Mostrando entradas con la etiqueta cancilleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cancilleres. Mostrar todas las entradas

octubre 07, 2009

Ni sordos ni ciegos sobre Zelaya

Nadie puede negar que hoy comenzó un período de esperanza para Honduras con las negociaciones incentivadas por los cancilleres de la OEA.
La primera jornada, muy al estilo de un primer round de boxeo, sirvió para estudiar al rival y saber sobre sus armas y estrategias. Roberto Micheletti de frente puso dos condiciones: se va si no vuelve Zelaya, y reconocimiento a las elecciones del 29 de noviembre “no matter what”. Los cancilleres, casi en tropel, se abrazaron al Acuerdo San José propuesto por Oscar Arias, pero argumentaron que “no está escrito en piedra”. Y Manuel Zelaya, recluido en la embajada brasileña despotricó contra todos, por “duro” al gobierno de facto y por “blanda” a la delegación de la OEA>
Más allá de que las negociaciones irán atrayendo las posiciones extremistas hacia el centro en los próximos días, lo que nadie puede obviar es que muchos desconfían de Zelaya, a pesar que al unísono le piden de que si ocupara transitoriamente la Presidencia no debería tener siquiera la intención de proponer una reforma constitucional para la reelección.
Es que nadie es sordo ni ciego a todas las actitudes y dichos encontrados que ha tenido Zelaya en su Presidencia. Es que la situación está donde está porque él insistió con la “cuarta urna” a pesar de una orden constitucional en contra y de una decisión de la Corte Suprema. A pesar de ello entró a un cuartel desobedeciendo órdenes constitucionales para quedarse con una urnas y papeletas que importó de Venezuela, país cuyo presidente quiso instalar una base satélite similar a la de Bolivia. Se ha mostrado cada vez más testarudo para implantar políticas izquierdosas tras haber ganado las elecciones con ideas y plataformas de derecha.
Si uno revisara los comentarios de este blog y las encuestas, podría darse cuenta de la gran desconfianza que gran parte del pueblo hondureño tiene de Zelaya y sus actitudes testarudas y muchas veces mentirosas. Y esa percepción de desconfianza que tienen muchos hondureños es la que también tienen que tratar de entender los cancilleres.

agosto 25, 2009

Duro golpe a la OEA

Los siete cancilleres latinoamericanos se marcharon hoy de Honduras con la cabeza baja, después de dos días de entrevistas y negociaciones con un amplio espectro de hondureños. Su misión era convencer a Roberto Micheletti de que aceptara renunciar y restituir en el poder a Manuel Zelaya, como manda la propuesta del presidente costarricense Oscar Arias.
El duro golpe continuará en estos días para la OEA. Mañana en Washington, en medio de la reunión de embajadores de la OEA, Colombia introducirá una moción para rechazar a Hugo Chávez por su “proyecto expansionista”, ya que el domingo el presidente venezolano instruyó a su ministra de propaganda a que “hay que hacer todo lo posible para que mi mensaje llegue a los colombianos”, algo que Chávez ya había hecho el 16 de agosto cuando publicó un campo pagado en los diarios de referencia colombianos denunciando la connivencia militar entre Estados Unidos y Colombia.
También el viernes, el tema militar que ha levantado “vientos de guerra” según Chávez, será la excusa para la reunión de Bariloche del Unasur que hora conduce su homólogo Rafael Correa, por lo que de haber algún acuerdo o arreglo será nuevamente fuera de la OEA, un organismo que da la apariencia que no está ayudando a solucionar los grandes problemas de una región, cuyos asuntos más importantes, como los conflictos entre chilenos-bolivianos- peruanos o entre nicaragüenses-hondureños o ecuatorianos-colombianos o venezolanos-colombianos o argentinos-uruguayos o venezolanos-contra todos, están lejos de resolverse con el liderazgo de la OEA y de su secretario general.
Micheletti no cedió a la persuasión de los cancilleres y dijo que su gobierno se mantendrá firme a pesar de las nuevas presiones del gobierno de Estados Unidos en la suspensión de las visas generales que afectarán a unos 30 mil hondureños en forma anual. Micheletti dijo que seguirá adelante con el proceso electoral y estará por verse que suspensiones impondrá la comunidad internacional, ya que difícilmente podrá no reconocerse un proceso que estaba pautado desde antes de la salida de Zelaya y que tiene la garantía de la mayoría de los partidos políticos y los órganos rectores dentro del país. El nuevo gobierno se presta a desafiar a la comunidad internacional prometiendo una participación masiva en las elecciones de noviembre para demostrar el apoyo a la democracia.
Estará por verse lo que suceda en estas próximas semanas, las presiones económicas más extremas y cuáles serán las estrategias de Zelaya y Chávez que han estado desaparecidos por un par de días del tema Honduras, lo que parece toda una eternidad.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...