diciembre 07, 2011

Nueva estupidez de Bonafini


Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, cometió otra estupidez en contra de la prensa. Dijo que para el 22 de diciembre, en Plaza de Mayo, en Buenos Aires, en coincidencia con una de las marchas semanales de su organización, celebrará el segundo “juicio ético” contra el Grupo Clarín.

Dijo que habrá “jueces”, “fiscales” y un “jurado” compuesto por el pueblo, que tendrá la opción de penalizar al Grupo y a sus principales seis medios: Clarín, radio Mitre, TN, Canal 13, Cablevisión y la empresa de la que es socio el Grupo junto a La Nación y el Estado, Papel Prensa.

Ya en su primer “juicio ético”, la kirchnerista Bonafini había acusado al Grupo de ser asesino y represor.

La diferencia entre el primero y éste, es que Bonafini ni  Madres de Plaza de Mayo estaban sospechadas de corrupción como lo están ahora, por lo que se estima que no tendrá ni credibilidad ni altura moral para llenar un “tribunal”.

Se trata de una actividad circense, acomodaticia con el gobierno de Cristina Kirchner a punto de ser reinstalado.

diciembre 06, 2011

Todos estamos secuestrados por las FARC


Hoy nos sentimos todos solidarios con los colombianos que tratarán de demostrar con una marcha gigantesca su desprecio por la violencia, el secuestro y las decenas de miles de muertes que las narcoguerrillas FARC han atraído a este mundo desde hace casi 50 años.

No habrá mejor forma que repudiar a las FARC con esta convocatoria que se dio a través de las redes sociales para que los colombianos salgan a las calles y para que todos los demás, estemos donde estemos, nos solidaricemos a través del internet o en cualquier espacio donde podamos expresar nuestros sentimientos y nuestras oraciones por tantos asesinados, secuestrados y desplazados, más allá de nuestra indignación por la ejecución del 26 de noviembre de los cuatro oficiales que hacía años estaban secuestrados.

Hoy es también un día para resaltar la labor de periodistas como Herbin Hoyos, que conduce por Caracol Radio “Las voces del secuestro”, un programa nocturno con la conecta a familiares de los secuestrados con las víctimas en cautiverio.

Hoy debemos estar junto con todos los secuestrados y en solidaridad con todos los colombianos.

diciembre 04, 2011

Correa el gran oportunista



El presidente Rafael Correa aprovechó la Celac no para llevar propuestas concretas de integración sino para hablar de dos temas que le apasionan: su odio por la prensa independiente y su resentimiento contra EEUU. Este último punto está en sincronía con su ideología de izquierda y nacionalista, para el que tiene sus razones políticas y hasta familiares que no vienen al caso.

Pero sobre la prensa sigue divulgando mentiras, peores de las que él dice que la prensa hace a diario. Para sus puntos de vista contó con la presencia de otros mandatarios cómplices que siempre menosprecian la crítica.

Lo más interesante, es que Correa dijo que enjuició al diario El Universo, sus directivos y periodistas, a título personal, por que el se le ha condenado a los periodistas a pagarle 40 millones de dólares e ir tres años a la cárcel. Correa insistió en que los periodistas deben ir a la cárcel cuando mienten y que el problema de América Latina es que los medios son un factor de “poder de opinión” sobre los del “poder del Estado”.

Lo que no se entiende es lo siguiente: Si Correa dice que el litigio entre él y El Universo es un conflicto personal ¿por qué lo lleva al tema a una cumbre presidencial?

Si el poder de los medios es un factor que debe ser controlado porque han convertido a la información en su negocio y en su factor de lucro, ¿por qué su gobierno tiene más de 20 medios, muchos de ellos confiscados y otros creados, y utiliza en forma continua cadenas en radio y televisión, para hacer propaganda?

¿Acaso Correa no está usando el poder de su prensa con los mismos argumentos a los que critica?

Correa obviamente abusa de su privilegio y posición. Correa es el peor caso de oportunismo político en América Latina.

Por suerte en la Celac también hubo presidentes que defendieron la libertad de prensa, más allá de que no estén de acuerdo con lo que hacen los medios, entre ellos Dilma Rousseff, Juan Manuel Santos y Sebastián Piñera.

México y Ecuador: expresión vs. honor - Opinión - ElNuevoHerald.com

México y Ecuador: expresión vs. honor - Opinión - ElNuevoHerald.com

diciembre 03, 2011

La Celac es otra contradicción


Es difícil de soportar a tantos presidentes juntos todo el tiempo de cumbre en cumbre, reunión en reunión, y cada año con nuevas asociaciones que terminan haciendo poco y con puntos bastantes contradictorios.

Como Hugo Chávez venía planteando desde hace rato, se formó la Celac con sus objetivos de suplantar a la OEA. Si bien no le hicieron caso, igualmente es parte de ese plan estratégico de Chávez de tortura china – gota por gota, hasta que la piedra se parte – con el cual seguirá molestando en el futuro para lograr que la OEA desaparezca. Si a esto le sumamos que tiene cómplices, como el autoritario Rafael Correa, lo tendremos que escuchar año tras año hablando de lo mismo. A ninguno de los dos les gusta la OEA, porque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos les ha condenado en reiteradas oportunidades.

