Hay muchas formas de recortar la democracia. Una de las forma es el avance autoritario del estado, como en el caso venezolano, el cierre del Congreso como ocurrió en la época de Fujimori o que se produzca un golpe de Estado, como varias veces ocurrió en estas décadas en Latinoamérica.
Otra de las formas que se logra ese recorte es mediante el aniquilamiento de los medios de comunicación. Hay formas directas como la de Chávez cuando cerró RCTV en mayo de 2007, la de los Castro de encerrar a los periodistas que disienten sobre sus políticas o cuando se mata a periodistas y ataca a los medios. Otra forma, involuntaria también, es la que está produciendo la crisis económica en Estados Unidos donde varios medios, especialmente periódicos están cerrando sus puertas o achicando sus formas de operar con lo que se reduce el espacio democrático y se apagan fuentes de fiscalización contra el poder público. Cuando un diario cierra se apaga en forma indudable un espacio democrático.
Hoy, como se esperaba, The Miami Herald anunció que está cortando 175 puestos de trabajo, 19 por ciento, reducirá los salarios de los que sigan empleados y exigirá una semana de licencia sin sueldo. También se anunció que el tamaño del diario se verá reducido a un formato de 44 pulgadas, y dejará de publicar su edición internacional.
El nombre del The Miami Herald comenzó a circular en una lista de los 10 diarios con mayores problemas en Estados Unidos y, lo que es peor, que se estima que cerrarán sus operaciones impresas y se publicarán solamente en internet. De acuerdo a un análisis sobre variantes económicas que incluye la competencia en su comunicad, los ingresos por publicidad y el dinero que pierden en la actualidad, al menos ocho de los 50 diarios más grandes del país se dejarán de publicar, según la lista de la revista publicada por la revista Time. Los periódicos en problemas son:
1. The Philadelphia Daily News; que ya pidió bancarrota;
2. The Minneapolis Star Tribune; hizo 26 millones de dólares en el 2008, menos de la mitad que en el 2007, y se espera que pierda este año;
3. The Miami Herald, que su cadena propietaria McClatchy ya iría a la bancarrota y que este Diario junto con el Nuevo Herald se convertirían al internet en el futuro;
4. The Detroit News;
5. The Boston Globe; que está perdiendo un millón de dólares en la semana;
6. The San Francisco Chronicle; perdió 70 millones el año pasado y a mediados de este año quedaría solo en internet;
7. The Chicago Sun-Times, no puede competir contra el Chicago Tribune;
8. The New York Daily News, perderá unos 70 millones de dólares este año;
9. The Fort Worth Star-Telegram y el
10. The Cleveland Plain Dealer, que está en uno de los mercados económicos más débiles del país.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta despidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despidos. Mostrar todas las entradas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...