Mostrando entradas con la etiqueta abusos sexuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abusos sexuales. Mostrar todas las entradas

diciembre 02, 2017

Abusos sexuales: del silencio al estruendo

A diferencia de una enfermedad cuyos síntomas se detectan a simple vista, la epidemia de los abusos sexuales pasó inadvertida por décadas. 

Las víctimas callaron por temor a sufrir represalias, sentir más vergüenza y a terminar más victimizadas aún. El machismo hizo el resto; cubrió todo con un manto de silencio.

El cineasta Harvey Weinstein no fue el único depredador. Pero su caso fue punto de inflexión para que muchas mujeres salieran a denunciar sus tormentos. Las actrices de Hollywood tomaron la delantera y empoderaron a otras mujeres menos célebres a denunciar el abuso de poder. El efecto dominó se regó por EE.UU. y el mundo entero, así como antes sucedió con el fenómeno de los abusos de menores.

Weinstein no es el único caso. Tampoco el más importante. Lo antecedieron miles más graves aún. El sexo es el arma de subyugación más usada de la historia, sobrepasando épocas, etnias y clases sociales. La gran diferencia con el pasado es que hoy la mujer ganó terreno, hay mayor conciencia sobre las violaciones a los derechos humanos y las redes sociales y medios tradicionales amplifican las denuncias, a pesar de que la justicia, las leyes y la sociedad no tengan todavía los dientes necesarios.

Gracias a ese contexto más favorable y a que los denunciados son personajes encumbrados, como el periodista Matt Lauer de NBC, despedido esta semana por abusar de tres mujeres en su oficina, las denuncias son más estruendosas. Eso ayuda a que la conversación se instale en todos lados y la presión aumente contra los que tienen que responder. Renuncias, despidos, pérdida de credibilidad, arreglos extrajudiciales y cárcel se acomodan como remedios inmediatos.

En todo el mundo han aparecido víctimas y victimarios, desde príncipes a deportistas, de legisladores a periodistas y hasta un ex primer ministro de Gales que se suicidó para no afrontar a la justicia y su familia. La rareza de estos casos es que no solo causa estupor la cantidad de abusos denunciados, sino la metodología depravada en contra de las víctimas.

El actor Bill Cosby las drogaba para poder violarlas, el productor Weinstein les obligaba a tener relaciones bajo amenaza de no contratarlas, Lauer les exhibía sus genitales, el actor Kevin Spacey manoseaba a dos manos a sus colegas masculinos y Larry Nassar, entre otros, se cobijó por 19 años como médico del equipo olímpico de gimnasia de EE.UU., para terminar acusado de abusar de siete niñas, tres menores de 13 años, penetrándolas con sus dedos fingiendo revisaciones sanitarias.

El abuso sexual es un problema profundo y enquistado en muchos círculos y comunidades. En EE.UU. el ámbito militar y las universidades hace rato que son preocupación mayor para el gobierno. Todavía se batalla para que haya más luz sobre los abusos. Hace tres décadas, cuando el problema estalló, se obligaron medidas para combatir el acoso sexual en casi todos los ambientes laborales, aunque a juzgar por la realidad actual, poco se avanzó. Un estudio reciente sobre el tema lo hizo la empresa WalletHub, demostrando que Orlando es la ciudad más pecaminosa del país por su alto índice de delincuentes sexuales, con 769 por cada 100 mil habitantes.

La criminalidad sexual no es mayor en EE.UU. que en otros países, sino que es evaluada con más rigor y desaprensión, producto de un sistema más abierto y proclive a la autocrítica.

También suele haber abusos en las denuncias. No todas las mujeres son buenas ni todos los hombres son malos. En algunas situaciones habrá premeditación para dañar la reputación del otro. El Washington Post denunció esta semana que una mujer que dijo haber sido violada por un congresista, perseguía con su mentira hundir al legislador y dañar la reputación del diario al que acusaría luego de inventar noticias falsas.

Pese a lo poco que se avanzó, la importancia de machacar con la cultura de la denuncia es que sirve para reducir la tolerancia al abuso y acelerar cambios. Se genera mayor conciencia pública, se incentivan vientos más favorables para adoptar nueva legislación y se obliga a empresas e instituciones a adoptar medidas preventivas.

Seguramente no todas las víctimas recuperen su pudor y dignidad o se sentirán desagraviadas con la denuncia, pero con el estruendo se logrará disminuir el efecto contagio de esta epidemia silente. trottiart@gmail.com

