llevarse la Presidencia, en
un sistema de eterna relección que no tiene par en los sistemas políticos de
América Latina, por lo que podrá eternizarse hasta el 2019 sin problemas y
pensar incluso en el después. Si Chávez gana nada cambiará, todo seguirá igual
tanto en forma interna como en el
exterior donde lidera al grupo de naciones del ALBA.
Si Chávez pierde el mayor
reto será para Henrique Capriles. Nadie quisiera estar en sus pantalones para
tener que lidiar con una transición hasta enero de 2013, mientras que en
diciembre habrá otra elección a la que la oposición posiblemente llegue todavía
unida, pero de ahí en más todo es incertidumbre. El reto mayor para Capriles
será cómo gobernar un país con una mayoría chavista en la asamblea y cómo
resolver el problema de que todos los entes estatales, desde los más oficiales
a los más autárquicos, hace rato que dejaron de ser entidades y poderes
independientes.
Para el ganador las cosas no
serán fáciles. Inflación, desempleo y una mono economía petrolera son problemas
mayores. Inseguridad, asistencialismo y corrupción son cuestiones endémicas.
A pocos días de las
elecciones nada parece indicar que están definidas. Las encuestas no son
confiables porque todos sospechan que responden a intereses de las agencias y
empresas según el espectro de la polarización en que se encuentran. Mientras tanto nada se sabe de los futuros
posibles vicepresidentes y tampoco cuán agresivo o no sigue siendo el cáncer
que padece Chávez.
Ningún resultado se puede
aventurar. Habrá que esperar hasta los resultados definitivos.
septiembre 29, 2012
Cristina polarizó en Harvard
Cristina polarizó en Harvard
Es usual que la presidenta de Argentina, Cristina de
Kirchner, se salga de sus cabales. Una vez más lo hizo en la Universidad de
Harvard el jueves por la noche durante una conferencia, en la que arrancó bien,
como presidente de un país, pero luego se desdibujó como dirigente de barricada
o hincha de fútbol.
Se burló de Harvard, de los estudiantes que le
hicieron preguntas, y terminó dando lástima en un auditorio donde abundaron los
abucheos y silbidos y escasearon los aplausos.
Pero el problema mayor es que estoy seguro, por
observación y experiencia sobre la vida institucional de esta presidente, es
que ella no se inmutó, gozó y a sus seguidores les debe haber dicho que lo suyo
fue una gran lección para Harvard y sus estudiantes.
Justamente su forma de ser es la que perturba y
polariza y de ahí se explica que el país esté tan polarizado, peleado en sí
mismo. Se ama o se odia a Cristina, no hay términos medios, no hay moderación,
la política está concebida como la antítesis; y creo que eso es justamente el
mayor mal que un presidente puede hacerle a un país. De ahí se entiende que Cristina
haga esfuerzos infrahumanos para levantar la imagen de Evita a la altura de
próceres nacionales. Mientras hay otras figuras tan trascendentales para la
vida nacional y de unión nacional, ella eligió a Evita, una figura importante
de la historia Argentina, pero que en sí misma genera fricciones y polarización.
Aquí debajo una nota que me hicieron los colegas de
La Voz del Interior de Córdoba, Argentina; y también este link en el que puede
leerse mi columna publicada a partir de hoy en varios diarios, entre ellos el
El Nuevo Herald de Miami: http://www.elnuevoherald.com/2012/09/28/1310497/ricardo-trotti-cristina-y-dilma.html
"En Boston, el clima se polarizó como en
Argentina"
Así
lo relató a este diario el periodista y fellow de la Universidad de Harvard,
Ricardo Trotti, quien estuvo durante la conferencia de Cristina Fernández.
En los días previos a la llegada de
Cristina Fernández de Kirchner a la Universidad de Harvard, en Estados Unidos,
en el sitio web de la Escuela de Gobierno hubo más de seis mil comentarios con
insultos y agravios a favor y en contra de la Presidenta. “La polarización que
se vive en Argentina se trasladó por unos días acá”, relató ayer el periodista
argentino y fellow de esa universidad, Ricardo Trotti, quien
estuvo entre el público que escuchó anteayer a la mandataria.
En diálogo con La Voz del
Interior, desde Boston, Trotti señaló que en un primer momento la
Presidenta sorprendió de manera positiva con su discurso, pero que luego generó
rechazo por la forma en que respondió las preguntas de los estudiantes.
Destacó, además, que la conferencia de
Cristina no tuvo repercusión en Harvard. “Hoy (por ayer), el diario más
importante de la universidad (Harvard Gazette) no publicó absolutamente
nada de ella, se dedicaron a otras visitas que hubo aquí, pasó un poco desapercibida
fuera de la Escuela de Gobierno”, explicó.
“Cuando empezó el discurso, quienes
estaban alrededor mío se sorprendieron de que ella pudiera hablar sin leer y
con una muy buena dicción. Gustó en sus primeros momentos y, sobre todo, cuando
empezó a dar una especie de cátedra sobre la crisis mundial”, sostuvo Trotti.
