Mostrando entradas con la etiqueta Transparencia Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transparencia Internacional. Mostrar todas las entradas

julio 13, 2013

Francisco: Avaricia, vanidad y lujuria

La humildad que practica y enseña el papa Francisco se está convirtiendo en una fuerza revolucionaria que pudiera liderar cambios a nivel mundial en contra de la corrupción y de los pecados capitales que se asocian con ella, como la avaricia, la vanidad y la lujuria.

Nadie hasta ahora había podido tirar “la primera piedra”, como sí lo puede hacer ahora el flamante Papa, gracias a su vida de pobreza franciscana y a la firmeza con que ha encarado la limpieza de una Iglesia que también se dejó impregnar por los pecados capitales.

Francisco acaba de firmar un decreto que agrava los delitos económicos y sexuales dentro del Estado del Vaticano, en una reforma al Código Penal interno para combatir la corrupción y la pederastia, imponiendo penas de hasta 12 años a crímenes que antes eran solo considerados violatorios de las “buenas costumbres”.

A poco de asumir, Francisco había dado muestras de su determinación pidiendo que se actúe con la justicia ordinaria en contra de los abusos sexuales y la corrupción. La semana pasada, Nunzio Scarano, un alto prelado de la Santa Sede, fue detenido por lavado de dinero, mientras la comisión de investigación sobre el banco del vaticano, desembocó en la salida de sus máximos responsables.

Pero el Papa no solo está limpiando la jerarquía eclesiástica, también promueve que se abrace la frugalidad y la humildad en sus predios como en las de los gobiernos del mundo entero. De ahí que no le tiemble la voz para criticar al “capitalismo salvaje”, la “dictadura de la economía” o la adoración del dinero, que desafiar a sus propios curas y monjas.

Su vida frugal y de renuncia a los lujos y comodidades del Vaticano son ejemplo de la dolorosa reforma cultural que está imponiendo en la curia toda. Nadie se salva de sus enseñanzas. Francisco sorprendió a los más de seis mil futuros seminaristas que le visitaron en el Vaticano, expresándoles el dolor que siente al ver a sacerdotes y monjas en “autos último modelo”, pidiéndoles un servicio desde la moderación, orientado hacia los pobres y con alegría, “sin cara de vinagreta”, valores que enseña desde el ejemplo de la Madre Teresa.

Su coherencia entre sus dichos y su práctica de vida - como aquel Gandhi mundano que hablaba de paz y practicaba la no violencia – le siguen ganando afectos y seguidores. La versión italiana de la revista Vanity Fair lo acaba de nombrar esta semana “personaje del año”, no solo por su firme decisión a reformar la Iglesia, sino también por rebelarse a la “globalización de la indiferencia”.

Aquella frase pronunciada ante los inmigrantes africanos en la isla de Lampedusa, su primer viaje fuera del Vaticano, le sirvió para realzar la insensibilidad social ante el sufrimiento y ante muchos pecados capitales que se corporizan e incentivan en la explotación humana y la criminalidad y corrupción rampantes.

Obra de la providencia o de la casualidad, lo cierto es que el mismo día que Vanity 
Fair destacaba a Francisco, la organización Transparencia Internacional divulgaba su informe anual sobre la  corrupción, en el que su país natal, sobresale como el más corrupto de América Latina.

La encuesta de Transparencia, Barómetro Global de la Corrupción 2013, muestra que el 72% de los argentinos considera que las irregularidades crecieron en el país, un índice superior al de México con 71% y al de Venezuela con 67%, las que se perciben principalmente en el entono del gobierno, en el congreso y las policías.

El nuevo liderazgo de Francisco, no está dado tanto por sus declaraciones sino por su ejemplo de vida y por cómo es percibido por la gente en su lucha contra los pecados capitales. La definición más acertada de Francisco la dio el cantante Elton John, quien tras la dedicación de Vanity Fair, lo describió como “un milagro de humildad, en la era de la vanidad”.

Difícil será que la fuerza vivencial y moral de Francisco pueda por sí sola ayudar a crear una nueva cultura anti corrupción. Pero el contagio de su enseñanza seguro que ayudará. La encuesta de Transparencia mostró que nueve de cada 10 encuestados, de un universo de 114 mil personas de 107 países, dijeron estar dispuestos a actuar en contra de la corrupción.

El liderazgo de Francisco se percibe como sustancial en esta tarea. 

julio 10, 2013

Francisco, Argentina y corrupción

La revista Vanity Fair en su edición italiana elogió al papa Francisco y los destacó como el “Personaje del Año”, entre otras cosas, por su célebre frase sobre “la globalización de la indiferencia”, una frase que se ha atribuido a sí mismo como a toda la humanidad, por la falta de insensibilidad al sufrimiento de muchos ya sea por cuestiones de inmigración, criminalidad y por los estragos de la corrupción

El honor al flamante Papa también tiene que ver con las reformas internas de la jerarquía de la curia, con su firme disposición a limpiar a la Iglesia de su peor pecado, la pederastia, y por reformar el banco del Vaticano por los sonados casos de corrupción.

La criminalidad de la corrupción ha merecido pronunciamientos internos y constantes del Pontífice y, casualmente, Vanity Fair, lo destaca el mismo día que Transparencia Internacional reveló su informe anual en el que su país natal, Argentina, sobresale como el país más corrupto de América Latina.

La encuesta anual sobre la percepción de la corrupción a nivel mundial, Barómetro Global de la Corrupción 2013, muestra que el 72% de los argentinos considera que la corrupción en su país ha crecido, índice superior al de México, con 71%, y a Venezuela que se posiciona en tercer lugar con 67%.

