Honduras vive momentos difíciles. El descontento por un gobierno nacional preocupado más por su permanencia que por la democracia, viene desatando constantes rumores de que los militares pudieran estar mirando nuevamente fuera de las puertas de sus cuarteles.
Por suerte, numerosos grupos de la sociedad civil, la prensa y, particularmente, la Iglesia, están constantemente recordando a los dirigentes - quienes parecen más encaramados en ambiciones partidarias e intereses personales que en defender el bien común y los valores constitucionales – la importancia de vivir en democracia, un sistema que hace de la diversidad y la pluralidad, y de la tolerancia y el respeto de las ideas, sus fines más preciados.
La sexta convocatoria y marcha ciudadana en la plaza central de Tegucigalpa ayer, donde se gritó que “los hondureños somos de acero inoxidable” (mientras los funcionarios públicos y el máximo dirigente nacional parecieran de teflón porque todo le resbala) es un necesario recordatorio de que los hondureños eligieron vivir en democracia y que cualquier otra forma de gobierno no solo será rechazado, sino además deberá tener consecuencias penales para quienes lo instiguen o apoyen.
Pero también recordaron que vivir en democracia no implica que se pueda hacer demagogia o hacer pasara “gato por liebre”, con el fin de disfrazar ambiciones personales o partidarias o abusar del sistema utilizando los recursos del Estado para la perpetuación en el poder.
La Iglesia Católica hondureña es una de las pocas en el continente que ha expresado su apoyo a la democracia y sobre la que “evangeliza” en forma continua. El planteamiento de la Conferencia Episcopal con nueve puntos, reclaman que la democracia no es solo una acumulación de votos, que no debe utilizarse para intereses mezquinos, y que los esfuerzos del poder deben estar dirigidos a resolver problemas más acuciantes para el pueblo, como “la creciente violencia social, la disminución de los recursos financieros del Estado, el desempleo, el auge del crimen organizado y el narcotráfico, la disminución de la fuerza que los valores morales y religiosos le dan a la sociedad, la vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales, la tenencia de la tierra”.
Los obispos no dejaron nada al azar, desde su crítica al gobierno nacional, a los “grupos de poder” ocultos y a los ciudadanos pasivos, dijeron que todos somos responsables; “en la medida que nos hacemos indiferentes y pasivos ante los peligros que amenazan nuestra débil democracia, más electoral y representativa que participativa.
Y pidieron que una verdadera democracia participativa debe tener ciertas condiciones: justicia social y responsabilidad ética de los dirigentes políticos; diálogo; consultas populares dentro del marco de la ley, una obvia referencia a la encuesta propuesta por el Ejecutivo para blindar su ambición de llevar la “cuarta urna” por la reelección presidencial a las elecciones legislativas de noviembre próximo; y pidiendo a los tres poderes públicos y “en especial” a las Fuerzas Armadas, que “que garanticen la transparencia, organización y buena marcha de las próximas elecciones para que se conviertan en una demostración de convivencia pacífica y de respeto a la Constitución tal como lo desea el pueblo hondureño”.
Un mansaje claro y contundente. A buen entendedor, pocas palabras.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta obispos hondureños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obispos hondureños. Mostrar todas las entradas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...