diciembre 28, 2011

Las redes sociales nos harán libres


Si tuviera que elegir el hecho más trascendente del 2011 que haya cambiado la forma en que miramos el mundo, no me quedaría con la crisis económica europea, ni el asesinato de Bin Laden ni el fin de la guerra en Irak.

Sin dudas, el avance más trascendente a nivel mundial han sido las redes sociales y su instigación a la libertad y la democracia. La Primavera Árabe es una señal de ello así como las últimas manifestaciones populares en Rusia en contra del fraude electoral que le dio a Putin un margen de ganancia fraudulento en las elecciones del 4 de diciembre.

Lo más impresionante es que el desarrollo sostenible de las nuevas tecnologías implica que este avance no se detendrá y tendrá mayor impacto en los años venideros. Falta sí, un mayor compromiso de los gobiernos para entender que el acceso a esas tecnologías, a banda ancha y a alfabetizar sobre comunicación digital, tiene que tener tanto impacto en los pobres como en los más pudientes, en los niños y jóvenes como en los más adultos. Existe la necesidad de cerrar esas brechas tecnológicas para que la comunicación digital sea más inclusiva y democrática.

Un estudio de la firma ComScore muestra que hay avances notables en el mundo en el uso de redes sociales. En su ranking se establece que es en Israel y luego en Argentina donde las redes sociales son usadas por mayor tiempo por los usuarios. En Israel el tiempo fue de 11,1 horas de promedio mientras que en Argentina fue de 10,7 horas. Luego siguen Rusia y Turquía.

Y en América Latina, después de Argentina, le siguen  Chile, Colombia, Perú y Venezuela.
El diario Clarín de Buenos Aires, en su edición de hoy, le dio amplio espacio al ranking, explicando que: “Para octubre de 2011 la región estuvo a la par de Europa y superó a los Estados Unidos entre las regiones con promedios más altos de horas por usuario en las redes sociales. Los hombre de América latina y los europeos pasaron un promedio de 8,2 horas en las redes sociales; contra 7,9 de los norteamericanos. Mientras que entre las mujeres, las latinoamericanas, con un promedio de 6,9 horas, superaron a las europeas (6,3 horas) y a las de América del Norte (6).

Según ComScore, el 96% de los usuarios argentinos de Internet lo es también de al menos una red social. En ese ítem, el país es superado en la región sólo por Brasil (con un 97 %). En la Argentina (donde Facebook es por lejos la red social preferida), la franja etaria más aficionada a las redes sociales es la que va de los 15 a los 24 años, pero entre las mujeres de más de 55 años casi un 95% de las que usan Internet usan redes sociales”.

diciembre 27, 2011

Orgullosos por Brasil


Tarde o temprano llegaría el momento en que Brasil descollaría como potencia mundial. Para orgullo de América Latina, acaba de ubicarse como la sexta economía mayor del mundo dejando relegado a Gran Bretaña al séptimo lugar.

Como dije a principios de año, el desafío de Brasil no es la economía ni ser potencia, sino como posicionarse como líder mundial. Para ello, más que de ingresos tendrá que centrarse en desarrollo sostenible y con una política enfocada en los derechos humanos, donde tendrá que seguir adoptando medidas para derribar el peso de la inequidad, porque es en este país – y como muchos de nuestro continente – donde la riqueza se concentra en un reducido número de ciudadanos.

Dilma Rousseff ha seguido con muchos de los planes iniciados por Lula da Silva para terminar con el hambre, mejorar la educación y hacer del país un lugar jurídicamente seguro para las inversiones, lo que en este año, con inversiones extranjeras de 65 mil millones de dólares, muestra claramente la confianza que los capitales golondrinas no tienen en otros países como Argentina y Venezuela.

