La intolerancia y la represión son las marcas más notables del régimen de La Habana y de sus más conspicuos simpatizantes fuera de Cuba. Se pusieron de manifiesto una vez más contra la doctora Hilda Molina en Argentina cuando se prestaba a presentar su libro en la famosa Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.
Cuando Molina estaba por presentar “Mi verdad” el viernes pasado, apareció un grupo de simpatizantes de los Castro que entonando cánticos en contra de ella y a favor de la dictadura cubana no le permitieron hablar.
Esta represión de la palabra es usual que suceda en La Habana a donde quienes disienten del régimen son arrojados a las cárceles como los más de 200 presos políticos o que se los agreda como a las Damas de Blanco por protestar pacíficamente en las calles. Pero no debiera haberse permitido esa intolerancia en un país libre, máxime donde hay grupos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que pudiendo entender los desafíos que la cirujana Hilda Molina tuvo que sobrellevar por más de una década en que el gobierno cubano le negaba la salida de su país para poder ver a su hijo, madre y nietos en Argentina, favorecen hoy a estos grupos pro cubanos que detestan y desprecian a quienes opinan diferente.
La violencia verbal, especie de intolerancia represiva, no es más que una forma de censura directa que debe ser condenada, ya que lo que busca y logra – como en este caso – es que vivamos en una sociedad autocensurada por temor a sufrir represalias.
Ojalá, las instituciones de la sociedad civil argentinas – por más que muchas no compartan la misma opinión que Molina – le abran espacios para que pueda repetir hasta el cansancio lo que tenía que decir en la presentación de su libro. Decir más es la mejor forma para combatir los métodos de censura y disuadir a sus simpatizantes.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta Hilda Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hilda Molina. Mostrar todas las entradas
abril 25, 2010
junio 15, 2009
¿Por qué?: Hilda, Cristina, Raúl y Fidel
¿Por qué muchos se preguntan – y con razón - si la llegada de la neurocirujana Hilda Molina a Argentina es parte de un guiño electoral que Raúl Castro le dio al gobierno de Cristina de Kirchner para las elecciones legislativas de fines de mes?
¿Por qué recién después de 15 años de pedir autorización para salir del país, el gobierno comunista de La Habana le otorgó el permiso recién ahora? ¿Será una razón humanitaria porque han internado a la madre de Molina de 90 años? ¿No es sospechoso que en Cuba haya decenas de casos similares de personas que tienen visas de entrada humanitarias otorgadas por otros países, pero a los que no permiten salir? ¿Por qué el gobierno no suele dar explicaciones ni las dio tampoco en este caso?
¿Por qué la Presidenta argentina no pidió absolutamente nada sobre Hilda Molina, ni por los presos políticos ni por los periodistas independientes encarcelados en la isla cuando visitó La Habana a principios de año, y sólo pretendió la foto al lado de Raúl Castro?
¿Por qué en Argentina se hace de esto un juego político – o al menos se lo aprovecha – diciendo ahora que en el Congreso se está analizando otorgarle a Molina la ciudadanía argentina cuando hay tanto inmigrantes de países vecinos que son explotados, marginados y a quienes se les niega siquiera un permiso de trabajo?
¿Por qué, después de que el caso de Hilda Molina demuestra que Cuba es una cárcel gigantesca que retiene a todos sus ciudadanos porque le da la gana quitándoles todo atisbo de libertad, hay tantas personas en el mundo que defienden a este tipo de regímenes?
Cuba es solo esto: un ¿por qué? Un régimen lleno de interrogantes sin respuestas y con actitudes que siempre son políticas. Todo, absolutamente todo, es en reacción a algo, y este caso de Hilda Molina no parece ser ajeno a ese modo de actuar.
¿Por qué recién después de 15 años de pedir autorización para salir del país, el gobierno comunista de La Habana le otorgó el permiso recién ahora? ¿Será una razón humanitaria porque han internado a la madre de Molina de 90 años? ¿No es sospechoso que en Cuba haya decenas de casos similares de personas que tienen visas de entrada humanitarias otorgadas por otros países, pero a los que no permiten salir? ¿Por qué el gobierno no suele dar explicaciones ni las dio tampoco en este caso?
¿Por qué la Presidenta argentina no pidió absolutamente nada sobre Hilda Molina, ni por los presos políticos ni por los periodistas independientes encarcelados en la isla cuando visitó La Habana a principios de año, y sólo pretendió la foto al lado de Raúl Castro?
¿Por qué en Argentina se hace de esto un juego político – o al menos se lo aprovecha – diciendo ahora que en el Congreso se está analizando otorgarle a Molina la ciudadanía argentina cuando hay tanto inmigrantes de países vecinos que son explotados, marginados y a quienes se les niega siquiera un permiso de trabajo?
¿Por qué, después de que el caso de Hilda Molina demuestra que Cuba es una cárcel gigantesca que retiene a todos sus ciudadanos porque le da la gana quitándoles todo atisbo de libertad, hay tantas personas en el mundo que defienden a este tipo de regímenes?
Cuba es solo esto: un ¿por qué? Un régimen lleno de interrogantes sin respuestas y con actitudes que siempre son políticas. Todo, absolutamente todo, es en reacción a algo, y este caso de Hilda Molina no parece ser ajeno a ese modo de actuar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...