agosto 02, 2011

Más leyes contra la libertad de prensa

Mientras estamos preocupados por la libertad de prensa en Ecuador a raíz de la restrictiva Ley de Comunicación que está queriendo imponer el presidente Rafael Correa, la nueva Ley de Telecomunicaciones de Evo Morales en Bolivia y la de Responsabilidad Social en Venezuela y la de Servicios Audiovisuales en Argentina, ahora son los brasileños los que nos sorprendieron.

En Brasil existe un proyecto de ley que regularía los delitos cibernéticos, que podría limitar en forma severa la libertad de los usuarios en internet. Se trata del proyecto de ley 84/99, que impondría restricciones penales a las descargas en el internet.
Por otro lado, otros aspectos legales contra la prensa están afectando los siguientes países:

Costa Rica
El 27 de junio los legisladores de los partidos políticos decidieron enterrar un proyecto de ley que hubiese protegido los derechos de los periodistas.
La iniciativa, denominada “Libertad de prensa y libertad de expresión”, fue presentada en el 2001 y establecía el secreto profesional y la eliminación del castigo carcelario para los periodistas culpables de difamación, injurias y calumnias.
Perú
La Comisión Permanente del Congreso tiene un dictamen que modifica las penas aplicadas al delito de difamación, a partir del cual solo serán sancionados estos delitos con penas de multa y servicios a la comunidad y no con penas carcelarias como establecía el Art. 132 del Código Penal.
El 26 de julio el Consejo de la Prensa Peruana envió al presidente Alan García una carta para que sancione esta Ley antes de entregar el poder a Ollanta Humala el 28 de julio y de que este jurara sobre una Constitución, la de 1979, que no está vigente, por sobre la actual, válida desde 1993. Otras organizaciones han pedido a Humala que firme esta ley.
Ecuador
Meses atrás Fundamedios presentó un recurso de inconstitucionalidad para que se elimine el desacato, lo que todavía no ocurrió. Hasta el momento el desacato fue eliminado en los siguientes países: Argentina, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y en Chile de manera parcial.
Nicaragua
Un proyecto de ley busca regular la emisión de mensajes publicitarios que fomentan el consumo de licor y las bebidas alcohólicas en la niñez, estableciendo controles a medios, empresas de publicidad y agencias de comercialización.
Argentina
El Poder Ejecutivo prohibió mediante decreto “los avisos que promueven la oferta sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual por cualquier medio”.
Chile
Existen una serie de proyectos de ley destinados a regular la publicidad en diversos productos, como el alcohol, alimentos considerados como no saludables “altos en grasas y sal”, con lo que se coarta a los medios de contar con un numeroso grupo de posibles avisadores.

AFA: la locura quedó atrás


Por suerte la locura de la AFA de fusionar los torneos de la A y la B con 38 equipos, bajo presiones propias y del gobierno de salvar a River para que regrese pronto a Primera quedó atrás esta noche.

Se salvó la vergüenza del fútbol argentino, se evitó la apariencia de conflicto de intereses y corrupción, y los fanáticos de River no tenemos por qué sentirnos avergonzados de que se nos regalaría algo, cuando todos saben que la banda puede salir del pozo con los refuerzos y picando en punta en el próximo campeonato, lo que es bien probable.

También se salvó el honor de otros grandes como Boca, San Lorenzo, Raçing e Independiente que no tienen promedios para desperdiciar y que de seguir así, podrían pronto también estar cerca del descenso. El sistema actual es justo. Y hay que respetarlo. Hasta seguro que el tano lo quiere así.

julio 29, 2011

Duro panorama de SIP sobre libertad de prensa




Las autoridades de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), determinaron que “se agravó este año la situación de la libertad de prensa en las Américas”, a raíz de la violencia provocada por el crimen organizado y el acoso judicial y legal al que están sometido periodistas y medios de comunicación independientes.

El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín del periódico guatemalteco Siglo 21, junto al titular del diario ecuatoriano El Universo, Carlos Pérez, reclamaron al gobierno del presidente Rafael Correa “cesar el acoso contra la prensa” y desistir de una demanda contra ese diario, cuyos directivos fueron sentenciados la semana pasada a tres años de cárcel y a pagar una indemnización por 40 millones de dólares a favor del primer mandatario.

Pérez, quien fue demandado junto a otros directivos del diario y un ex columnista, expresó que “…….”.

Durante una conferencia de prensa tras la reunión de Comité Ejecutivo realizada en su edificio sede, la SIP mostró “su máxima alerta y preocupación” por los asesinatos de 19 periodistas en los primeros siete meses de 2011”, lo que el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Robert Rivard, del diario estadounidense San Antonio Express-News, calificó “como el año más trágico de las últimas dos décadas para la prensa latinoamericana”.