Ahora detrás de EE.UU., China, Japón, Alemania y Francia, Brasil no tardará mucho en superar a otras economías, en especial porque también tiene a su favor los vientos equilibrados de las nuevas fuerzas tecnológicas y las materias primas. Con 190 millones de habitantes, Brasil tiene una fuerza laboral y de consumo apropiada sin la presión de otras economías emergentes como la India y China, que todavía deben resolver problemas de pobreza masiva y extrema entre sus masivas poblaciones.

Más como líder que como potencia, esta nueva posición para Brasil implica que debe asumir nuevas responsabilidades. En lo interno, hacer que el país se vea cada vez menos vulnerable a la corrupción, su mal endémico y en lo externo, que empiece a renegar de regímenes que no se comportan democráticamente, de los que ya sobran en América Latina.



diciembre 26, 2011

Malo y bueno en libertad de prensa


En materia de libertad de prensa y de expresión en América Latina es bueno que este 2011 se marche y el próximo nos traiga esperanzas de que pueda ser mejor. Fue un año truculento, oscuro.

24 periodistas latinoamericanos fueron asesinados por su trabajo, en Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Varios presidentes atacaron continuamente a la prensa, periodistas y medios de comunicación, mediante acciones legales y judiciales, así como discriminando a los comunicadores por sus posiciones críticas y denuncias. Entre los presidentes que más se destacaron en este rubro figuran principalmente y en orden decreciente: Rafael Correa, Hugo Chávez, Raúl Castro y Cristina de Kirchner.

Dos de ellos con golpes muy fuertes a la libertad de prensa: Rafael Correa logró que se le sentencie a directivos de El Universo a que le paguen una indemnización de 40 millones de dólares y a tres años de cárcel por haberlo criticado en una columna. En Argentina, la presidenta Kirchner, al igual que su fallecido esposo que siempre confrontaba a la prensa, logró que se pase una ley que declara al papel para periódico de “interés público”, por lo que el Estado tendrá mayor ascendencia sobre este insumo, retrotrayendo a la Argentina a épocas nefastas de censura peronista.

En la nota positiva, si algo hay para destacar, merece ser la presidenta brasileña Dilma Rousseff. Además de negarse continuamente – incluso de ir en contra de su partido – a dictar una ley de medios, promulgó la esperada ley de acceso a la información y transparencia, lo que servirá para que el gobierno se someta a mayor escrutinio de parte de sus ciudadanos. También para destacar, merecen los gobiernos de El Salvador y México, países donde se han despenalizado los delitos de difamación, lo que evitará que quienes critiquen a las figuras públicas terminen en la cárcel.




diciembre 24, 2011

Raúl Castro y su regalo de Navidad


La libertad de trasladarse, de reunión y asociación es una de las más preciadas del ser humano, porque tiene raigambre directa con el libre albedrío, esa condición natural con la que Dios nos creo, y la que el comunismo y los regímenes dictatoriales se desviven por reprimir.

El presidente Raúl Castro venía hablando desde agosto en forma inusual de que los cambios que estaba implementando en la isla a nivel económico también deberían incluir una reforma a las políticas migratorias, haciendo más fácil la vida de los cubanos para que puedan salir y entrar con mucho menos restricciones de su país, pero también para que puedan trasladarse sin resquemores ni represalias dentro de la propia isla.

Las esperanzas de todos los cubanos estaban centradas en el discurso que Castro daba ayer ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. Habló de nuevo de las reformas, pero a la hora de dar algún aliciente, se quedó mudo. Es decir, sus omisiones indican que los ciudadanos cubanos seguirán siendo presos en su propio país. Quien quiera salir o trasladarse dentro de la isla, tendrá que pasar por trámites costosos y burocráticos como hasta ahora, y con pocas chances de que se le otorgue el permiso de salida.

Lo más triste, como siempre, es que esta medida restrictiva a un valor humano universal no despertará ninguna crítica en la comunidad política internacional. El gobierno cubano y todos los demás seguirán defendiendo su soberanía a dictar medidas sobre sus ciudadanos, pese a que signifiquen profundas violaciones a los derechos humanos.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...