“Pero en el momento de las preguntas, empezaron los problemas, porque se puso
muy burlona y socarrona”.
Asimismo, consideró que las consultas de
los estudiantes estuvieron influidas por la conferencia de la Presidenta, en la
Universidad de Georgetown, un día antes. “Creo que todo lo que los estudiantes
vivieron los días previos montó el espectáculo de Harvard”, sostuvo. “Los
chicos hicieron preguntas incisivas como las que suelen hacer los periodistas,
en lugar de intentar descubrir algunos conceptos más amplios del Gobierno de
Cristina”, señaló. “El problema fue que ella fue aún peor: los descalificó y
los trató de nenes.”
La presentación de la Presidenta no dejó
una buena impresión, según Trotti. “Primero recogió aplausos, pero luego fueron
sólo abucheos y silbidos”, indicó.
septiembre 28, 2012
Los límites de las imágenes
Interesante aprendizaje
surge sobre los límites a la libertad de expresión, tras la publicación de las caricaturas
contra Mahoma en Francia; la prohibición de las fotos de la princesa inglesa Catalina
en topless y la difusión del video clandestino que enturbió la campaña
electoral de Mitt Romney.
El editor de la revista
satírica francesa Charlie
Hebdo,
justificó su derecho a la libertad de prensa después de publicar caricaturas
que se mofan del profeta Mahoma. Su defensa hubiera sido más auténtica a no ser
por su intención y el timing de su publicación. Dos irresponsabilidades que
minan la libertad y que diferencian su caso con otros que también causaron
violencia por sus ofensas al Islam, como el film “La inocencia de los
musulmanes”, las caricaturas similares difundidas por un diario danés en 2005 y
“Versos satánicos”, el libro de 1988 de Salman Rushdie.
La diferencia, y el
agravante, radica en que la revista tuvo la intención premeditada de provocar y
de haberlo hecho mientras continúan las revueltas violentas en Medio Oriente que
ya costaron más de 30 vidas, cruzando la línea entre la libertad de expresión y
la incitación a la violencia y al odio.
Puede que Charlie Hebdo esté
protegida legalmente, pero en materia ética se trata de una provocación inútil
e irresponsable. Es que los medios, a diferencia de los individuos, como el creador
de la película, tienen mayores responsabilidades. Ningún periódico alemán
podría alabar a grupos neonazis y negar el Holocausto judío; mientras se
justifica que Google aceptara sacar de su motor de búsqueda en países
musulmanes, material contra Mahoma que pudiera seguir encendiendo el conflicto.
Si bien nada justifica la censura
con violencia – en especial donde los fundamentalistas religiosos persiguen a
sunitas, chiitas, cristianos y judíos – también es cierto que la ética demanda
a los medios medir los efectos de sus publicaciones y autorregularse ante contenidos
blasfemos o que incentiven el odio.
Esa diferencia entre la
responsabilidad individual y la de los medios también surgió en casos que
conmovieron a la Familia Real inglesa. El príncipe Guillermo y su esposa
Catalina expresaron su satisfacción después que un tribunal francés prohibió a
la revista Closer y su editorial Mondadori seguir publicando o revender las
fotos en topless de la princesa, bajo el argumento de que un paparazi las tomó violentando
el derecho a la privacidad de la pareja, mientras vacacionaba en una mansión en
la rivera francesa.
Distinto fue el caso del
menor de la familia, el príncipe Harry, sobre quien el diario inglés The Sun
publicó sus instantáneas, mientras desnudo deambulaba de habitación en
habitación en una fiesta de solteros en Las Vegas. A diferencia del topless de
Catalina, las fotos de Harry fueron tomadas por sus amigos de jerga y
proporcionadas a la prensa después de que se divulgaron por internet.
Pese a que la Familia Real también
se revolcó en enojos y vergüenzas, y varios medios ingleses no quisieron
publicar las fotos aduciendo el carácter sensacionalista de The Sun, nada
podría justificar la censura. Pues se trata de un personaje público en una
fiesta, las que perdieron su carácter privado desde la irrupción de los
teléfonos inteligentes y la manía de subir fotos a Facebook, Instagram y otras
redes sociales.
Silvio Berlusconi fue el primero en aprender la lección.
Lo mismo sucedió con el
candidato presidencial Mitt Romney, quien no puede alegar una intrusión a su
intimidad, después que los medios divulgaron un video que le tomaron
clandestinamente, en el que fustiga a la masa de votantes que preferiría votar
por su contrincante, el presidente Barack Obama.
A Romney no le quedó más que
admitir sus dichos, no muy diferentes a los que sostiene públicamente, y no
culpar a los medios, ya que alguien de su entorno fue quien lo tomó
desprevenido. Distinto y grave sería - así como en el caso de The Sun - que un
periodista hubiera tomado las imágenes mediante cámara escondida.
Más allá de las diferencias sobre cómo se obtienen y quienes publican las imágenes, lo importante es que estos casos generan aprendizaje, tan necesario en estos tiempos en que todos, gracias a las nuevas tecnologías, somos medios de comunicación y, también, responsables por ello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...