Rivard recordó que en los últimos días fueron asesinados Yolanda Ordaz de la Cruz en México y Auro Ida en Brasil. En total y por países suman cinco asesinados en México, cuatro en Brasil, cuatro en Honduras y uno en cada uno de los siguientes países: Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Venezuela. (Ver detalles al final). También en este período, se mantiene desaparecido un reportero mexicano.

La SIP reclamó por la impunidad y la falta de “voluntad política” de los gobiernos para que se esclarezcan los crímenes y reclamó por la “gravedad de que muchos casos están prescribiendo”. Entre ellos, citó como ejemplos los casos de Víctor Manuel Oropeza, en México; Jorge Torres y Julio Daniel Chaparro, en Colombia y Santiago Leguizamón, en Paraguay.

En ese sentido, Marroquín recordó los compromisos incumplidos por el presidente de México, Felipe Calderón, quien ante una delegación de la SIP en setiembre pasado, prometió que impulsaría la federalización de los delitos contra los periodistas y la libertad de prensa. Marroquín aprovechó para hacer oficial la celebración de una Conferencia Hemisférica Universitaria que la SIP está organizando en Puebla, México, entre el 25 y 26 de agosto, a la que invitó a más de 20 universidades latinoamericanas para que recomienden reformas de políticas públicas para combatir la impunidad.
En otros asuntos importantes, las autoridades de la SIP mencionaron el acoso legal contra la libertad de expresión. En ese ámbito, el co presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Claudio Paolillo, del semanario uruguayo, Búsqueda, se refirió al proyecto de Ley de Comunicación en Ecuador,  que impone la creación de un Consejo de Comunicación con mayoría de miembros del gobierno que podrá censurar contenidos que se consideren violentos o discriminatorios, obliga a los medios a crear Códigos de Ética y aplica sanciones, que incluyen multas y cierre de medios, incluso contra periódicos.

En aspectos legales, la SIP lamentó que en Costa Rica los legisladores descartaran el 27 de junio un proyecto de ley que despenalizaría los delitos por difamación y se mostraron esperanzados de que una iniciativa similar en el Congreso del Perú, sea sancionado por el flamante presidente Ollanta Humala, para que los periodistas no sean castigados con cárcel en caso de que sean acusados de cometer delitos contra el honor.

También, la SIP apoyó un recurso de inconstitucionalidad presentado ante la Corte de Constitucionalidad de Ecuador, para que se elimine el delito de desacato o protección del Presidente y otros altos funcionarios ante las críticas.

Asimismo, la SIP evaluó numerosos proyectos de ley y decretos que involucran regulaciones excesivas para los medios y que “es indispensable mayor debate público”. Así, hizo referencia a un proyecto de ley en Nicaragua que prohibiría los mensajes publicitarios sobre bebidas alcohólicas, otro en Chile sobre el mismo tema además de otro que restringiría la publicidad sobre productos “altos en grasa y sal”, y un decreto Ejecutivo en Argentina que prohíbe la transmisión de mensajes de contenido sexual.

En materia judicial, y en concordancia con la sentencia contra el diario ecuatoriano El Universo, la SIP criticó el acoso judicial, una práctica también extendida en Brasil, El Salvador, Paraguay y Venezuela, en donde los periodistas y medios de comunicación han sido censurados y multados. En ese orden, se destacaron las sanciones administrativas sufridas por Globovision en Venezuela y Teleamazonas en Ecuador.

Como parte de su informe, la SIP también denunció el uso indiscriminado de la publicidad oficial y de la propaganda electoral para castigar a los medios independientes de comunicación, práctica común en países como Argentina, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

La SIP calificó de “hipócrita y nefasta” la política de gobiernos como los de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, que en los últimos años han concentrado gran cantidad de medios de comunicación que usan como órganos de propaganda, alejándose de sus obligaciones constitucionales sobre la creación y manutención de medios públicos, de servicio social.

Como ejemplo, citaron el caso de Ecuador, donde el gobierno de Rafael Correa posee 19 medios de comunicación y la concentración de medios gubernamentales en Nicaragua, “donde la situación ha empeorado”. El gobierno de Daniel Ortega posee las emisoras Radio Ya, Sandino, Primerísima y Nicaragua; las televisoras 4, 8, 91 y 13, a la cual se sumaría el nuevo canal 47 en UHF; y varias páginas de noticias por internet. La SIP reclamó que estos gobiernos suelen utilizar estos medios para difamar a miembros de la oposición, así como a periodistas independientes y medios privados.

La SIP no pasó por alto las agresiones a la libertad de expresión que se cometen a través de intentos para restringir y controlar el internet. En ese sentido, señaló como restrictiva el proyecto de ley de Comunicación en Ecuador, las regulaciones Ejecutivas en Venezuela y la política oficial en Cuba.

