diciembre 02, 2008

Arrancó la semana del arte en Miami

Comenzó una de las semanas más esperadas para el arte en Miami. Esta noche se inició la feria Art Miami y el jueves iniciará Art Basel Miami, pero además de estos shows de nivel internacional, todo el Distrito del Diseño en Miami y la zona cercana al Centro de Convenciones de Miami Beach estará derramando arte por cada rincón.

A diferencias de otros años cuando todavía existía la "burbuja" del arte, con obras que los coleccionistas comprabana a precios muchas veces irrisorios, se tendrá que ver en esta semana como la crsisis financiera y la recesión afectarán a esta "industria" del arte.

Esta noche participé de la apertura para la prensa y los coleccionistas en Art Miami. Hay de todo, pero especialmente precios altos y muchas cosas que no deberían nombrarse arte, como algunos pedazos de maderas clavadas entre sí, colocadas sobre el piso como si se tratara de una escultura honrosa.

Abajo, algunas de las obras que me gustaron, y las que compraría si fuera un coleccionista:

De la galería Olyvia Oriental, escultura de Fan Xioyan, 2008 y detrás foto de Zhan Peng.

A su lado, "Antonjos negros con amarillos", 1966, del español José Guerrero (1914-1991) de 74 x 49 pulgadas, de la galería Vincent Vallarino, a un costo de 395.000 dólares.

Y del cubano Kcho, de 2 mts x 2 mts "Frantasmas", de la galería venezolana Juan Ruiz.

Debajo, de la galería Jerald Melberg de Charlotte de Carolina del Norte, "Caminar"del cordobés Raúl Díaz y por último, una de las famosas obras de Andy Warhol, seda sobre papel, de 23 x 25 pulgadas, "Campebells Soup II", de la galería Rudolf Budja.





















diciembre 01, 2008

Contradicciones de Obama y Chávez

La semana empieza bien, pero en materia de contradicciones. Barack Obama descuartizó literalmente a Hillary Clinton durante las internas del Partido Demócrata, al punto de calificarla “no apta” para los asuntos internacionales en caso de obtener la nominación y la presidencia estadounidense. Se mofó de ella, cuando Hillary Clinton mintió que al llegar a Bosnia se había agachado en la escalerilla del avión para llegar a salvo a la terminal del aeropuerto para esquivar las balas, haciendo ver que había estado involucrada en las relaciones exteriores del país.

Hoy, Obama nombrará a Clinton para suceder a Condoleeza Rice al frente del departamento de Estado, su equivalente al Ministerio de Relaciones Exteriores del país. Más allá de la contradicción, creo que Obama tiene un acierto para unificar a su partido y dar a la Presidencia una persona confiable para los gobiernos extranjeros. Sin dudas, no habrá un cambio dramático de política exterior de parte de Estados Unidos, ya que Clinton como Obama encarnan los valores democráticos del páis y defenderán los intereses estadounidenses estén donde estén. No por nada, los terroristas de “alcaeda” ya han daqdo un ultimátum a Obama.

Por su parte, Chávez sigue siendo el Chávez de siempre, aunque un poco más sin vergüenza. Ayer, en su alocución obligatoria dominical encadenada, dio luz verde a su partido para buscar el cambio constitucional para volver a ser reelegido “de por vida”, algo que los venezolanos vetaron el 2 de diciembre pasado cuando más del 50% le negó esa reforma. En aquel entonces, Chávez dijo que no buscaría la reelección y que trabajaría duro por los años que le quedaban hasta el 2013.

