Mostrando entradas con la etiqueta Copa América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copa América. Mostrar todas las entradas

junio 15, 2015

Fútbol, revancha, consuelo y distracciones

Es verdad que el fútbol da revancha. Ese es el sentimiento de varias selecciones latinoamericanas que participan en la Copa América de Chile después de fracasar en el último Mundial de Brasil. Para las favoritas, sin embargo, levantar el trofeo será premio consuelo.

Argentina quiere olvidar que dejó escapar su tercera estrella mundial en el Maracaná; Brasil necesita despejar los fantasmas del 7 a 1 en el Mineirao; Colombia pretende demostrar que su fútbol no es casualidad y Chile codicia, ahora o nunca, su primera Copa relevante sacando pecho de local.

A diferencia de los Mundiales, esos agujeros negros que consumen y paralizan toda la realidad del globo y que hacen que “la mano de Dios”, el cabezazo de Zidane o el mordisco de Suárez sean más trascendentes que un tsunami o un terremoto, la Copa América no tiene ese poder para distraer y tapar la corrupción que envuelve al fútbol y a los países que se dan cita.

Este torneo no tiene la fuerza para que el escándalo FIFA pase desapercibido, menos con asociaciones nacionales tan comprometidas con la corrupción como las de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, países que puntean en la lista de  dirigentes y empresarios detenidos por soborno, extorsión y lavado de dinero.

Tampoco esta Copa es tan potente para que las poblaciones se distraigan de sus pesares. El anfitrión Chile, hasta hace poco considerado el país menos corrupto de América Latina, todavía no puede salir de una espiral de podredumbre y beneficios que involucraron al hijo de la Presidenta, a todos los partidos políticos y que obligó a Michel Bachelet a cambiar todo su gabinete.

Dilma Rousseff viene haciendo malabares y lamentando que algunos de sus ministros terminen en la cárcel por desfalco de las arcas públicas. Cristina Kirchner sigue  escapando de acusaciones por malversación, distrayendo con visitas al papa Francisco y dando índices de pobreza menores a los de Alemania y Dinamarca. Y el régimen de Nicolás Maduro sigue consolidándose con autoritarismo, escasez e inflación, además de seguir con su perorata de acusar al imperio por inventar que su presidente del Congreso, Diosdado Cabello, es el jefe narco del Cartel de los Soles.

A la FIFA y a varios gobiernos le fascinaría que este torneo aporte el pan y circo acostumbrado. Pero esta vez no funcionará. Es que la corrupción es epidemia en América Latina y el escándalo FIFA es muy reciente, grande e inolvidable. Además, la institución tiene más flancos débiles. Ahora se le sumaron las críticas por discriminación contra las mujeres, después de que exigió pruebas de género para los países que participan del Mundial Femenino que se juega actualmente en Toronto, como si se tratara de simples controles antidoping. Las mujeres tampoco le perdonan que las discriminen sobre el juego de hombres, haciéndolas jugar sobre césped sintético como aprendices de balón.

La FIFA también tendrá que cambiar sus políticas sobre derechos televisivos del fútbol femenino, ya que la escasa divulgación no está incentivando esta disciplina en todo el mundo, como es potencia en EEUU, Alemania y Noruega. El tema es relevante en un contexto más amplio. En EEUU, un estudio de la Universidad del Sur de California demostró que el deporte femenino solo tuvo un 3.2% de exposición televisiva, porcentaje incluso inferior al 5% registrado en 1989.

Pese a los problemas, esta Copa América tiene varios retos, entre ellos, el de ratificar que los mejores futbolistas están de este lado del mundo y que Chile, Ecuador y Venezuela deben comenzar ya su carrera por los títulos detrás de los 15 y 14 que Uruguay y Argentina obtuvieron de los 43 disputados desde 1917. Sin embargo, el desafío mayor tiene que ver con la globalización y las expectativas. Es que la gente se acostumbró a la calidad del fútbol de equipos, como los del Barcelona, Real Madrid, Manchester City, PSG o el Borussia Dortmund, y espera que el juego de seleccionados esté a la altura.

Si los equipos y las individualidades no dan la talla, si el Messi argentino no juega como el Messi catalán, si Neymar y Alexis no hacen piruetas y golazos, si Falcao y James no la embocan desde fuera del área y si Vidal y Alves no quedan entre los mejores del torneo, la Copa será para olvidar o solo servirá como puesta a punto para las eliminatorias de Rusia 2018. 

mayo 31, 2015

FIFA: Menos corrupción, más de lo mismo

Alguien tenía que ponerle el cascabel al gato. Después de tantas sospechas, la Justicia estadounidense desenmascaró y puso nombres concretos a una gran banda de mafiosos que usaba a la FIFA como fachada y escudo para sus negociados corruptos.

Desde hace 24 años, los mafiosos utilizaban principalmente a la Copa América y su posición de confianza en la FIFA, la Concacaf, la Conmebol y asociaciones nacionales de países latinoamericanos y caribeños, para robar a mansalva mediante sobornos, chantajes, reventa de entradas y derechos de televisión.

La justicia estadounidense, encabezada por la fiscal general, Loretta Lynch, junto al FBI y la agencia de impuestos, construyó este caso con 12 años de investigación sin grietas, creíble e implacable. Está basado en testimonios de arrepentidos, como el de Chuck Blazer, ex secretario general de la Concacaf, en un informe sobre irregularidades del fiscal estadounidense Michael García que Joseph Blatter archivó, en escuchas subrepticias de reuniones donde se fraguó la organización de la Copa América 2016 en EEUU y en el uso de bancos y corporaciones de este país.