Además de las restricciones al internet en Cuba, pese a la instalación de un cable de fibra óptica desde Venezuela que aumentó la penetración en la isla, la SIP recordó que ese país continúa siendo el más restrictivo de todo el hemisferio. La SIP denunció que más allá de la esperanza sobre las reformas económicas, en Cuba los periodistas independientes siguen siendo acosados y sufren arrestos y detenciones temporales como forma de hostigamiento.

Periodistas asesinados en el 2011:

Brasil: Auro Ida (22 de julio); Edinaldo Filgueira (15 de junio), Valério Nascimento (3 de mayo) y Luciano Leitão Pedrosa (9 de abril).
Colombia: Luis Eduardo Gómez (30 de junio).
El Salvador: Alfredo Hurtado (25 de abril).
Guatemala: Yansi Roberto Ordóñez Galdámez (19 de mayo).
Honduras: Nery Jeremías Orellana (14 de julio); Adán Benítez (4 de julio), Luis Mendoza (19 de mayo) y Héctor Francisco Medina Polanco (10 de mayo).
México: Yolanda Ordaz de la Cruz (26 de julio); Miguel Ángel López Velasco (20 de junio); Noel López Olguín (1 de junio); Luis Emmanuel Ruiz Carrillo (24 de marzo); y Rodolfo Ochoa Moreno (10 de febrero). Desaparecido: Marco Antonio López (7 de junio).
Paraguay: Medardo Moreno (3 de marzo).
Perú: Julio Castillo Narváez (3 de mayo).
Venezuela: Wilfred Ojeda (17 de mayo).


julio 28, 2011

Fuerte repudio a Correa en Perú

Al presidente ecuatoriano no le gusta que lo critiquen a nivel internacional y nunca había atraído tantas críticas como después de que logró que la justicia de su país sentencie a directivos del diario El Universo a pagarle 40 millones de dólares y a ir a la cárcel por tres años, por una opinión en una columna en que se criticó su perfil de dictador y por haber hecho que se dispare a mansalva contra un hospital durante la asonada policial de setiembre pasado.

Ahora, asu llegada a Perú para presenciar la asunción de Ollanta Humala, los diarios peruanos le dieron una bienvenida que no esperaba. Publicaron una solicitada en que se repudia su presencia y hubo diarios, como Correo, que publicó su repudio y lo declaró persona non grata en primera página como muestra la fotografía de la portada.

Seguramnete Correa dirá que Coreeo y todos los demás medios de Perú que se plegaron a esta campaña de repuido forman parte de la prensa corrupcta que él está dispuesta a combatir, calificación que se la dió a medios independientes de otros países que visitó, toda vez que los medios, como en el caso de ABC Color de Asunción criticaron sus políticas autoritarias.

En la SIP tendremos mañana una conferencia de prensa sobre el tema del acoso judicial de parte de Correa a los medios. Seguramente el presidente insistirá, como ya lo viene haciendo el secrteario de Comunicación de la presidencia ecuatoriana, Fernando Alvarado, que la SIP no tiene "autoridad moral" para criticar al gobierno.

Lo interesante de Correa es que la sentencia que él buscó y forzó en contra de los periodsitas y medios de su paí,  terminó resultándole un tiro por la culata, en un descrédito que lo pone de manifiesto como un presidente autoritario y enemigo de las opiniones y de las críticas.

julio 27, 2011

Embarrada de la AFA; como siempre


El fútbol argentino sigue cuesta abajo. No se trata esta vez ni del éxodo masivo de jugadores antes de cumplir 20, ni del fracaso en la Copa América y los cuestionamientos a la Pulga; tampoco de la caída de River a la B, ni de las denuncias de corrupción que pesan sobre Julio Grondona provenientes del Diego… bueno, en realidad se trata de un poco de todo, en especial de una bomba molotov que arrojó la dirigencia de la AFA para unificar los campeonatos de la A y de la B.

Si bien Grondona se desmarcó de que la iniciativa largada por el presidente de Independiente de Rivadavia haya obedecido a presiones del gobierno de Cristina de Kirchner para favorecer a River y de que el propio presidente de los millonarios, Daniel Pasarella, haya dicho que River no tenía nada que ver en todo esto, la verdad que las apariencias engañan.

El enojo del público por este atajo para que River pueda volver a la A en la temporada próxima es hasta una vergüenza propia para quienes somos fanáticos de este club. Al dolor de haber caído a la B ahora le suman quitarnos el orgullo de tener el potencial de poder sobreponernos a las dificultades.

La AFA está jugando con fuego. Da la sensación que del otro lado de los gritos de renovación hay oídos sordos y que el gobierno se trata de meter en asuntos que no le pertenecen. Seguramente este episodio también le traerá a Cristina algunos puntos de descuento para las elecciones venideras.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...