Mostrando entradas con la etiqueta CPJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CPJ. Mostrar todas las entradas

mayo 22, 2012

Solidaridad con periodistas agredidos

Publico las conclusiones sobre el panel que participé ayer en Austin, Texas, el Décimo Foro de Austin de Periodismo en las Américas sobre Seguridad y Protección para Periodistas, Blogueros y Periodistas Ciudadanos.

En el quinto panel, moderado por Mónica González, directora del Centro de Investigación Periodística (CIPER) en Chile, se discutió sobre la "Violencia Endémica contra los Periodistas y Medios en América Latina" y la necesidad de que los periodistas realicen alianzas con ONGs, trabajando en compromisos a largo plazo. También se enfatizo en la necesidad de una mayor solidaridad entre los periodistas.

González inició haciendo un llamado a los periodista a que sean auto-críticos, honestos y a entenderse mutuamente, con el fin de salir de "la situación de emergencia que estamos viviendo en América Latina". De igual manera, manifestó que "los periodistas que son asesinados hoy en día están siendo silenciados de la manera más absoluta y solitaria de todas".

El director de la oficina para las Américas de Reporteros Sin Fronteras (RSF), Benoît Hervieu, presentó cinco recomendaciones para superar la violencia contra los periodistas y la impunidad. La primera consiste en "prestar especial atención a los periodistas en zonas de conflicto", y "sobre todo a los periodistas más vulnerables que no cuentan con el apoyo medios formalmente establecidos". La segunda recomendación es crear un documento de referencia para enfatizar el mandato de que los periodistas están trabajando con el fin de aumentar la libertad de información. También dijo que, con el fin de evitar la infiltración perjudicial en los medios - incluyendo la infiltración gubernamental - los periodistas deben desarrollar un enfoque pluralístico para informar. La tercera recomendación es tener en cuenta las críticas contra los medios, incluido el apoyo y la financiación de los mismos, de modo que haya un "equilibrio real de un entorno más plural". La cuarta recomendación es ofrecer entrenamiento específico para la cobertura del conflicto armado o del tráfico de drogas. La última recomendación es promover un régimen jurídico para el derecho a informar, a través de una iniciativa de cooperación interamericana. "Necesitamos un mayor pacto de solidaridad en nuestra profesión", dijo Hervieu.

Zuliana Lainez, representante de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), también defendió la necesidad de cooperación entre los periodistas. Según estudios, dijo, los lugares donde la violencia contra los periodistas es más notoria también son lugares donde las organizaciones periodísticas son más débiles". "En el FIP, entendemos que nadie puede tener la libertad de un periodista si el periodista está trabajando en un ambiente de temor y corrupción". Laínez señaló que la concentración de la propiedad de los medios y de la opinión pública representan grandes amenazas para la libertad de expresión, tal como el exterminio del movimiento sindical.

Para Joel Simon, director ejecutivo del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), la creación del índice de impunidad global, ha ayudado a disminuir los crímenes contra los periodistas en algunos casos, pero no en otros. Por ejemplo, en Rusia, la iniciativa ha ayudado a crear presión internacional de países amigos de Rusia y que tienen relaciones comerciales con ese ellos, lo que ha llevado a Rusia a disminuir su propia índice de impunidad. Por otro lado, mientras que en Brasil la impunidad ha disminuido y los crímenes están siendo resueltos y los culpables llevados ante la justicia, el asesinato de periodistas no ha disminuido. "Hemos tenido éxito en aumentar la conciencia internacional y llamar la atención de los gobiernos, pero no hemos logrado que los gobiernos en realidad trabajen para combatir la impunidad", dijo Simon.

Ricardo Trotti se enfocó en el papel de los medios en esta situación endémica. De acuerdo con el director de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), las organizaciones no gubernamentales deberían ayudar a los medios a generar una opinión general en la sociedad, en lugar de tener el papel principal. "Cuando algo le sucede a un periodista, tenemos que hablar de ello tal como hablamos de Whitney Houston, por ejemplo", porque entonces "empezaremos a romper la impunidad y a llamar a la justicia, en lugar de reformar instituciones formales dentro de los países".

El Foro de este año denominado, "Seguridad y Protección para los Periodistas, Blogueros y Periodistas Ciudadanos", es organizado por el Centro Knight y los programas para América Latina y de medios de las Open Society Foundations. Más que una conferencia anual, el Foro de Austin es una red de organizaciones enfocadas en el desarrollo y formación de los medios en América Latina y el Caribe. Los Foros anteriores se han enfocado en temas como el Cubertura de la Migración en las Américas y el Cobertura del Tráfico de Drogas y Organizaciones Criminales en América Latina y el Caribe.

diciembre 11, 2011

Periodistas encarcelados


Un informe reciente del Comité de Protección de Periodistas (CPJ, siglas en inglés) reportó que las represalias carcelarias contra periodistas en todo el mundo ha crecido este año, elevándose el número a 179, entre reporteros, fotógrafos y periodistas.

El informe remarca que por primera vez en años no hay periodistas presos en el hemisferio occidental, y que la mayoría se encuentra en Irán donde se ha recrudecido la censura gubernamental. También se pone énfasis que en este 2011 hay un 20% más de encarcelados comparado al período anterior.