La corrupción es “sistémica y desenfrenada”, tan longeva como la edad de los dirigentes y tan profunda que en la rueda de prensa del miércoles, la fiscal aventuró que irán por más. No se quedarán con los siete dirigentes atrapados en Suiza, ni con los 14 encausados y los cinco ejecutivos de mercadeo de Argentina y EEUU, como Alejandro Burzaco de Torneos y Competencias o José Hawilla, del conglomerado brasileño The Traffic Group, que usaba su sucursal en Miami para sobornar a directivos y quedarse con derechos del fútbol.

Los dirigentes, que ahora enfrentan cargos que no podrán pagar durante sus vidas, cada tanto accionaban botones de pánico para calmar denuncias y sospechas en su contra. Así expulsaron a árbitros que amañaron partidos en el Mundial de Sudáfrica y en ligas europeas; sancionaron a agentes y clubes con transacciones ilegales de jugadores; y hacían preparar informes como el de García que demostró que Rusia y Qatar consiguieron sedes mundialistas a cambio de sobornos por cuatro millones de dólares, aunque taparan luego cualquier evidencia que los incriminara.  

También se beneficiaron con la atención de la opinión pública sobre casos menores, como el uso de tecnología para la línea del gol o el mordisco de Suárez. La distracción ayudaba para no hablar sobre la corrupción en torno a la reventa de entradas y la construcción de los estadios en Brasil o sobre los obreros muertos en condición de esclavos en los estadios de Qatar.

La “cultura de la corrupción que pudrió el deporte más grande del mundo”, como afirmó el director del FBI, James Comey, era una mafia bien organizada que blanqueaba capitales, hacía fraude, extorsionaba, pedía comisiones por cualquier cosa y amañaba torneos, como las pasadas copas América, la próxima que en días arrancará en Chile y la del año que viene en EEUU.

Así como cuando se produjo el caso Wikileaks que conmocionó al mundo y que luego tuvo repercusiones con escándalos propios en cada país, pronto aflorarán casos de corrupción por todas partes que se nutrieron de esa cultura que la FIFA creó y cobijó. La denuncia de la prensa italiana sobre que varios árbitros favorecieron a Corea en el Mundial del 2002 o las donaciones de la FIFA a la Fundación de Bill y Hillary Clinton, son parte de lo que vendrá.

Quedaron ahora dos pelotas picando. La más positiva es que ante tanta podredumbre y corrupción institucionalizada, la irrupción de la Justicia en el campo de la FIFA permite pensar que ya no se tolerará que se sigan disfrazando delitos graves como si fueran simples fallas éticas, a lo que Blatter nos tenía acostumbrado.

La otra pelota es la más negativa. Después de cierta esperanza de cambio ante tantas denuncias, arrestos y corrupción desenmascarada, Blatter en vez de renunciar fue reelegido, pese a que hizo gala de ingenuidad, aparentando desconocer una red de corrupción que abundó frente a sus narices durante sus 17 años de gestión.


No es seguro si su contendiente, el príncipe jordano, Ali bin Al Hussein, hubiera sido mejor opción, pero al menos representaba el cambio y la posibilidad de limpiar el campo de juego para que el fútbol vuelva a ser deporte y justo. trottiart@gmail.com

julio 04, 2011

Poco fútbol, el de los grandes


Las expectativas eran grandes para los tres más grandes de Sudamérica. Pero ni Messi, ni Forlán ni Neymar pudieron dar la cara por Argentina, Uruguay ni Brasil. Los tres equipos grandes quedaron empatados con equipos mucho más chicos y ante los que eran ampliamente favoritos, como Bolivia, Venezuela y Perú.

Los cracks más famosos del mundo parecieron atolondrados y alejados del aura de grandeza que les acompañó. De Messi se sigue hablando de que no está acomodado con el equipo como en el Barcelona, de Neymar hubo que aguantar sus locuras tras su pelea con el técnico de Venezuela con quien casi se agarra a las trompadas y de Forlán se espera que en algún momento deje atrás su sequía goleadora de cuatro meses.

La Copa América, a no ser por las victorias de Colombia y Chile, aún sin el aporte de Falcao ni de Sanchez, no deslumbra todavía por el fútbol, hecho por deportistas que no están acostumbrados a jugar ni en equipo ni en su país. Sudamérica ha engrandecido y ayudado en forma individual a otras zonas futboleras como la europea, pero ha perdido en calidad de fútbol de equipo. No es fácil armar un equipo cuando uno sólo de los 23 jugadores juega en algún equipo local, como en el caso del arquero argentino Carrizo que juega en River Plate (incluso ya no es equipo de primera división, aunque duela y cueste creerlo), o también la mayoría de los integrantes de Brasil y Uruguay.

Los comentaristas y los propios jugadores hablan sobre que ya no hay diferencia entre equipos chicos y grandes. Ya nadie tiene ventajas sobre nadie. Es verdad, pero también en cierto que la gran diferencia con el fútbol europeo, es que la mayoría de los jugadores de sus selecciones están en sus países de origen y tienen así más disponibilidad y posibilidades de trabajar en sus equipos.

El poco fútbol de la Copa América refleja estos patrones, que si bien no son nuevos, se están acentuando cada vez más.

Ojalá que la próxima ronda los jugadores estén menos atolondrados.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...