Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
noviembre 28, 2010
El arte y su desafío tecnológico
Esta semana se inicia en Miami uno de los mejores períodos del año, no solo porque se acaba la temporada de Huracanes y el clima empieza a estar más fresco, sino porque coincide con la realización de Art Basel, la feria de arte contemporáneo más importante del mundo, que se ahiere a la feria tradicional de la ciudad Art Miami. Contribuyo en esta columna desde el punto de vista de cómo la tecnología ha cambiado la forma de hacer y observar arte. Click en el enlace aquí abajo, para leer mi columna.
El arte y su desafío tecnológico - Opinión - EL UNIVERSAL
El arte y su desafío tecnológico - Opinión - EL UNIVERSAL
noviembre 27, 2010
Libertad de prensa y democracia
De visita en mi ciudad natal, San Francisco, Córdoba, Argentina, me entrevistaron en el programa AquíAhora de Canal 4 que conducen Daniel Pastore y Gómez, sobre los niveles de libertad de prensa y democracia en Latinoamérica.
Dona tu voz por los que no tienen voz
Esta es una de las campañas más creativas a favor de denucniar los críemenes en contra de periodistas y la impunidad que los rodea. Ojalá muchos puedan concursar enviando videos o al menos escribiendo letras o poemas, de tal forma de seguir educando al público que cuando matan a un periodista en represalia por su labor y denuncias, se mata un pedazo de democracia.
Dona tu voz por los que no tienen voz
Dona tu voz por los que no tienen voz
Correa y su cinismo
Rafael Correa se sigue comportando como uno de los presidentes más arrogantes y arbitrarios de Sudamérica, enfrentándose a todo aquel que pronuncie una palabra de crítica en su contra o de su administración.
Endiosado, Correa se cree ser supremo e infalible, haciendo ver que todo aquel que despotrica en su contra es simplemente un desestabilizador de su gobierno o golpista, de ahí que continuamente amenace a la oposición y le endilgue a los medios de comunicación atrofiar su revolución.
En la reciente reunión de la UNASUR en Guyana, donde dejó la presidencia del organismo, instó a los demás presidentes a dictar leyes para regular a la prensa; una actitud demasiada soberbia, como creyendo que la libertad de expresión es patrimonio de los gobiernos. Además, no hace falta pedirles a los demás gobiernos que hagan lo que lamentablemente ya están haciendo y la censura de medios que él mismo busca a través de una Ley de Comunicación que ya ha sido criticada hasta por los organismos descentralizados de la OEA.
Correa defiende su interpretación rebuscada y equivocada de lo que es libertad de prensa, asumiendo que todos los medios cometen abusos y que no se trata de libertad de prensa sino de empresa. Dijo que en nombre de esa libertad se han desestabilizado presidentes y gobiernos y por ello “debemos perder el temor reverencial de tratar estos temas y buscar una legislación adecuada para combatir los excesos de cierta prensa".
"No nos engañemos, desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa no es otra cosa que la voluntad del dueño de la imprenta", pero en esta cita, si fuera cierto, tuviera que haber agregado que en Ecuador, el Estado se ha convertido en el dueño mayoritario de canales de tv, radioemisoras y periódicos.
No solo se trata de un presidente con mucho de arrogancia, sino también de sarcasmo y cinismo; actitudes muy alejadas que debería tener un primer mandatario.
Endiosado, Correa se cree ser supremo e infalible, haciendo ver que todo aquel que despotrica en su contra es simplemente un desestabilizador de su gobierno o golpista, de ahí que continuamente amenace a la oposición y le endilgue a los medios de comunicación atrofiar su revolución.
En la reciente reunión de la UNASUR en Guyana, donde dejó la presidencia del organismo, instó a los demás presidentes a dictar leyes para regular a la prensa; una actitud demasiada soberbia, como creyendo que la libertad de expresión es patrimonio de los gobiernos. Además, no hace falta pedirles a los demás gobiernos que hagan lo que lamentablemente ya están haciendo y la censura de medios que él mismo busca a través de una Ley de Comunicación que ya ha sido criticada hasta por los organismos descentralizados de la OEA.
Correa defiende su interpretación rebuscada y equivocada de lo que es libertad de prensa, asumiendo que todos los medios cometen abusos y que no se trata de libertad de prensa sino de empresa. Dijo que en nombre de esa libertad se han desestabilizado presidentes y gobiernos y por ello “debemos perder el temor reverencial de tratar estos temas y buscar una legislación adecuada para combatir los excesos de cierta prensa".
"No nos engañemos, desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa no es otra cosa que la voluntad del dueño de la imprenta", pero en esta cita, si fuera cierto, tuviera que haber agregado que en Ecuador, el Estado se ha convertido en el dueño mayoritario de canales de tv, radioemisoras y periódicos.
No solo se trata de un presidente con mucho de arrogancia, sino también de sarcasmo y cinismo; actitudes muy alejadas que debería tener un primer mandatario.
noviembre 26, 2010
La desconfianza de los jóvenes
Ninguno de mis tres hijos, de 24, 22 y 21 años, votó en las elecciones intermedias de EEUU a principios de noviembre. Cuando me interesé sobre su falta de participación, argumentaron: “No tenía ganas de decidir entre un candidato más corrupto que el otro”; “todos son muy falsos, dicen una cosa y hacen otra”; “mucha negatividad en los debates y anuncios por tv”.