En la mayoría de los países, la corrupción más rampante es atribuible a instituciones públicas, generalmente a los partidos políticos así como los Congresos y a las fuerzas policiales.

La fuerza de Francisco está dada por una reforma importante en la Iglesia de fondo y de formas. Su vida frugal y humildad han dejado boquiabiertos a propios y extraños, mientras que su continua autocrítica institucional se muestra como un latigazo para aquellos que habiendo hecho votos de pobreza nadan en la opulencia. De ahí su enojo con los curas y las monjas preocupados por sus “autos último modelo” y no por el servicio.

Este llamado a la anticorrupción interna, la que él practica todos los días con gestos de humildad, seguramente hará mella en todas las estructuras de la Iglesia Católica. Lo importante será que una vez que la nueva cultura anti corrupción y anti pecados capitales como la lujuria y la avaricia prenda en las estructuras eclesiásticas, pueda ser luego contagiada a todas las instituciones de la vida pública.

Falta ahora que Francisco sirva de ejemplo a otros líderes políticos y que alguien se aventure para hacer de esas reformas anti corrupción, una forma de vida y la pueda inculcar en la vida cotidiana de su país. Será así una de las mayores contribuciones a erradicar la corrupción, una de las violaciones más flagrantes a los derechos humanos.


noviembre 27, 2009

Silencio y corrupción

La labor investigativa y fiscalizadora de la prensa es vital para responsabilizar a los gobiernos y mantener a raya a los corruptos. Sin denuncia periodística hay poca transparencia y la democracia se debilita. Muchos gobiernos rechazan estos principios. Prefieren una prensa sumisa o amordazarla con leyes restrictivas. Así compran silencio y esconden corrupción.

No es casualidad que los países latinoamericanos donde más se está limitando a los medios de comunicación, como en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Argentina, son precisamente los que aparecen como peores clasificados en la lista de percepción de la corrupción que difundió Transparencia Internacional (TI) esta semana.

En una escala del 1 al 10 (siendo la peor la de menor valor) Venezuela, con una puntuación de 1.9, fue considerado uno de los países más corruptos del mundo, ubicándose en el puesto 162 de 180. En orden ascendente se situó Ecuador, 2.2; Nicaragua, 2.5; Bolivia, 2.7 y Argentina con 2.9, de un total de 21 naciones latinoamericanas que obtuvieron un vergonzoso puntaje menor de cinco puntos.

La medición de TI comprueba que donde se busca mayor silencio mediático, se registra más corrupción gubernamental. Venezuela tiene uno de los sistemas más restrictivos de prensa en el continente. Las denuncias contra el nepotismo de Hugo Chávez, beneficiando a parientes y autoridades, así como los dineros opacos que fluyen de los entes estatales, sirvieron para justificar la ley de Responsabilidad Social. Un mecanismo que le ha servido al gobierno para clausurar RCTV, decenas de radioemisoras y amenazar de cierre a Globovisión, así como crear una vasta red de medios públicos que jamás denunciarán irregularidad alguna.

En Argentina, la ley de Servicios Audiovisuales lleva la consigna de destronar al Grupo Clarín y a otras empresas que revelaron, por ejemplo, el desmedido enriquecimiento del patrimonio de Cristina Kirchner y su esposo o los dineros espurios utilizados en su campaña electoral. En Ecuador, la nueva ley de Comunicación busca amordazar a medios como Teleamazonas, que ya sufrió varios aprietes oficiales por poner en evidencia que Fabricio, hermano de Rafael Correa, se beneficiaba con contratos con el Estado. Mientras que Daniel Ortega busca acallar al diario La Prensa para evitar que se sepa que sus familiares se han beneficiado con el manejo de empresas privadas y hasta con vacaciones pagadas por todos los nicaragüenses.

En la medición de TI se observa que también existe una estrecha relación entre libertad de prensa y transparencia; es decir, a mayor tranquilidad de los medios para trabajar, menos corrupción. Los países mejor ubicados fueron Chile y Uruguay en el puesto 25 con una puntuación de 6.7; Puerto Rico, 5.8 y Costa Rica 5.3; justamente donde los medios sufren menos o pocas represalias por su labor.

Hay otros países, como Brasil, calificado con un bajo 3.7 puntos, que se mueven en terrenos cenagosos. Es que para ascender como potencia mundial, no necesitaría restringir a los medios, sino demostrar que es más transparente; lo contrario que tiene en mente el presidente Lula da Silva.

Cuando medios de experimentada trayectoria como los diarios O Estado de S. Paulo y Folha vienen denunciando una corrupción galopante en el Senado federal, donde están involucrados y procesados su presidente José Sarney y 27 de los 81 senadores, Lula y su Partido de Trabajadores, insisten en regular los contenidos de los medios mediante mecanismos de control público para combatir los monopolios y la concentración, excusa similar que derivaron en leyes restrictivas en Argentina, Ecuador y Venezuela.
Si bien ningún tipo de concentración de poder es beneficiosa, incluyendo a los medios, los gobiernos más que achicar medios deberían incentivar que crezcan otros y que haya más competencia. Lo que tratan, en realidad, es evitar que haya medios grandes e independientes capaces de investigar, criticar y denunciar la corrupción.

La fórmula es simple. Para combatir el silencio y mejorar la transparencia, se necesita mayor libertad de prensa. Difícil lograr esa meta, si los gobiernos se empecinan en perseguir a Globovisión, Teleamazonas, Clarín, La Prensa o Fohla de S. Paulo, una lista cada vez más larga de empresas periodísticas del hemisferio que están siendo acosadas por gobiernos de corte populista, que ven en el periodismo una amenaza a su hegemonía.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...