Las esperanzas que había de que Raúl Castro reformaría la política y economía en Cuba se siguen desvaneciendo. El sistema sigue tan opresor como en la época de su hermano Fidel.
Más allá de que se pueda discutir hasta el cansancio si EEUU hace o no bien en mantener el embargo contra Cuba, creo que lo único que dará resultado es si el cambio se efectúa desde adentro. Tal vez, la muerte la semana pasada, de Orlando Zapata, después de 83 días en huelga de hambre para que se le reconozcan sus derechos como “preso de conciencia”, pudiera ser el detonador de algunas reacciones internas que se necesitan para que el cambio empiece a florecer.
Otros presos políticos iniciaron este viernes huelgas de hambre en protesta por lo que sucedió con Orlando Zapata, y tal vez estamos frente a una presión gigantesca que se podría estar generando en varias cárceles, lo que podría motivar una fuerte presión para el gobierno. No soy partidario de las huelgas de hambre como forma de protesta, pero tal vez en este caso, los presos cubanos es la única opción que tengan.
¿Qué pasaría si los más de 200 presos políticos en las cárceles hicieran huelga de hambre? ¿Podrán volcar de esa forma la atención internacional y obligar al gobierno a liberarlos?
Creo que Diosdado González Marrero, Eduardo Díaz Freitas, Fidel Suárez Cruz y Nelson Molinet, encarcelados en la cárcel de alta seguridad de Kilo Cinco y Medio en la provincia occidental de Pinar del Río, hacen bien en intentarlo. Si no hay un cambio y una gran presión desde adentro, los hermanos Castro han demostrado por más de 50 años que nada ni nadie les hace cambiar de opinión.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta Orlando Zapata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orlando Zapata. Mostrar todas las entradas
febrero 28, 2010
febrero 26, 2010
Doloroso cinismo y silencio
El cinismo de Raúl Castro sobre la muerte en prisión del disidente Orlando Zapata Tamayo, en huelga de hambre desde hacía 85 días reclamando por sus derechos y contra las atrocidades a las que fue sometido en la cárcel, tiene los mismos niveles que de su hermano Fidel. No solo que niega que en Cuba no existen presos políticos, ni torturados como “en Guatánamo”, sino que además le echa la culpa a Estados Unidos por el desenlace de esta muerte, habiendo acusado la prensa gubernamental a que los “mercenarios del imperio” habrían incentivado a Zapata llegar hasta la muerte
Pero más doloroso que el cinismo de los Castro es el silencio de los demás países latinoamericanos, especialmente porque la muerte de Zapata se registra esta semana cuando todos los presidentes latinoamericanos estuvieron en Cancún y tuvieron la oportunidad de haber protestado por los más de 200 presos políticos en Cuba y el autoritarismo existente en Venezuela, denunciado también esta semana en un informe de más de 300 páginas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La diferencia entre el Guatánamo violento de Estados Unidos y la violencia en Cuba, es que en el primer caso fue un tema de debate, transparencia y condena internacional en el que todo el mundo tuvo la oportunidad de opinar sin reprimendas, mientras que el segundo se trata de un tema oscuro, negado y del que nadie parece prestarle atención a nivel mundial - excepto por los organismos de derechos humanos – y que ha generado mayor represión en Cuba, donde las autoridades hasta se aseguran que los disidentes y periodistas independientes no puedan expresarse sobre el asunto.
El gobierno de Cuba merece el reproche internacional, la condena de los organismos multilaterales, mayores sanciones económicas y un aislamiento profundo que obligue a sus autoridades a dejar el poder. 51 años de opresión y sin libertades respetadas, es demasiado a cambio de unos logros, como el alfabetismo y la salud, que son insuficientes sin el debido goce del libre albedrío.
Me pregunto: ¿Todos esos románticos que siguen idolatrando al régimen de los Castro, por qué lo siguen haciendo desde la comodidad de otros países donde viven en libertad y no se van a vivir a Cuba? La respuesta es simple, porque a los pocos días estarían armando balsas como muchos cubanos que prefieren desafiar a la muerte en el Estrecho de la Florida que seguir consumidos por la opresión
Pero más doloroso que el cinismo de los Castro es el silencio de los demás países latinoamericanos, especialmente porque la muerte de Zapata se registra esta semana cuando todos los presidentes latinoamericanos estuvieron en Cancún y tuvieron la oportunidad de haber protestado por los más de 200 presos políticos en Cuba y el autoritarismo existente en Venezuela, denunciado también esta semana en un informe de más de 300 páginas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La diferencia entre el Guatánamo violento de Estados Unidos y la violencia en Cuba, es que en el primer caso fue un tema de debate, transparencia y condena internacional en el que todo el mundo tuvo la oportunidad de opinar sin reprimendas, mientras que el segundo se trata de un tema oscuro, negado y del que nadie parece prestarle atención a nivel mundial - excepto por los organismos de derechos humanos – y que ha generado mayor represión en Cuba, donde las autoridades hasta se aseguran que los disidentes y periodistas independientes no puedan expresarse sobre el asunto.
El gobierno de Cuba merece el reproche internacional, la condena de los organismos multilaterales, mayores sanciones económicas y un aislamiento profundo que obligue a sus autoridades a dejar el poder. 51 años de opresión y sin libertades respetadas, es demasiado a cambio de unos logros, como el alfabetismo y la salud, que son insuficientes sin el debido goce del libre albedrío.
Me pregunto: ¿Todos esos románticos que siguen idolatrando al régimen de los Castro, por qué lo siguen haciendo desde la comodidad de otros países donde viven en libertad y no se van a vivir a Cuba? La respuesta es simple, porque a los pocos días estarían armando balsas como muchos cubanos que prefieren desafiar a la muerte en el Estrecho de la Florida que seguir consumidos por la opresión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...