julio 22, 2011

Atentado en Noruega. ¿Y la AMIA?


Es probable que los atentados en Noruega pudieran haber sido causados por una organización antisemita, una de varias hipótesis que maneja la policía que tampoco descarta que los ataques contra la oficina del primer ministro y una isla donde fueron asesinados más de 80 jóvenes simpatizantes del laborismo, fueran perpetrados por miembros de la ultraderecha y el Islam.

Lo importante será, en todo caso, monitorear esta situación para ver cuánto tardan las autoridades y la justicia para encontrar a los culpables. En el caso del atentado antisemita contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) ya se cumplieron 17 años desde el atentado en 1994, mientras el crimen permanece en la impunidad.

julio 21, 2011

Murdoch y la prensa criminal


La decisión del magnate Rupert Murdoch de cerrar su sensacionalista periódico dominical News of the World, fue tan drástica y sorpresiva, como necesaria y acertada. Es que ese tabloide inglés hace rato había perdido la brújula de la ética profesional y abrazado un periodismo de tintes criminales.

No es bueno celebrar el cierre de un medio, menos cuando casi tres millones de personas lo compraban. En los mejores de sus 168 años, el “NoW” fue el periódico más leído del mundo, pero lo que al final sopesó en su caída, no fue qué tipo de información publicaba o cómo la desplegaba, sino cómo la obtenía.

Sus aceitadas prácticas de sobornar a sus fuentes, entrometerse en la privacidad de poderosos, príncipes y comunes, pinchando teléfonos y computadoras, no solo arrastraron al abismo a sus periodistas y ejecutivos, sino que pusieron en riesgo la credibilidad de toda la profesión.

El arte del periodismo radica en iluminar los problemas, establecer la agenda pública o satisfacer al público con primicias, pero también en cómo se investigan y obtienen las noticias. De ahí el desmérito de aquella información conseguida mediante artilugios, así sean cámaras escondidas o pago de favores a fuentes e informantes.

Es peor aún cuando no se distinguen los límites entre la ética y lo legal. Las prácticas delictivas del “NoW” revirtieron las bases del buen periodismo, convirtiendo a los reporteros en espías, situándolos a la par de agentes de servicios de inteligencia como los de Argentina, Perú y Colombia, que hace poco ganaron fama por interceptar teléfonos y espiar correos de opositores, jueces y periodistas.

Ni en el Perú de la “prensa chicha”, impulsada por la dupla de Vladimiro Montesinos con Alberto Fujimori, se vio un periodismo tan corrupto.  Y eso que los vladivideos revelaron las oscuras destrezas de tabloides, programas de radio y TV, en los que el gobierno compraba conciencias y titulares para difamar a opositores o los manipulaba como laboratorios de rumores y escarnios.

Pero desde la perspectiva periodística, hasta esa situación fue menos engorrosa, porque la prensa era la sobornada y cómplice de delitos. En contraste, en el tabloide de Murdoch, los periodistas crearon, orquestaron y ejecutaron campañas viles para obtener exclusivas amarillistas, como espiar a quienes perdieron a sus hijos en la guerra, intervenir el teléfono de los padres de Milly Dowler, una niña de 13 años secuestrada y asesinada, o apostar espías entre poderosos y la realeza.

La pérdida de credibilidad no es el único ni el mayor problema que atrajo “NoW”. Muchos políticos, no solo los ingleses, están tentados o reafirman sus planes de regular aún más a la prensa. Cristina de Kirchner, Rafael Correa y Hugo Chávez hace rato que emprendieron esa meta y sueñan con ver algún día cerrados a Clarín, El Universo y Globovisión.

Estos gobiernos sudamericanos ya se han instituido en celadores de la moral pública señalando a quienes se excedan en los colores de sus noticias, así sean rojas, amarillas o rosas. Kirchner acaba de prohibir por decreto la difusión de avisos publicitarios con ofertas de sexo; Correa busca sancionar su Ley de Comunicación que prohibirá la difusión de noticias y fotos sobre sexo o violencia; mientras Chávez, censura fotos de morgues y cárceles, argumentando decencia para tapar corrupción e ineficiencia.

