Si tuviera que elegir el hecho más trascendente del 2011 que haya cambiado la forma en que miramos el mundo, no me quedaría con la crisis económica europea, ni el asesinato de Bin Laden ni el fin de la guerra en Irak.
Sin dudas, el avance más trascendente a nivel mundial han sido las redes sociales y su instigación a la libertad y la democracia. La Primavera Árabe es una señal de ello así como las últimas manifestaciones populares en Rusia en contra del fraude electoral que le dio a Putin un margen de ganancia fraudulento en las elecciones del 4 de diciembre.
Lo más impresionante es que el desarrollo sostenible de las nuevas tecnologías implica que este avance no se detendrá y tendrá mayor impacto en los años venideros. Falta sí, un mayor compromiso de los gobiernos para entender que el acceso a esas tecnologías, a banda ancha y a alfabetizar sobre comunicación digital, tiene que tener tanto impacto en los pobres como en los más pudientes, en los niños y jóvenes como en los más adultos. Existe la necesidad de cerrar esas brechas tecnológicas para que la comunicación digital sea más inclusiva y democrática.
Un estudio de la firma ComScore muestra que hay avances notables en el mundo en el uso de redes sociales. En su ranking se establece que es en Israel y luego en Argentina donde las redes sociales son usadas por mayor tiempo por los usuarios. En Israel el tiempo fue de 11,1 horas de promedio mientras que en Argentina fue de 10,7 horas. Luego siguen Rusia y Turquía.
Y en América Latina, después de Argentina, le siguen Chile, Colombia, Perú y Venezuela.
El diario Clarín de Buenos Aires, en su edición de hoy, le dio amplio espacio al ranking, explicando que: “Para octubre de 2011 la región estuvo a la par de Europa y superó a los Estados Unidos entre las regiones con promedios más altos de horas por usuario en las redes sociales. Los hombre de América latina y los europeos pasaron un promedio de 8,2 horas en las redes sociales; contra 7,9 de los norteamericanos. Mientras que entre las mujeres, las latinoamericanas, con un promedio de 6,9 horas, superaron a las europeas (6,3 horas) y a las de América del Norte (6).
Según ComScore, el 96% de los usuarios argentinos de Internet lo es también de al menos una red social. En ese ítem, el país es superado en la región sólo por Brasil (con un 97 %). En la Argentina (donde Facebook es por lejos la red social preferida), la franja etaria más aficionada a las redes sociales es la que va de los 15 a los 24 años, pero entre las mujeres de más de 55 años casi un 95% de las que usan Internet usan redes sociales”.