Los países con mayor cantidad de periodistas en prisión son: Irán con 42;  Eritrea, 28; China, 27; Birmania, 12; y Vietnam, Siria y Turquía con 8 cada uno.

El CPJ considera que Irán es “la gran cárcel de la prensa”, mientras que en China “el Gobierno ha reprimido sin piedad a los directores y redactores que han intentado dar voz a los tibetanos y los uigures”.

El informe señala que 86 periodistas internautas estaban tras las rejas hasta el 1 de diciembre, 51 eran de publicaciones impresas y los demás trabajaban en radio, televisión y creando documentales. De los 179 periodistas encarcelados, el 45% son free-lancers o independientes.

diciembre 13, 2009

Periodismo peligroso

La profesión de periodista se está tornando cada vez más riesgosa y peligrosa. Además de la violencia contra los medios y periodistas, que este año en América Latina se cobró la vida de once de ellos, muchos han terminado en las cárceles en represalia por lo que han dicho, opinado o disentido.

El censo anual del Comité para la Protección de los Periodistas reveló que este año hay 136 periodistas presos en el mundo, 11 más que en el 2008.

De entre los 26 países que encarcelan periodistas, los que tienen mayor cantidad de presos son China con 24, Irán con 23 y Cuba con 22 (aunque la Sociedad Interamericana de Prensa contabiliza 27 periodistas encarcelados en Cuba, convirtiéndose en el país con mayor número de casos).

La categoría de reporteros cibernéticos, con por lo menos 68 blogueros, es la más afectada por las detenciones. El 45 por ciento de los encarcelados ejercía periodismo independiente (freelance), siendo que la mayoría fue acusada por delitos contra el Estado, subversión o divulgación de propaganda enemiga, como sucede en Cuba, donde además de los encarcelados, prosigue el hostigamiento contra los blogueros.

enero 13, 2009

Piden a Obama garantías para la prensa

Se reconoce que en EE.UU. se respeta y garantiza la libertad de expresión de cada ciudadano, sin embargo cierto es también, que se cometen abusos de parte de los poderes públicos por lo que es necesaria una vigilancia permanente de parte de las instituciones dedicadas a la defensa de esa libertad.

En este trabajo muchas veces tuvimos que reclamar al Poder Judicial por el trato discriminatorio, la detención y encarcelamiento injustificado de periodistas y escritores que prefieren desafiar la ley valiéndose de la ética profesional para proteger sus fuentes informativas; y, últimamente, desde Septiembre 11 varias leyes promovidas por el Poder Ejecutivo han permitido a las fuerzas militares estadounidenses detener y encarcelar sin proceso judicial a muchos periodistas extranjeros. Por otro lado se reclama al Pentágono que no haya hecho esfuerzos para esclarecer las muertes de los reporteros durante la cobertura de los conflictos bélicos en Irak y Afganistán.

El Comité Para la Protección de los Periodistas (CPJ, siglas en inglés) envió ayer una carta a Barack Obama reprochando que “la detención sin juicio de periodistas ha desprestigiado a los Estados Unidos en el mundo y puede haber contribuido al aumento global del número de periodistas encarcelados al animar a los muchos autócratas que buscan pretextos o justificaciones para encarcelar a periodistas críticos”.

Aliados y amigos cercanos de los Estados Unidos como Azerbaiján, Egipto, Etiopía, Marruecos y Pakistán están dentro de los 10 países dónde la libertad de prensa se ha deteriorado más. Otros países como Túnez figuran entre los mayores censores en el mundo.

CPJ señala que catorce periodistas han sido detenidos por lapsos prolongados sin debido proceso en Irak, Afganistán y Guantánamo. Uno sigue tras las rejas. Los 13 restantes han sido liberados sin cargos después de pasar semanas, meses o años en prisión. Esta práctica viola el propio compromiso de las fuerzas militares de los Estados Unidos a revisar los casos de periodistas dentro de las primeras 36 horas de detención, dijo la organización.

CPJ, con sede en Nueva York y dedicada a la protección de periodistas en todo el mundo, pidió también a Obama que inicie la investigación “a fondo” de las muertes de cualquier periodista en manos de tropas estadounidenses. Desde 2003, por lo menos 16 periodistas han caído y otros han sido heridos de gravedad bajo fuego de las fuerzas de los Estados Unidos en Irak. “Hasta donde sabemos, las autoridades militares de los Estados Unidos han llevado a cabo investigaciones en menos de un puñado de casos. Las investigaciones exoneraron a los soldados involucrados en cada uno de estos casos”.

“El Pentágono - reclamó CPJ - debería llevar a cabo una investigación oportuna y rigurosa sobre las muertes de todos los periodistas bajo fuego estadounidense. Los resultados de dichas averiguaciones deben hacerse públicos y las lecciones aprendidas deben ser incorporadas dentro de los procesos operativos”.

La ironía de la libertad

Existen dos tipos de libertad, la propia y la ajena. Una es la que gerenciamos y depende estrictamente de nuestra conciencia y de las decisi...