Ayer, riéndose de los comicios actuales en que los opositores ganaron cinco gobernaciones y alcaldías enormes como la de Caracas y Maracaibo, y diciéndoles que quieren gobernar de espaldas al país, dijo que estaba convencido que “debe haber Chávez” para siempre, demostrando su carácter autocrático. Pobre Venezuela, tener un gobernante que ni siquiera escucha el clamor de las urnas.

noviembre 30, 2008

Gobierno interactivo

Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información para diseminar su mensaje por un “cambio”, juntar dinero, hacer propaganda y unir voluntades a su estrategia. Nada dejó al azar, todos sus movimientos y mensajes fueron pasados en mensaje de texto a los celulares de sus acólitos, se mostró como nadie en YouTube, y todo su potencial lo desplegó en su página de internet.

En un artículo del The New York Times, se adelanta ahora, por lo que ha salido en su página sobre la transición gubernamental change.gov, que Obama trasladará su estrategia cibernética a la Casa Blanca a la que ya se le agregó el 2.0, significando que será su gobierno el más interactivo de toda la historia. Su idea es no desperdiciar la experiencia de campaña con todas las simpatías recogidas en su interacción con sitios en la red, blogs o diarios en línea y redes sociales.

Se prevé que tiene millones de personas registradas que pueden convertirse en una fuerza de choque tremenda cuando trate de usar esa influencia de pueblo contra los legisladores reacios a no votar a favor de sus leyes. Sin dudas, será una herramienta de lobby sin comparación.

Change.gov muestra ya bastante de lo que vendrá. Con solo visitar la página se pueden observar comunidades de opinión detrás de temas importantes para Obama, como la cuestión de la salud y otros que emergen de la actualidad cotidiana.

Diversidad y pluralidad son palabras que como lemas han acuñado muchos políticos durante las campañas, pero no las han podido poner en práctica durante sus gestiones de gobierno. Sin embargo, la interactividad del internet y la participación masiva que permite, pueden hacer que aquel mañoso adagio de que la democracia es del pueblo y para el pueblo, sea, a partir de ahora, una potencial realidad.

noviembre 29, 2008

Una injusticia histórica

Los indultos y los perdones son importantes para la reconciliación y para avanzar hacia un camino de paz, sin embargo cuando no se recuerdan los hechos del pasado y se remedian con justicia, esa historia hace casi imposible que se viva el presente y el futuro con equidad.

España, como tanto otros países, tiene una historia muy lúgubre especialmente por los primeros años del franquismo en que más de medio millón de personas fueron asesinadas entre 1936 y 1939.

Ahora, la Audiencia Nacional negó el viernes al juez Baltasar Garzón investigar los crímenes de la guerra civil española y de la dictadura de Francisco Franco, lo que equivale a cerrar el pasado. Fue una decisión injusta, no por lo que representa a España solamente, sino lo que ello equivale para la justicia en el mundo entero.

Cerrar la posibilidad de investigar es casi como si se cerrara la posibilidad de indagar sobre el Holocausto y hacer justicia, o que haya prevalecido el indulto o el punto final de Carlos Menem sobre los militares argentinos o que en Guatemala no se haya tratado de reparar a los familiares de las 300 mil víctimas de su propia guerra civil.

La Audiencia española desestimó un recurso de la Fiscalía argumentando que los crímenes de aquella época prescribieron con la ley de amnistía de 1977, como si aquella legislación errada no pudiera cambiarse ahora buscando justicia, como se dio en el ejemplo de Argentina. Investigar, conocer, esclarecer y reparar a los afectados son necesidades de los seres humanos para cerrar las heridas del pasado y emprender con mayor altivez el futuro. El olvido o una ley que lo promocione o la impunidad, siempre serán injustos y deshonrosos y sólo logra que cada tanto aparezca gente con sed de venganza.

noviembre 28, 2008

Propaganda totalitaria

Antes del domingo pasado para las elecciones regionales de Venezuela, la diatriba del presidente Hugo Chávez contra sus opositores políticos demostró que utiliza la propaganda política desde que asumió el poder en 1999 al mejor estilo de los nacionalismos totalitarios europeos del siglo pasado.