Si el gobierno inglés no distingue los casos criminales que involucran a periodistas y ejecutivos de “NoW” de otras faltas éticas que tiene la prensa amarillista inglesa, dará mal ejemplo a aquellos regímenes autoritarios que quieren legitimar sus regulaciones, espejándose en las acciones de gobiernos democráticos. Si apuesta por disciplinar o cerrar el Consejo de Prensa, ente de autorregulación al que acusa de inoperancia, sería incluso un mal precedente para los periódicos de Chile, Perú, Panamá y Bolivia, que a semejanza de los ingleses, crearon tribunales de ética para disuadir a los gobiernos de reglamentar y entrometerse con sus contenidos.

El cierre de “NoW” no debe servir para enterrar delitos, ni que sus periodistas reciban privilegios para evadir la justicia. Un castigo riguroso serviría para aislar el escándalo y para que dejen de frotarse las manos aquellos políticos que siempre están pensando en regular conductas.

julio 20, 2011

Correa y su justicia estilo Guinness


El libro Guinness tiene un nuevo récord de velocidad. Esta vez se trata de un caso judicial raudo y vertiginoso. En unas 12 horas y media, un juez ecuatoriano leyó más de cinco mil fojas y escribió más de 150 carillas de sentencia para condenar a los directivos del diario El Universo de Guayaquil, a tres años de cárcel y a pagar una indemnización de 40 millones de dólares a favor del presidente Rafael Correa, quien demandó, al sentirse ofendido por una columna de Emilio Palacio, en la que le calificaron de “dictador”, por acciones que adoptó el primer mandatario durante la rebelión policial del 30 de setiembre de 2010.  

El juez temporal, Juan Paredes, después de la sentencia anunció su retiro de la causa, la cual fue resuelta con una velocidad inusitada en cuatro meses por cinco jueces. La audiencia del juicio concluyó a las 4:30 de la tarde de ayer 19 de julio y el juez declaró públicamente que trabajó hasta las 5:00 de la mañana de hoy. “En síntesis – expresa El Universo en su página de internet - el juez Paredes en 33 horas aproximadamente, tomó posesión del cargo, sustanció la audiencia de juzgamiento, estudió más de cinco mil hojas del expediente, escribió 156 carillas de la sentencia, notificó a las partes y se retiró del cargo”.

Para quienes hasta ayer estuvimos en Ecuador – como parte de una misión de la SIP – el fallo no sorprende; era esperado. Se trata de un incidente más de cómo el Poder Ejecutivo manda al Poder Judicial y lo manipula anteponiendo intereses del poder sobre el sentido común y la libertad de prensa.

Los directivos de El Universo tendrán ahora las posibilidades de dos términos de apelación antes de llegar a instancias máximas; pero visto este fallo, es difícil pensar que podrán sortear algunas de estas instancias con éxito. El presidente Correa dijo que estaba dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias para dar un ejemplo en el país, y parece que los jueces lo escucharon y obedecieron.

Conociendo a Correa, seguramente, en un gesto magnánimo, pronto podría anunciar que perdonará a sus víctimas. Sería una forma de evitar el bochorno internacional, ya que un fallo de esta clase difícilmente pueda sostenerse en la jurisprudencia interamericana, y al mismo tiempo, con la sentencia a su favor, puede demostrar lo que siempre quiso: que es el dueño de la verdad, infalible y que quien se atreve a criticarlo, debe pensar primero en las consecuencias.

julio 18, 2011

Triste experiencia en Ecuador


Acabamos de terminar una misión de la SIP en Ecuador esta tarde. En materia de libertad de prensa la situación es mala y puede convertirse en caótica. Los ataques de la que son futo los medios y los periodistas, a si sea por el descrédito a los que los tiene sometidos el presidente Rafael Correa o los juicios multimillonarios, están generando cada vez mayor autocensura más allá de los límites del periodismo.