Sus respuestas evidencian la frustración y la falta de interés en la política que tiene el grupo entre 18 y 29 años de edad. La creciente apatía se tradujo en un 20% de participación electoral, una caída considerable desde las elecciones presidenciales del 2008, cuando Barack Obama arrastró a las urnas al 51% de los jóvenes.
Las objeciones de mis hijos pueden ser las de cualquier chico de la región. En Argentina, a pesar de que los jóvenes peronistas y kirchneristas comenzaron a mostrarse más a activos y libres para actuar tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, los datos tampoco son alentadores. Una encuesta reciente de la Universidad Católica de Córdoba reveló que un 87% de los estudiantes de escuela secundaria desconfía de los políticos, 73% de la justicia y 57% de la prensa, entre otras mediciones desalentadoras.
Incluso en países con democracias fuertes, como Chile, existe desencanto con la gestión de gobierno en general y con los partidos políticos. Un sondeo en Santiago de la organización País Joven, mostró resultados parecidos a los de Argentina, EEUU, Brasil y Venezuela: un 90% de la juventud desconfía de los políticos y del Congreso, y a un 80% no le interesa votar.
Los incidentes reiterados en Chile sobre violencia estudiantil o la toma de colegios en Argentina para exigir mayores comodidades y mejor educación, muestran atajos que los jóvenes no parecen encontrar en partidos políticos adulto-dependientes o en líderes que no reflejan sus intereses, no responden con pragmatismo e incumplen promesas.
Esta semana en Córdoba, muchos jóvenes se sintieron burlados cuando no se les permitió participar en la Legislatura provincial del debate de un nuevo proyecto de ley educativa como se les había prometido para detener la toma de escuelas.
El recelo sobre las instituciones está potenciado por la falta de oportunidades laborales y económicas del sistema; pero también por las denuncias constantes de corrupción que la justicia parece ignorar. A esto hay que sumarle la escasa instrucción cívica en la escuela, la deficiente participación en los centros de estudiantes, así como el relajamiento de la disciplina escolar, en la que se confunden derechos con normas y orden, y la búsqueda de atajos económicos que derivan en pandillas juveniles, drogas y crimen organizado.
Muchos partidos políticos tienen gran parte de la culpa. No son escuelas de formación, habiendo confundido la participación con la militancia y el debate de ideas con la agitación. El idealismo e ímpetu de los jóvenes es utilizado para armar fuerzas de choque o llenar concentraciones, más que para contribuir a la agenda política. La Cámpora, agrupación de choque manejada por el hijo de Cristina de Kirchner, y los cibermilitantes kirchneristas, son parte de esa ecuación, que se replica en muchas juventudes políticas del continente.
Esta manipulación de los menores pareciera dar la espalda a la Conferencia Mundial de la Juventud 2010 realizada en agosto en México, que pautó políticas de inclusión en varios campos, así como a la ignorada Carta Democrática Interamericana que pide crear programas para la juventud asegurando “la permanencia de los valores democráticos, incluidos la libertad y la justicia social”.
Valores descuidados, por cierto, según un estudio de organismos de la OEA, que reveló que los jóvenes chilenos y colombianos no captan muy bien situaciones que amenazan a la democracia, como el nepotismo, la corrupción o el control de los medios por parte del Estado.
Por ello, incentivar el debate de ideas, plasmar objetivos realizables, así como más instrucción cívica y lectura crítica de los medios, son materias esenciales que le caben a los partidos y a la escuela.
Reganar la confianza de los jóvenes es la asignatura pendiente, evitando que votar y participar sean tareas relegadas detrás de la fiesta de fin de año o la edad legal para beber.
Sus respuestas evidencian la frustración y la falta de interés en la política que tiene el grupo entre 18 y 29 años de edad. La creciente apatía se tradujo en un 20% de participación electoral, una caída considerable desde las elecciones presidenciales del 2008, cuando Barack Obama arrastró a las urnas al 51% de los jóvenes.
Las objeciones de mis hijos pueden ser las de cualquier chico de la región. En Argentina, a pesar de que los jóvenes peronistas y kirchneristas comenzaron a mostrarse más a activos y libres para actuar tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, los datos tampoco son alentadores. Una encuesta reciente de la Universidad Católica de Córdoba reveló que un 87% de los estudiantes de escuela secundaria desconfía de los políticos, 73% de la justicia y 57% de la prensa, entre otras mediciones desalentadoras.
Incluso en países con democracias fuertes, como Chile, existe desencanto con la gestión de gobierno en general y con los partidos políticos. Un sondeo en Santiago de la organización País Joven, mostró resultados parecidos a los de Argentina, EEUU, Brasil y Venezuela: un 90% de la juventud desconfía de los políticos y del Congreso, y a un 80% no le interesa votar.
