Mostrando entradas con la etiqueta Mundial Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundial Brasil. Mostrar todas las entradas

julio 22, 2014

FIFA, Mundial y desigualdades

El Mundial de Brasil fue mejor de lo que se esperaba, pero social, política y futbolísticamente reveló las desigualdades y problemas de siempre.

Que en el fútbol ya no existen equipos chicos como Costa Rica, es todavía ilusión y deseo. Los mundiales siguen reservados para países con más escuela, mayor trayectoria y mejores ligas como confirman las 20 copas desde 1930. Los títulos y subcampeonatos se los repartieron entre Brasil, Italia, Alemania, Argentina, Uruguay, España, Inglaterra y Francia, mientras que a la puerta de la gloria también quedaron la eterna Holanda, además de Hungría, Suecia y Checoslovaquia, en sus épocas esporádicas de esplendor.

Más allá del histórico 7 a 1 y de la tempranera eliminación de España, Italia e Inglaterra, no sorprendió que el 80% de jugadores juegue en ligas europeas. A excepción de estas, más ricas y televisadas, las demás, incluidas las otrora poderosas de Brasil y Argentina, parecen destinadas a fabricar talentos de exportación o a reciclarlos una vez que gastan sus mejores años en el exterior.

La desigualdad se nota hasta en los puestos de trabajo. Si bien este fue el Mundial de los arqueros catapultando las cotizaciones de Bravo, Ospina, Ochoa, Romero, Krul y Neur, el fútbol sigue dominado por goleadores, confirmándose la regla con fichajes y salarios estratosféricos como los de Kroos, Suárez, Rodríguez, Messi, Neymar, Rolando y Benzema.

Políticamente el fútbol sigue carcomido por la rampante corrupción, aumentada ahora por la escandalosa reventa de entradas. La policía brasileña sorprendió con una exhaustiva investigación destapando un fenómeno que la FIFA arrastra impunemente desde Korea-Japón 2002.

Durante el operativo policial pocos quedaron a salvo. La policía persiguió y acusó a una banda de dirigentes delincuentes que revendía a un valor 12 mil dólares por entrada para la final. El primero en caer fue el británico Ray Whelan, director de Match Services, empresa socia de la FIFA, luego el franco-argelino Mohamadou Fofana, y en el medio terminaron salpicados los ex mundialistas Dunga y Jairzinho, y las federaciones de fútbol de Argentina, España y Brasil.

La FIFA, de cultura defensiva y sin transparencia, sigue escudando a quienes corrompen, lavan dinero, evaden al fisco y que, en este caso, amasaron una bolsa de 500 mil dólares por partido. El ruido le resultó ideal al presidente Joseph Blatter. Aprovechó para incumplir con su promesa de que antes de que terminara el Mundial aclararía el episodio de los sobornos que permitieron a Rusia y Qatar alzarse con las próximas sedes mundialistas. En el tumulto, Vladimir Putin se apuró a llegar al Maracaná, recogió la posta y partió rápido antes que le cuestionen si todavía sería anfitrión en el 2018.

El gobierno de Brasil se había esmerado y consiguió llegar a esta copa con menos desigualdad social. Lula y Dilma lograron que unos 30 millones de brasileños abandonaran la pobreza extrema. Sin embargo, una población inconforme usó al Mundial de escaparate para protestar contra el liderazgo político, la corrupción y los gastos superfluos de los estadios que dejaron rezagadas carreteras, hospitales y escuelas, entre otras obras más necesarias.

Desde que Brasil consiguió la copa en 2007 hubo grandes esfuerzos para esconder la miseria y la violencia. Criticada fue entonces la construcción de muros para tapar las favelas, como ahora fue la televisión por mostrar a un país lejos de su rica historia interracial. En las tribunas las cámaras retrataron al Brasil europeo, no al mestizo y hasta Pelé pareció ser el único negro.

Vale notar, empero, que el gobierno pudo detener o prorrogar el crimen. El brasileño fue hospitalario y pacífico. La no violencia, la participación masiva de mujeres y las redes sociales coadyuvaron para que este fuera el mejor de todos los mundiales como afirmó la FIFA.

A la FIFA le resta ahora buscar la igualdad en el fútbol, algo menos abstracto que promover la unidad y la paz como pregonó Coca Cola en sus comerciales y el papa Francisco desde el Vaticano. Bajo ese objetivo, la institución debería ser más transparente, rendir cuentas, sentarse sin privilegios ante la justicia y, sobre todo, invertir en ligas nacionales en crisis y con menos recursos, en vez de acumular  millones y gastar sus energías en corrupción.

junio 29, 2014

Mano, cabezazo, mordisco

Los mundiales están destinados a pasar a la historia por lo extradeportivo, más que por goles y campeones: La “mano de Dios” en el 86, el cabezazo de Zidane en el 2006 o el reciente mordiscón de Luis Suárez al defensa italiano.

