Mostrando entradas con la etiqueta Desabastecimiento en Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desabastecimiento en Venezuela. Mostrar todas las entradas

octubre 01, 2013

Maduro cada vez más cubano

Como en la Argentina del atolondrado secretario de Comercio,  Guillermo Moreno, en la Venezuela de Nicolás Maduro ya se tipifica como delito informar sobre el desabastecimiento de las góndolas de supermercados o sobre la escasez de productos en cualquier disciplina, acercándose su gobierno cada vez más al de los hermanos Castro.
En el último giro de la trama, después de que Maduro ordenó a sus funcionarios y a los vecindarios chavistas defender la revolución y tras la expulsión de tres diplomáticos estadounidenses por actividades subversivas al financiar ONGs, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones abrió un proceso de sanción en contra de Globovisión por un programa de televisión en el que se informa sobre el desabastecimiento.
Como siempre ha hecho desde que asumió en abril, Maduro acusa a cualquiera (menos al gobierno) de todo, en especial a la empresa privada de estar provocando la escasez como una forma de conspiración política.
Ni él ni su antecesor jamás admitieron que la escasez es producto de una pésima política económica basada en el apriete y cierre de la empresa privada y en un modelo importado de Cuba que jamás dio la más mínima satisfacción económica a sus ciudadanos. La política de Maduro, mucho más castrista que Hugo Chávez, es aún más peligrosa, porque fiel a sus mentores, quiere ahondar un proceso que a todas luces hace agua y que terminará por ahogarlo.
La sanción a Globovisión muestra que Maduro en lugar de enfrentar el problema quiere negarlo. Es parte de su política bien agresiva en contra de los medios de comunicación y la libertad de prensa, una estrategia que seguirá profundizando.
Globovisión, así como los diarios y revistas, necesitan de los insumos importados (cámaras de televisión, monitores, micrófonos, impresoras, tinta y papel, entre muchos otros productos) para poder permanecer en el aire y ser publicados. Pero sucede que el gobierno no le da a los medios las divisas necesarias para poder comprar esos materiales en el exterior. Esto demuestra que la escasez es, en este caso, una medida de la que el gobierno es el único responsable; una autorización oficial bastaría para que los medios puedan publicarse normalmente. En cambio, muchos periódicos debieron cerrar su puertas y todos – incluso a partir de hoy El Impulso de Barquisimeto – debieron cortar la cantidad de páginas que publicaban y hasta dejaron de lado fotos en colores ante la falta de tinta.

Claro que estos elementos no son tan prioritarios como el arroz, la harina o el papel higiénico para un pueblo. Sin embargo, la política de calificar de delito la información sobre el desabastecimiento y provocar la escasez de insumos para los medios de comunicación, demuestra el doble estándar del gobierno.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...