Mostrando entradas con la etiqueta Rupert Murdoch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rupert Murdoch. Mostrar todas las entradas

febrero 12, 2012

Mala ética periodística y pésima reputación 12-02-12


The Sun adquirido por el magnate de medios Rupert Murdoch, de nuevo quedó envuelto en el escándalo prosiguiendo la saga de mala ética periodística iniciada el año pasado con el semanario News of the World, con similares y vergonzantes comportamientos que el periodismo achaca a servicios de inteligencia gubernamental.

Los arrestos de los integrantes del The Sun se suman a los de cuatro periodistas y otros ex periodistas en enero, en un caso de espionaje telefónico contra celebridades y personajes públicos, que tiene ribetes de escándalo de los perores que han sacudido al periodismo internacional.

Se trata no solo de incumplimiento con estándares a la ética profesional periodística, sino además de prácticas ilegales que merecen el estricto castigo legal. Esta vez, varios empleados de The Sun fueron detenidos el sábado debido a casos de soborno a policías, detectives y funcionarios del Ministerio de Defensa, luego del allanamiento e incautación de materiales de los domicilios de cinco empleados y de las oficinas del diario en Londres.

Según agencias de noticias, hasta el momento han sido arrestadas 21 personas, aunque todavía no hay acusaciones formales. Además de periodistas del ex periódico de 168 años, News of the World y The Sun, fueron arrestadas Rebekah Brooks, ex directora del ahora desmantelado Murdoch News International y el ex director de News of the World, Andy Coulson, quien también había sido jefe de prensa del primer ministro David Cameron.

Habrá que observar esta semana lo que sucede en República Dominicana. Según la agencia AP, la fiscalía de Santo Domingo allanó varios inmuebles el sábado, vinculados periódico digital elsiglo21.com, así como el domicilio de su gerente José Ángel Gómez, y la oficina donde su padre, el veterano periodista Guillermo Gómez, produce un programa televisivo semanal de entrevistas y comentarios políticos.

Aparentemente, el allanamiento es parte de una investigación por supuesto espionaje a través de la intervención de correos electrónicos privados, según denunciaron algunos ciudadanos respecto a que el sitio digital ha “hackeado” varias cuentas de correo electrónicos, entre ellas la de la Primera Dama del país.

julio 21, 2011

Murdoch y la prensa criminal


La decisión del magnate Rupert Murdoch de cerrar su sensacionalista periódico dominical News of the World, fue tan drástica y sorpresiva, como necesaria y acertada. Es que ese tabloide inglés hace rato había perdido la brújula de la ética profesional y abrazado un periodismo de tintes criminales.

No es bueno celebrar el cierre de un medio, menos cuando casi tres millones de personas lo compraban. En los mejores de sus 168 años, el “NoW” fue el periódico más leído del mundo, pero lo que al final sopesó en su caída, no fue qué tipo de información publicaba o cómo la desplegaba, sino cómo la obtenía.

Sus aceitadas prácticas de sobornar a sus fuentes, entrometerse en la privacidad de poderosos, príncipes y comunes, pinchando teléfonos y computadoras, no solo arrastraron al abismo a sus periodistas y ejecutivos, sino que pusieron en riesgo la credibilidad de toda la profesión.

El arte del periodismo radica en iluminar los problemas, establecer la agenda pública o satisfacer al público con primicias, pero también en cómo se investigan y obtienen las noticias. De ahí el desmérito de aquella información conseguida mediante artilugios, así sean cámaras escondidas o pago de favores a fuentes e informantes.

Es peor aún cuando no se distinguen los límites entre la ética y lo legal. Las prácticas delictivas del “NoW” revirtieron las bases del buen periodismo, convirtiendo a los reporteros en espías, situándolos a la par de agentes de servicios de inteligencia como los de Argentina, Perú y Colombia, que hace poco ganaron fama por interceptar teléfonos y espiar correos de opositores, jueces y periodistas.

Ni en el Perú de la “prensa chicha”, impulsada por la dupla de Vladimiro Montesinos con Alberto Fujimori, se vio un periodismo tan corrupto.  Y eso que los vladivideos revelaron las oscuras destrezas de tabloides, programas de radio y TV, en los que el gobierno compraba conciencias y titulares para difamar a opositores o los manipulaba como laboratorios de rumores y escarnios.

Pero desde la perspectiva periodística, hasta esa situación fue menos engorrosa, porque la prensa era la sobornada y cómplice de delitos. En contraste, en el tabloide de Murdoch, los periodistas crearon, orquestaron y ejecutaron campañas viles para obtener exclusivas amarillistas, como espiar a quienes perdieron a sus hijos en la guerra, intervenir el teléfono de los padres de Milly Dowler, una niña de 13 años secuestrada y asesinada, o apostar espías entre poderosos y la realeza.

La pérdida de credibilidad no es el único ni el mayor problema que atrajo “NoW”. Muchos políticos, no solo los ingleses, están tentados o reafirman sus planes de regular aún más a la prensa. Cristina de Kirchner, Rafael Correa y Hugo Chávez hace rato que emprendieron esa meta y sueñan con ver algún día cerrados a Clarín, El Universo y Globovisión.

Estos gobiernos sudamericanos ya se han instituido en celadores de la moral pública señalando a quienes se excedan en los colores de sus noticias, así sean rojas, amarillas o rosas. Kirchner acaba de prohibir por decreto la difusión de avisos publicitarios con ofertas de sexo; Correa busca sancionar su Ley de Comunicación que prohibirá la difusión de noticias y fotos sobre sexo o violencia; mientras Chávez, censura fotos de morgues y cárceles, argumentando decencia para tapar corrupción e ineficiencia.