Con esas imágenes impresas en el adn del fútbol, se entremezclan sospechas sobre arreglos de partidos y sedes, dudas sobre si le darán una mano a Neymar y Brasil para llegar al 13 de julio, así como la tuvo la dictadura argentina en el 78, más allá del olfato goleador de Kempes y de los residuos de la jugosa “naranja mecánica” del 74.

Estos octavos de final no podían tener mejor comienzo, precedidos por la controversia de una dura sanción contra el “mike tyson” uruguayo, que puso en segundo plano los reclamos sociales de miles de brasileños por un país menos corrupto y más digno. La conducta de Suárez se prestó a bromas, memes y hasta a sentencias psicológicas sobre su personalidad e infancia, similares a las que llovieron sobre aquel Diego, desorbitado y drogado, festejando frente a las cámaras en el mundial del 94.

Los uruguayos tienen hoy el mismo odio por la Fifa que los argentinos sentimos cuando la enfermera se llevó de la mano a Diego al patíbulo antidopaje. Todos anticiparon el fallo lapidario, solo bastó la evidencia sobre el césped: Ayer, un Maradona increíblemente sumiso y hoy, un Suárez teatrero agarrándose la dentadura.

Puede ser que la sanción a Suárez haya sido desproporcionada. Así lo sintió el presidente uruguayo José Mujica y también miles de sus compatriotas que creen que la Fifa carece de la autoridad moral para juzgar y sancionar a alguien, cuando no puede con su propia corrupción. La pena es fuerte y tal vez la justifique la reincidencia de un jugador que ya ha mordido a otros colegas en Holanda e Inglaterra, donde acumuló más de una veintena de partidos de suspensión.

Es cierto que la Fifa no podría haber disimulado la agresión, en especial porque después de Sudáfrica reglamentó poder actuar de oficio ante cualquier omisión garrafal del árbitro. Pero si bien la suspensión de nueve partidos, la multa por 112 mil dólares y las recomendaciones de que busque tratamiento psicológico para su adicción pudieran sostenerse, resulta exagerado que, como a un criminal, le hayan suspendido por cuatro meses de toda actividad futbolística, incluido presenciar partidos en este mundial. 

Parece que la Fifa se dejó llevar por el ruido generado, ya que aunque los mordiscos revelan cierta perversidad, son menos peligrosos que las drogas, los cabezazos o las planchas que rompen tibias y peronés.

La suspensión del insustituible goleador tuvo un mal efecto en los uruguayos, quienes se desmoronaron como aquellos argentinos desamparados del 94. No pudieron hacer nada para que aflore la tradicional garra charrúa, capaz de convertir otro “maracanazo”.

Pese al suspendido Suárez y al eliminado Ronaldo, por suerte el mundial está lejos de perder jerarquía. Otros goleadores de raza están levantando las apuestas en Las Vegas. Como nunca, Muller, Benzema, Rodríguez, Messi y Neymar la están embocando a fuerza de gambetas, zurdazos y buen juego.

Más allá del fútbol, gracias a Facebook, Twitter, Instagram y a las nuevas tecnologías, este mundial se ha convertido en el más trasversal y democrático de la historia. Millones de seguidores ocasionales, disputan conocimientos y estadísticas como si fueran fanáticos de cada fin de semana y han creado una agradable conversación global, en la que se habla con la misma intensidad sobre mordiscos y penales no cobrados, que sobre modas estrafalarias, torsos y brazos tatuados, o sobre ídolos y marcas, camisetas ceñidas de Puma, Nike y Adidas que remarcan pectorales y abdominales, y botines fucsias y celestes o de arlequín, reservados antes solo para bufones.

Toda esta fiesta mundialista muestra la fortaleza del fútbol como deporte. Pero también sirve para esconder sus pecados. La Fifa con tanto ruido por un mordisco termina beneficiada. Se agazapa y evita dar respuestas sobre temas mucho más importantes que la conducta de los jugadores dentro de la cancha, como el arreglo de sedes, sobornos y ganancias estratosféricas en un país cuyas autoridades fueron incentivadas para manosear dineros públicos en la construcción de estadios con total deshonestidad. 

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...