Mostrando entradas con la etiqueta Michael Jackson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Jackson. Mostrar todas las entradas

julio 09, 2009

De Michael Jackson a Cristiano Ronaldo

Como muchos, no pude seguir en vivo el funeral de Michael Jackson en el Staples Center, pero estuvo pendiente del horario y de los twitts en el celular. Por la noche devoré noticieros y especiales que resaltaron hasta el cansancio los detalles e información sobre que Jackson de muerto, como en vida, está batiendo todos los récords, de audiencia, de permanencia en las redes sociales, de venta de discos.

Mientras miraba los noticieros, todavía me quedaban imágenes grabadas en la cabeza de la noche anterior en que el mejor jugador de fútbol del mundo del 2008, Cristiano Ronaldo, se presentó en el estadio desbordante del Real Madrid con más de 80 mil personas que fueron a darle la bienvenida, no a verlo jugar. También un dato curioso como increíble, batiendo otro récord, el de Diego Maradona cuando fue recibido de igual forma en el estadio del Nápoli, en su época dorada.

Ambos acontecimientos muestran las fascinación que tenemos los humanos por cosas que si las miramos en perspectiva, no son importantes, aunque sí son apasionantes. Cursilerías en realidad, que despiertan nuestra fascinación y curiosidad y expectativas, ya que se trata de gente de ensueño que tangencialmente puede tocar nuestra vida, porque nos gusta la música y el fútbol; pero por lo demás… Gente que mueven nuestros corazones, pero no nuestras mentes; nos despiertan sentimientos, pero no razonamientos.

Ante cada acontecimiento de este tipo, en que nos fanatizamos por la vida y obra de los famosos, recuerdo siempre una de las conferencias más profundas que escuché, la de Mario Vargas Llosa en Madrid, durante la asamblea general de la SIP de octubre de 2008: “La civilización del Espectáculo”.

Para quienes no la han leído todavía, les sugiero que la “googleen”. Estas son algunas de sus frases:

“Qué quiero decir con civilización del espectáculo: la de un mundo en el que el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, donde paliar el aburrimiento es la pasión universal. De este modo, sistemático y a la vez insensible, no aburrirse, evitar lo que perturba, preocupa y angustia, pasó a ser para sectores sociales cada vez más amplios de la cúspide y base de la pirámide social un mandato generacional, eso que Ortega y Gasset llamaba el espíritu sabroso, regalón y frívolo al que todos, sabiéndolo o no, rendimos pleitesía.

Cuando una cultura ha relegado al desván de las cosas pasadas de moda el ejercicio de pensar y sustituido las ideas por las imágenes, los libros son rechazados por las técnicas publicitarias.

Hay una exaltación de la música. Los cantantes de moda congregan multitudes y desbordan todos los escenarios en conciertos que son como fiestas paganas. He forzado comparar estas celebraciones con las grandes festividades populares de índole religiosa de antaño. En el sesgo generacional de esta época, han reemplazado a la liturgia y los catecismos, voces e instrumentos enardecidos donde el individuo se desmasa en la inconsciencia.

No excluyo la posibilidad de que actores de cine y cantantes de rock o de rap puedan hacer estimables sugerencias en el campo de las ideas, pero el protagonismo político que gozan es exagerado”.

Si en algo, creo que Vargas Llosa se debe haber inspirado en el tango Cambalache para esta formidable conferencia.

junio 25, 2009

Los dos Michael Jackson

La muerte de Michael Jackson fue sorpresiva y me despertó, como a muchos, tristeza. Pero también me movió y reflotó dos sentimientos opuestos que tuve hacia su persona: Amor y odio.

Amor por su música, su baile y su talento; y odio por su extravagancia, acusaciones sobre abuso de menores y sus declaraciones sobre que dormía con chicos en Neverland.
Y otra impresión de extrañeza también, interna, sobre cómo puedo vivir tranquilo y armoniosamente entre sentimientos duales hacia una persona, de aversión y admiración.
Su fatalidad lo pondrá Michael Jackson como Rey del Pop a la misma altura que a John Lennon, que al Rey del Rock y al del Zorzal Criollo, cuatro muertes trágicas que convirtieron a sus figuras en los íconos más grandes de la música popular. Los cuatro fueron innovadores, controversiales para sus épocas, talentosos, vendedores de su imagen y aptitudes, y murieron en el apogeo de una fama titilante y rutilante.

Pero la vida de Michael Jackson fue extraordinariamente la más famosa y controversial de todas a pesar de que fue ermitaño y trató de esconderse de la prensa. Sus manías, sus mansiones, sus cirugías, sus enfermedades, sus tapa bocas, sus procesos judiciales, sus finanzas, sus padres, sus hermanos, sus hijos, sus esposas, siempre salieron a la luz y estuvieron rodeadas de un halo de misterio, rumores y especulaciones. Nada nunca fue claro en su caso y todo permutó como su piel. Esa arista de su personalidad fue repulsada por muchos y tolerada a regañadientes por otros y excusada por la mayoría de sus fanáticos.

Pero su otro yo, su otra personalidad fue admirada por todos, especialmente por los que tuvimos la dicha de ser sus contemporáneos y disfrutar de su talento, de su ritmo, de su voz, de sus bailes, de su amor pregonado por los niños, por su solidaridad por Africa, el continente que nunca olvidó, o por ser espejo para muchos artistas.

Sin dudas existieron dos Michael Jackson. Así como una dualidad de sentimientos totalmente comprensibles, en las que los humanos podemos vivir y apreciar a una sola persona desde dos ópticas diametralmente opuestas y tener la tranquilidad de que ambas visiones no están reñidas con nuestra ética y moral. Estamos tranquilos con el bien y el mal. Así, bien tranquilos, podemos repulsar, desaprobar u odiar y, al mismo tiempo, amar confiadamente a esa misma persona.

Es un sentimiento muy normal, especialmente para quienes amamos el fútbol y cuando tenemos en frente a Diego Maradona. Podemos achacarle, reprocharle y odiarle por su vida disipada, sus drogas, su doping, sus declaraciones molestas, su amor por Fidel Castro; pero al mismo tiempo todavía sentir el hipnotismo de sus gambetas y piruetas, y estar motivados por imágenes recurrentes en algún rincón del cerebro que reaparecen cuando los resultados actuales no aparecen.

Me quedaré con uno de los dos Michael Jackson. Rechazo al personal, pero admiro y quiero al artista. Lamento que éste último será al único que recuerde. Al otro, por suerte para él, lo borraré.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...