Si el gobierno inglés no distingue los casos criminales que involucran a periodistas y ejecutivos de “NoW” de otras faltas éticas que tiene la prensa amarillista inglesa, dará mal ejemplo a aquellos regímenes autoritarios que quieren legitimar sus regulaciones, espejándose en las acciones de gobiernos democráticos. Si apuesta por disciplinar o cerrar el Consejo de Prensa, ente de autorregulación al que acusa de inoperancia, sería incluso un mal precedente para los periódicos de Chile, Perú, Panamá y Bolivia, que a semejanza de los ingleses, crearon tribunales de ética para disuadir a los gobiernos de reglamentar y entrometerse con sus contenidos.

El cierre de “NoW” no debe servir para enterrar delitos, ni que sus periodistas reciban privilegios para evadir la justicia. Un castigo riguroso serviría para aislar el escándalo y para que dejen de frotarse las manos aquellos políticos que siempre están pensando en regular conductas.

julio 10, 2011

Una cloaca se acaba: News of the World


Como lo anunció su presidente James Murdoch, hijo del magnate mediático Rupert, hoy es el último día de un periodismo de porquería ejercido por el dominical News of the World, que cierra sus puertas después de 168 años de publicaciones ininterrumpidas.

Muy contentos estarán la familia real británica, ricos, famosos, padres que perdieron a sus hijos en la guerra y los de Milly Dowler, una niña de 13 años secuestrada y asesinada en marzo de 2002, a quienes una red de detectives contratados por el diario, además de varios ejecutivos, pinchaban sus teléfonos en busca de exclusivas.

El escándalo está arrasando a muchos, entre ellos a James Cameron, el premier británico que permitió a los Murcoh construir un emporio mediático y quien tuvo entre sus filas como asesor al periodista Andy Coulson quien fue director del periódico durante la época en que se registraron las escuchas ilegales.

Posiblemente varios periodistas y ejecutivos terminen en la cárcel y el cierre del periódico, aunque busca ser una medida para evitar la caída o mala imagen de los otros medios del emporio, no podrá detener la crisis de credibilidad de la prensa.

Como consecuencia, más allá de las cuestiones legales y las responsabilidades ante la ley británica, este caso pone en entredicho la ética, un tema que la prensa británica administraba autoregulándose a través de un Consejo de Prensa, lo que Cameron ha dicho que tratará de destruir a través de investigaciones para demostrar que ese Consejo fue muy laxo con News of the World, por lo que no se justiciaría su existencia.

Además, seguro que se instalarán otro tipo de regulaciones que afectarán la libertad de prensa, lo que ya no podrá defenderse porque los políticos serán apoyados por una opinión pública que también está asqueada de los abusos de la prensa, sin entender la diferencia entre ética profesional y los delitos que se comenten, como fue este caso.

En los aspectos legales, también EEUU entrará en acción, que es el país de origen de la compañía subsidiaria en Inglaterra. Seguro que se tratará de penalizar a quienes sobornan funcionarios extranjeros, como es el caso de los periodistas y ejecutivos que pagaban a policías británicos por información.

Este escándalo de escuchas telefónicas y espionaje de correos electrónicos, que parecía un tema más ligado a los servicios de inteligencia de gobiernos inescrupulosos, afectará a toda la prensa al crear dudas sobre su credibilidad. Se trata de un golpe bajo a sí misma. Ojalá que más allá de este cierre conveniente del periódico, los periodistas involucrados no tengan ningún privilegio y sean castigados ejemplarmente.

Sin castigo y con impunidad, el escándalo podría afectar la ética de la prensa. Con castigo legal y prisión, se disiparían las dudas sobre el papel del buen periodismo en una democracia y no permitiría que los políticos hagan de este escándalo algo apropiado para crear regulaciones adicionales y así penalizar a todos los medios afectando la libertad de prensa y el derecho del público a la información.

abril 20, 2010

Controlar la conversación

Estando esta tarde en la Universidad de Columbia en Nueva York, durante un recreo de la Cumbre Global sobre Impunidad de la que vine a participar, tuve la oportunidad de estar en la previa presentación de un libro que aparecerá en mayo sobre la compra del Wall Street Journal por parte de Rupert Murdoch.

“War at the Wall Street journal”, de Sarah Ellison, ex reportera del diario, fue una buena discusión donde la autora lejos de criticar al nuevo dueño que trajo otra estrategia periodística al diario, admiró la visión de Murdoch. "Uno puede no estar de acuerdo con su criterio, pero es admirable su visión y su pasión por el negocio periodístico"

Mas allá de la polémica que atrajo Murdoch en esa compra que se consumó en diciembre 2007 debido al riesgo que se corría por la posible quita de independencia, Ellison dijo que fue un paso natural e inteligente de Murdoch para "controlar la conversación".

"Su objetivo es controlar la conversación en Nueva York, quitarle ese rol al New York Times", dijo, entendiendo que se trata de una forma de establecer la agenda pública en la ciudad y en el país.

Dijo también que el debate que abrió Murdoch sobre cobrar el contenido de los diarios y sacarle el negocio a Google, es parte de la estrategia de controlar la conversación, aun sabiendo que le será imposible denegar acceso a través del internet. “Pero lo hace igualmente, porque estar en boca de todos, es sentirse importante, poderoso”.

Ellison agregó que como parte de esa estrategia hay que mirar el lanzamiento de la edición NY que el WSJ lanzará este lunes con cobertura especial y exhaustiva de la ciudad que entregará en un suplemento, lo que le en definitiva es un objetivo destinado a competir con The New York Times.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...