Mostrando entradas con la etiqueta Timochenko. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Timochenko. Mostrar todas las entradas

octubre 08, 2016

Paz en Colombia: NO pero SI

No es una contradicción que los colombianos le hayan dicho que NO a la paz en el plebiscito del domingo pasado y que hoy, pocos días después, ese NO sea interpretado por diferentes sectores sociales y políticos como un SI definitivo a la paz.

El NO estampado en el plebiscito fue a las formas de los acuerdos de paz entre el presidente Juan Manuel Santos, ahora Premio Nobel de la Paz, y los líderes de la guerrilla de las FARC, no al fondo de la cuestión. Los colombianos quieren la paz, así como lo terminaron de expresar los expresidentes Alvaro Uribe y Andrés Pastrana, los máximos exponentes del NO para el plebiscito, en su primer diálogo esta semana con el presidente Santos, después de años de distanciamiento.

El NO, en cualquier caso, fue a los líderes de las FARC, a la cantidad de beneficios que se les había otorgado en cuatro años de negociaciones en La Habana. Beneficios que más que a cuenta de la paz, se interpretaron como privilegios desmedidos por parte de ciudadanos comunes y políticos con vocación de servicio, que vieron, como viles asesinos, secuestradores, narcotraficantes y extremistas, tendrían más posibilidades sociales y prerrogativas políticas que aquellos que viven y han vivido apegados a las leyes; y pagando las consecuencias por no cumplirlas.

Santos siempre recalcó que la paz nunca es perfecta, y en ello tiene razón. La historia muestra que todo proceso de paz conlleva injusticias a la hora de tener que poner punto final a un conflicto. Muchos procesos de la historia reciente de América Latina terminaron con terroristas como presidentes, tales los casos de José Mujica en Uruguay, Daniel Ortega en Nicaragua o Salvador Sánchez Cerén en El Salvador.

Sin embargo, también es entendible que el proceso colombiano es muy diferente a aquellos países donde muchos engendros terroristas se justificaron ante los abuso de estados no democráticos. Las FARC, a diferencia de otros grupos, siempre han actuado al margen de gobiernos democráticos. Además, más allá de sus principios ideológicos que defendieron mal con las armas, se involucraron con el crimen organizado, en especial el narcotráfico, para sustentarse en un largo proceso de 52 años. Aunque nadie podría objetar su ideología, pero si las formas con la que quisieron sostenerla, todos concuerdan que las FARC dejaron de ser FARC desde hace décadas, para convertirse en una aceitada banda de delincuentes con fines de lucro, especializándose como traficantes de drogas y personas, lavadores de dinero, contrabandistas y extorsionadores.

Y como todo se resuelve a través de imágenes concretas, las que inculcaron Uribe y Pastrana fueron las que prevalecieron durante el referendo. La gente imaginó a Timochenko discutiendo en el Congreso de igual e igual con un legislador que hace años forma parte de un partido y que se gana la confianza del público con actos proselitistas y trabajando para la democracia. También lo imaginó recibiendo un cheque del Estado para ir a restaurantes finos o comprarse automóviles, productos a los que no todo ciudadano decente puede acceder, pese al sudor de sus frentes.

Santos vendió imágenes potentes pero más abstractas, paz y justicia. No fueron suficientes ni movilizadores los puntos del acuerdo de paz que penalizan con trabajo comunitario a quienes, en situaciones normales, recibirían cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad o las reparaciones monetarias que recibirían guerrilleros y víctimas.

No creo, como muchos afirman, que el SI perdió por la cantidad de gente que se abstuvo de participar en el referendo. Creo, en cambio, que la abstención se debió al escepticismo y la incertidumbre de la gente por un acuerdo de paz bastante injusto para los justos y con privilegios sobredimensionados para los  delincuentes.

Dos cosas se deben rescatar. Primero, la actitud de Santos de convocar a un plebiscito que políticamente no era necesario, en especial por su convencimiento de que el camino hacia la paz reclamaba algunos sacrificios en el área de la justicia. Aún imperfecta, en el futuro, cuando la tregua de los tiros fuera definitiva, nadie podría reclamarle mucho a Santos. La vida sería mejor.

Segundo, los líderes de las FARC deben reconocer que son los máximos responsables del NO. La solución pasa por sus manos. Deben deponer su arrogancia y evitar tantos privilegios. trottiart@gmail.com

octubre 21, 2012

Paz tortuosa para Colombia


Ningún proceso de paz termina beneficiando a todos y este es el largo y tortuoso camino que tiene a Colombia como epicentro. Tantos crímenes y tantas víctimas y tantas heridas sufridas en los últimos 50 años difícilmente podrán olvidarse ni curarse con las negociaciones en Oslo y en La Habana.
El tema no es fácil. El proceso de paz es posible gracias a una reforma constitucional que permitirá que prácticamente todos los actores violentos en Colombia puedan ser acusados, investigados pero no encarcelados. Se trata de una amnistía general o un acuerdo político que tal vez se plantea como la única ventana o alternativa para llegar a la paz.
En una conferencia este viernes pasado en la Universidad de Harvard, organizado por la Iniciativa Latinoamericana del Carr Center, José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch por las Américas, se mostró crítico ante esta reforma, a lo que calificó de una “bacanal de impunidad” y que su organización estará presta a interponer demandas ante la Corte Penal Internacional.
Referente a esta “orgía” de impunidad, Vivanco, en su lectura de la realidad colombiana, interpreta que la reforma es en realidad una gran amnistía que solo permitirá castigar a los responsables directos de las masacres cometidas por las FARC o los paramilitares o los militares responsables de los “falsos positivos”, pero que el Estado reniega a castigar a los autores intelectuales, a los financistas, a los cómplices de tantos crímenes de lesa humanidad.
Vivanco teme que el proceso de paz sea un tema para las cámaras, para que algún colombiano termine ganado el Premio Nobel de la Paz, pero que dado el marco jurídico estropeado por la reforma, no permitirá reparar la justicia que demandan las víctimas. Estadísticas diferentes sitúan a las víctimas en un promedio de 600 mil muertos, 15 mil desaparecidos y casi 4 millones de desplazados.
Vivanco indicó que no le quedará otra alternativa jurídica a HRW que presentar demandas en contra de algunos individuos colombianos ante la Corte Penal Internacional en caso de que el Supremo Tribunal Constitucional de Colombia deje la reforma en firme. Además, porque el país se sometió a la jurisdicción del tribunal internacional, por lo que no puede quedar como un espacio limitado solo a la demagogia o a que esa organización termine solo fallando sobre casos del continente africano, como más se manifiesta hasta ahora.
La paz en Colombia es obviamente política. Difícilmente puede lograrse de otra forma si los miembros de las FARC no son amnistiados y si no se les ofrece un sitio para hacer política. Otras ofertas, cuatro en total, fueron rotundos fracasos en el pasado. ¿Pero podrá haber paz para las víctimas y para todos los colombianos en caso de que el sangriento Timochenko termine debatiendo en el Congreso como un legislador  más?
Difícil es saber si es preferible una paz defectuosa con el consabido sabor amargo de que muchos quedarán desahuciados, a continuar con una guerra sangrienta que pudiera seguir causando más víctimas.
Los procesos de paz en América Central y las leyes de amnistía y punto final fueron imperfectas en América del Sur, pero permitieron una paz política relativa y necesaria.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...