Los incidentes reiterados en Chile sobre violencia estudiantil o la toma de colegios en Argentina para exigir mayores comodidades y mejor educación, muestran atajos que los jóvenes no parecen encontrar en partidos políticos adulto-dependientes o en líderes que no reflejan sus intereses, no responden con pragmatismo e incumplen promesas.
Esta semana en Córdoba, muchos jóvenes se sintieron burlados cuando no se les permitió participar en la Legislatura provincial del debate de un nuevo proyecto de ley educativa como se les había prometido para detener la toma de escuelas.
El recelo sobre las instituciones está potenciado por la falta de oportunidades laborales y económicas del sistema; pero también por las denuncias constantes de corrupción que la justicia parece ignorar. A esto hay que sumarle la escasa instrucción cívica en la escuela, la deficiente participación en los centros de estudiantes, así como el relajamiento de la disciplina escolar, en la que se confunden derechos con normas y orden, y la búsqueda de atajos económicos que derivan en pandillas juveniles, drogas y crimen organizado.
Muchos partidos políticos tienen gran parte de la culpa. No son escuelas de formación, habiendo confundido la participación con la militancia y el debate de ideas con la agitación. El idealismo e ímpetu de los jóvenes es utilizado para armar fuerzas de choque o llenar concentraciones, más que para contribuir a la agenda política. La Cámpora, agrupación de choque manejada por el hijo de Cristina de Kirchner, y los cibermilitantes kirchneristas, son parte de esa ecuación, que se replica en muchas juventudes políticas del continente.
Esta manipulación de los menores pareciera dar la espalda a la Conferencia Mundial de la Juventud 2010 realizada en agosto en México, que pautó políticas de inclusión en varios campos, así como a la ignorada Carta Democrática Interamericana que pide crear programas para la juventud asegurando “la permanencia de los valores democráticos, incluidos la libertad y la justicia social”.
Valores descuidados, por cierto, según un estudio de organismos de la OEA, que reveló que los jóvenes chilenos y colombianos no captan muy bien situaciones que amenazan a la democracia, como el nepotismo, la corrupción o el control de los medios por parte del Estado.
Por ello, incentivar el debate de ideas, plasmar objetivos realizables, así como más instrucción cívica y lectura crítica de los medios, son materias esenciales que le caben a los partidos y a la escuela.
Reganar la confianza de los jóvenes es la asignatura pendiente, evitando que votar y participar sean tareas relegadas detrás de la fiesta de fin de año o la edad legal para beber.
noviembre 25, 2010
Ortega y la reelección a toda costa
El presidente nicaragüense Daniel Ortega utiliza todo tipo de artimañas para perpetuarse en el poder. Sin dudas, la exacerbación del nacionalismo con el conflicto limítrofe con Costa Rica por el río San Juan, no puede leerse de otra forma.
Más allá de las válidas razones para ambos países y la interpretación de los viejos tratados limítrofes que impiden zanjar las diferencias, lo cierto es que la veta nacionalista favorece a un gobierno que fenece y le brinda las excusas necesarias para opacar desmanes internos, desconfianza y aguerridas formas ilícitas para aferrase al poder.
Ortega ha venido dando muestras fehacientes de querer reelegirse o auto imponerse a como dé lugar incluso a contrapelo de la Constitución que explícitamente limita a los presidentes estar por dos mandatos consecutivos. En su reciente historial se pueden contar, entre otros ardides, el fraude electoral del 2008, el uso del dinero del gobierno venezolano para comprar medios y sobornar conciencias, a que los jueces, ya todos sandinistas a los que por decreto extendió su mandato, votaran a favor de la reelección porque los derechos humanos del primer mandatario estaban siendo violados como ciudadano.
En fin, así como lo hizo Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa y lo intentó el derrocado hondureño Manuel Zelaya, Ortega no descansará hasta reformar la Constitución, doblegar a la Asamblea o hacer demagogia interna con tal de lograr la reelección, para lo cual, extender la confrontación con el gobierno tico siempre le dará un margen favorable.
Más allá de las válidas razones para ambos países y la interpretación de los viejos tratados limítrofes que impiden zanjar las diferencias, lo cierto es que la veta nacionalista favorece a un gobierno que fenece y le brinda las excusas necesarias para opacar desmanes internos, desconfianza y aguerridas formas ilícitas para aferrase al poder.
Ortega ha venido dando muestras fehacientes de querer reelegirse o auto imponerse a como dé lugar incluso a contrapelo de la Constitución que explícitamente limita a los presidentes estar por dos mandatos consecutivos. En su reciente historial se pueden contar, entre otros ardides, el fraude electoral del 2008, el uso del dinero del gobierno venezolano para comprar medios y sobornar conciencias, a que los jueces, ya todos sandinistas a los que por decreto extendió su mandato, votaran a favor de la reelección porque los derechos humanos del primer mandatario estaban siendo violados como ciudadano.
En fin, así como lo hizo Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa y lo intentó el derrocado hondureño Manuel Zelaya, Ortega no descansará hasta reformar la Constitución, doblegar a la Asamblea o hacer demagogia interna con tal de lograr la reelección, para lo cual, extender la confrontación con el gobierno tico siempre le dará un margen favorable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...