Que los periodistas se están autocensurando y los ejecutivos de los medios también, no es una novedad. Una encuesta realizada por Fundamedios entre 300 periodistas, arrojó un resultado pavoroso: el 70 por ciento de los reporteros se autocensuran por temor a sufrir las mismas represalias que muchos de sus colegas que se ven intimidados o sufren agresiones directas por lo que dicen, opinan y publican.

Lo más preocupante, es que no se trata solamente de ataques directos del poder. Sucede ya en Ecuador lo que desde hace años ocurre en Venezuela, Argentina, Bolivia y Nicaragua. La confrontación sistemática de parte del presidente Correa contra los medios y los periodistas ha contribuido a degradar la credibilidad de la prensa y muchos periodistas terminan siendo señalados, acusados y amenazados en la calle, por el ciudadano común, a causa de sus investigaciones o pronunciamiento sobre actos de corrupción.

Además de la injuria permanente contra directivos de medios y periodistas, Correa ha ido mucho más allá. Ha creado una estructura legal y jurídica con la que puede darse el lujo de restringir cada vez más a la prensa, dentro de un marco simulado de legalidad y democracia. La Consulta Popular de mayo de 2007 apuntó a ello, ya que incluyó dos preguntas directas sobre los medios, una relativa a la propiedad y la otra sobre los contenidos.

A pesar de que no ganó con los márgenes que creía, le sirvieron para fundamentar una nueva Ley de Comunicación, cuyo proyecto permanecía estancado en la Asamblea Nacional. Ahora, con la “autorización” ciudadana, el nuevo proyecto está convirtiéndose en un arma letal de restricción cuando empiece a aplicarse a través de un órgano supranacional gubernamental que tendrá que vigilar los contenidos.

Es decir, la libertad de prensa quedará sometida a los arbitrios del gobierno de Correa. Es algo que él predijo que lo haría y que ya lo ha conseguido. Ecuador, de a poco, se está convirtiendo en uno de los países con menos libertad de prensa en el continente americano.

julio 17, 2011

Cuatro sorpresas de la Copa América


¡Qué fin de semana! Los cuatro favoritos para entrar a las seminales de la Copa América se fueron por la puerta de atrás. El sábado todas las cargadas pesaban sobre Argentina, el gran favorito junto a Brasil y hoy domingo los paraguayos, sin ganar un solo partido, dejaron a los brasileños por fuera con lo inimaginable: con la peor definición de penales de la historia de los torneos, sin haber hecho uno solo de cuatro intentos.

Y si a esto se le suma la apoteósica e inesperada ganancia de los venezolanos sobre Chile y la de Perú sobre los colombianos, esta Copa América nos ha regalado puras sorpresas. Los tweets de Chávez fueron elocuentes para cerrar una jornada extraña, relatando los goles con Fidel y creyendo que eran parte de la revolución, mientras que Barack Obama, en su primera aparición twitera en deportes para arengar a sus mujeres, tuvo que bajar sus decibeles después de que sus mujeres perdieron la final contra las japonesas, desperdiciando tres de sus penales.

Es obvio que tras el alejamiento de Chile, Brasil, Argentina y Colombia, los favoritos de sus respetivos encuentros, uno pudiera pensar que las chances son las de Uruguay para pasar a los argentinos en la carrera por la decimoquinta copa de campeones. Pero como están dadas las cosas, no es fácil descartar a Perú, Paraguay y Venezuela, que a pesar de que estuvieron entre los palos en cada partido que jugaron, así sea por los arqueros, la suerte o el destino, a esta altura nadie se atrevería a descartarlos.


Prensa criminal

RICARDO TROTTI: Prensa criminal - Opinión - ElNuevoHerald.com

A deeply human AI

What moves me to give interviews is not to talk about myself, but to open a dialogue with the public about the dilemmas and possibilities of...