febrero 10, 2014

Woody Allen: Talento artístico vs. conducta comprometida

La vida de Woody Allen parece tan surreal y compleja como la de sus personajes. Se le reconoce por su inigualable talento profesional como guionista y director de películas freudianas; pero, también, por una conducta personal escandalosa, rematada por el matrimonio con su hija adoptiva y porque otra lo acusó de abuso sexual.
A pocas semanas de que consiga otro Óscar, esta vez por Blue Jasmine, la industria del cine quedó en shock y desorientada. En carta abierta al New York Times, Dylan Farrow, hija adoptiva de Allen y Mia Farrow, volvió a denunciar que hace dos décadas su padre la violó en un ático cuando tenía apenas 7 años.
La denuncia sorprendió por extemporánea, máxime porque el pleito pareció saldado en 1993 cuando la justicia cerró el caso pese a “dudas razonables”. Dylan, ahora de 28 años, dice estar arrepentida de su silencio. Cree que exponer al abusador ayudará a proteger a otras niñas. Su motivación se elevó en enero con los Globos de Oro, cuando vio que a su padre depredador le rendían pleitesía por su ilustre trayectoria artística.
Muchos acusan a Dylan de seguir el libreto de su madre, atormentada y despechada desde que Allen la traicionó para casarse con su otra hija adoptiva, Soon-yi Previn. Más allá de lo que se piense, lo interesante es que Dylan se erigió en juez de Hollywood, siempre ambiguo y esquivo a la hora de juzgar a sus talentos.
Más inclinado a la presunción de inocencia de Allen y a restarle credibilidad a Farrow - quien denunció que el hijo biológico de ambos es en realidad de Frank Sinatra – Hollywood no la tiene fácil. La Academia de Artes y Ciencias no suele distinguir entre el talento profesional y la conducta personal. El mismo Allen y otros productores defendieron al director Roman Polanski o al mimado de Elizabeth Taylor, Michael Jackson, pese a que ambos fueron procesados por violación de menores.
Ante esa defensa corporativa que parece premiar el talento creador por sobre la conducta pervertida, Dylan los desafió a todos. A la Academia para que no peque de ingenua premiando a un abusador; y a Cate Blanchet y Alec Baldwin, protagonistas de Blue Jasmine, y al grupo selecto de actrices de Allen, Emma Stone,  Scarlett Johansson, preguntándoles qué harían si la abusada fuera su hija. Contra Diane Keaton, ex pareja de Allen, fue más directa: “Me conociste cuando era una niña. ¿Me has olvidado?”.
Antes de esta denuncia, la Academia la tuvo más fácil, porque los escándalos eran por conductas personales auto infligidas, en el que el consumo de sustancias tóxicas se llevó vidas como la reciente del actor Philip Seymour Hoffman, la de Whitney Houston y la de Heath Ledger, abatido después de su excelente interpretación del joker en la última de Batman.
Y es que en ese mundo histriónico, hasta en el escenario de los Oscar se bromea sobre la desgracia ajena, como las asiduas visitas de Robert Downey Jr, Michael Douglas, Samuel L. Jackson o Drew Barrymore a clínicas de rehabilitación; así como en otros círculos, la malas conductas se reciclan, pasan de Paris Hilton y Kim Kardashian a las actuales de Miley Cyrus y Justin Bieber.
Tal vez algo será distinto este 2 de marzo cuando actores y actrices suban al escenario a recibir sus estatuillas. Habrá que observar si la denuncia de Dylan los obligará a abrazar la causa del abuso sexual infantil, o preferirán seguir abrazando otras causas justas, pero menos controversiales y comprometidas, como el sida, el fin de la guerra en Irak, el cambio climático o los derechos de los homosexuales.
Tampoco hay que olvidar que Allen es inocente. Nunca enfrentó cargos, las acusaciones en su contra prescribieron e investigaciones de fiscales y documentalistas no pudieron comprobar su culpabilidad.
Sin embargo, Woody Allen no debería quedarse con esa inocencia sin sentencia y desconocer las denuncias actuales, de lo contrario corre el riesgo de que su conducta personal siga mancillando su talento artístico. Ante estas denuncias, en vez de acusar a Farrow y Dylan de malvadas, le sería más beneficioso pedir la apertura de un nuevo proceso judicial, para disipar las “dudas razonables” y confirmar su inocencia.
Porque aunque no siempre la Justicia tiene la razón, sin ella la verdad parece esquiva. 

noviembre 20, 2010

Vaticano: mejor tarde que nunca

El Vaticano lanzó una guía para contrarrestar la pederastia y los demás delitos sexuales – aunque algunos crean que se trata de pecados - cometidos por sacerdotes y curas que se han refugiado por décadas dentro de la Iglesia Católica para atropellar con sus desviaciones a menores, mujeres y hombres.

La guía - emanada de la Congregación para la Doctrina de la Fe que tiene como principal función denunciar a los religiosos delincuentes ante las autoridades civiles para que sean sometidos ante la justicia y recaiga sobre ellos todo el peso de la ley – hubiera tenido que aparecer décadas antes, para que de esa forma la incredulidad no haya hecho estragos entre los feligreses, muchos de los cuales dejaron de asistir a las parroquias o simplemente se alejaron de la Iglesia.

Estuve en San Francisco, Córdoba, mi ciudad natal esta semana, y en una misa a la que asistí con los integrantes de la escuela secundaria con los que me gradué, un cura amigo de la infancia – Daniel Cavallo – anunció que mañana domingo se ordenarán cuatro jóvenes diáconos en su carrera hacia el sacerdocio.

Pensé en ellos y le dije a uno de mis amigos, que ojalá la instrucción de los nuevos sacerdotes esté acompañada por una gran dosis de formación ciudadana y cuán mejor sería para todos que el celibato y la prohibición de la ordenación de las mujeres fueran desterrados de la Iglesia, para que de esa forma esas cuatro vocaciones se multiplicaran.

Entiendo que no se debe mezclar la conducta de los sacerdotes delincuentes con el tema de las vocaciones ni con las enseñanzas de la Iglesia, pero no puedo dejar de pensar que una reforma profunda, más que una guía en contra de los abusos sexuales, sería la mejor forma para sanar a la Iglesia de personas que Jesucristo no hubiera dudado en echar a patadas del templo.

Con esta guía, el Papa lucha en contra de casos masivos de clérigos abusivos que se denunciaron en numerosos países, como Irlanda, EEUU, Alemania, Bélgica, Holanda, Austria, Inglaterra e Italia, y de menos numerosos que se dieron en todos los países.

La “tolerancia cero” declamada por el Papa es una buena medida, muy tardía por cierto, pero ojalá empiece a restaurar la credibilidad de una Iglesia que por los siglos de los siglos estuvo menguada por la conducta de sus propios pastores.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...