No quiere decir que la OEA es el mejor instrumento, pero al menos es el que existe y en el cual no se discrimina a los países por pertenecer, excepto a aquellos que no tienen democracia, como el caso de Cuba. Ahora la Celac, sin EEUU ni Canadá, pero con Cuba, será un organismo bien contradictorio en materia de democracia como establecen sus cimientos.

Lo increíble de todo el cuento de la Celac, es que han puesto dispositivos de reacción para cuando haya golpes de Estado y para defender la democracia. Sin embargo, se deja entrar a Cuba como si se tratara de un estado democrático y también a muchos países, como Nicaragua, en donde los gobiernos autoritarios y fraudulentos se esconden detrás de procesos electorales manidos.

La Celac ha mezclado desde el inicio peras con manzanas, como por ejemplo, la soberanía de los ingleses sobre las Islas Malvinas argentinas y el embargo estadounidense sobre Cuba. No tienen nada que ver ambos problemas, lo de Malvinas es un reclamo de soberanía, mientras que el otro es un problema de derechos humanos y democracia.

diciembre 01, 2011

Las sandalias del sanador


En coincidencia con la celebración en Estados Unidos del Día de Acción de Gracias, me reencontré en Boston, después de casi 30 años, con un amigo muy especial, el cardenal Sean Patrick O’Malley. Pese al calor o la nieve, y a su investidura, sigue llevando su túnica de fraile capuchino y calzando unas humildes sandalias de cuero marrón, como las que usaba cuando era director del Centro Católico Hispano en Washington.

Recordamos mucho. Me comentó con orgullo que amigos con los que conviví a principios de los 80 en la Casa Galilea, una residencia pre seminario que él regenteaba, siguieron su vocación religiosa. Moisés está ahora en la parroquia de Sagrado Corazón en Washington y Adalberto, es obispo de San Pedro en Paraguay.

Le agradecí por aquellas vivencias, por permitirme acompañarlo en sus visitas a los más necesitados, por el trabajo en la Capilla Latina y por los varios eneros que lo seguí frente a las escalinatas de la Suprema Corte de Justicia, para protestar contra la legalización del aborto. También por su compresión, porque sabiendo de mi rechazo al celibato, me ayudó a encontrar otro tipo de vocación. Fue mi mentor en el periodismo, dándome trabajo en El Pregonero, un periódico de noticias generales que creó para la comunidad hispana. Ahí me impregné de los valores que él creía sustanciales para la misión de informar: buscar la verdad con tenacidad, dar voz a los que no la tienen y practicar una ética rigurosa.

Nos desconectamos cuando los trasladaron como obispo a las Islas Vírgenes, y después de darle trabajo a mi esposa en el periódico Catholic Standard, ayudarnos con los trámites migratorios y bautizar a nuestro hijo mayor. Mucho después, supe que debió postergar su vocación misionera cuidando pobres y sidosos, para abrazar una misión aún más dolorosa. En el 2003, el Papa Benedicto XVI le encargó restaurar la Arquidiócesis de Boston tras los repulsivos escándalos sexuales provocados por sacerdotes pederastas y sanar las heridas de miles de víctimas abusadas sexualmente.

Debido a su humildad, magnetismo y conexión con la gente, no tengo dudas que Sean hubiera preferido estar evangelizando y pescando vocaciones, a tener que arreglar asuntos internos. Pero por su firmeza, por ser el primer obispo en imponer una política de tolerancia cero, denunciar como criminales a los curas pedófilos y por limpiar las diócesis de Fall River en Massachusetts y la de Palm Beach en la Florida, era la mejor opción para asumir la Arquidiócesis de Boston, tras la renuncia del cardenal Bernard Law, acusado de encubrir a los religiosos pederastas.

Ungido como Cardenal en el 2006, su labor fue titánica. Aunque sigue en el proceso de restauración y sanación, arreglando juicios y vendiendo propiedades para pagar indemnizaciones, Sean restableció gran parte de la credibilidad de la Iglesia en Boston y hasta logró triplicar las vocaciones religiosas en los últimos años. En agosto pasado, y estricto en su prédica a los pederastas de que el abuso no solo es pecado sino crimen agravado, divulgó una lista con los nombres de 132 curas y diáconos pederastas en la página de internet de la arquidiócesis, con la intención de proveer “sanación adicional para aquellos que han sufrido de abuso sexual por parte del clero”.

Pese a su solidez, muchos todavía lo toman por liberal. La confusión fue mayor, cuando ofreció en 2009 los servicios funerarios al entonces senador Ted Kennedy, recibiendo las críticas más acérrimas de los conservadores de la Iglesia, quienes insisten en que ningún político católico que avale o promueva el aborto, puede recibir la Comunión u otros sacramentos.

Su trabajo no es fácil, en especial en una sociedad cada vez más secularizada, donde las enseñanzas de la Iglesia sobre la defensa de la vida desde la concepción y su oposición a los matrimonios entre homosexuales, se observan como enfoques políticamente incorrectos.

Cuando nos despedimos y lo vi alejarse en su Toyota negro, con su barba plateada y hábito de capuchino, me acordé de aquel Ford Pinto amarillo, medio destartalado, con el que recorríamos Washington. Todo pasó en un abrir y cerrar de ojos; pero estoy seguro que cuando acabe su tarea de sanador, sus sandalias lo volverán a llevar por sus añoradas andanzas de pescador.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...