Sus insultos y de que “sacaré los tanques a la calle” en caso de que perdería su Partido Socialista Unido de Venezuela no son nuevos, sino los mismos que durante 10 años ha despachado contra empresarios, obispos, sindicalistas, periodistas, universitarios o los “oligarcas”, “jinetes del apocalipsis”, “golpistas”, “pitiyanquis” o quienquiera que desafíe su revolución.

Ducho en las armas de la propaganda totalitaria, Chávez ha sabido cohesionar, agitar y entusiasmar a las masas y crear miedo en sus opositores a quienes, por el solo hecho de disentir, califica de enemigos. “Quien retroceda (de la revolución) es un traidor”.

La estrategia comunicacional chavista, a diferencia de la propaganda política que busca “convencer para vencer”, está diseñada para “manipular y vencer”. De esta forma, Chávez ha polarizado al país detrás de la idea “a favor o en contra”, no permitiendo la indiferencia. Para ello utiliza tácticas variadas. Marchas y concentraciones de masas; discursos interminables para machacar ideas simples; elocuencia para trasmutar la desesperanza del pueblo hacia ideas mesiánicas; slogans como el “año de la batalla mediática” del 2002; exageración de mitos con conspiraciones de asesinato, golpes de estado e “invasiones del Imperio”; y utilización dramatizada de medios de información, públicos y privados, para repiquetear sus ideas hasta el cansancio, al mejor estilo que en los fascismos de Franco, Hitler, Mussolini y Lenin.

Todo esto, sin dejar de lado la importancia de los símbolos, desde los más insignificantes como el cambio de escudo, bandera y nombre del país, hasta el uso del “rojo y rojito” y sus “Canciones para la batalla”, y el más relevante, el rescate de la figura de Simón Bolívar, emulando al fascista italiano que incentivaba el inconsciente con la otrora grandeza del Imperio Romano.

La propaganda es la savia de la estrategia chavista, la cual se basa en el control de los poderes públicos, Judicial, Electoral y Legislativo, para que toda acción tenga viso de legalidad. Con un Congreso unipartidista, jueces dóciles, hizo reformas para acorazar su revolución. Criminalizó la disidencia; recreó el desacato aumentando sus penas en el Código Penal; creó sistemas de vigilancia vecinales para que todos se observen y desconfíen; fundó universidades y escuelas para el adoctrinamiento y hasta en la Constitución incluyó como “atentado” que en un medio escriban columnistas de una sola tendencia.

El cierre de RCTV en el 2007, y los ataques continuos contra Globovisión, no son casualidad, sino acciones que se vienen fraguando con la sanción tres años antes de la “Ley de Contenidos” creada para amordazar a los medios. La expulsión de Human Rights Watch en octubre pasado, se desprende de la “sentencia 1942” de 2003, con la que se desconocen los tratados internacionales sobre derechos humanos.

Chávez tiene obsesión por la comunicación y los medios. Insulta y agrede a periodistas de la misma forma que sanciona o maniata radios y televisoras. Pero al mismo tiempo se desespera por comunicar y crear medios, siguiendo las enseñanzas de Goebbels: “Hacer propaganda es hablar de la idea en todas partes”.

Durante su Presidencia, según Nielsen Media Research, Chávez ha encadenado a los medios en 1.751 oportunidades, hablando hasta cuatro o cinco horas por vez, y en un 57% de veces, en horario primetime. Ha creado más de 229 radios y 36 televisoras comunitarias, además de la Agencia Bolivariana de Noticias, la internacional Telesur y TVes, que funciona en la frecuencia y con los equipos confiscados de RCTV en todo el territorio.

Como todo sistema, sin embargo, enfrenta debilidades: resistencia y adaptación al cambio. Por un lado, su aparato propagandístico tiene que probarse a diario, contra la tenacidad de la prensa que denuncia cada atropello, la persistencia de la oposición que equipara sus marchas y el surgimiento de una juventud que ha descifrado la incoherencia entre sus promesas y la realidad, y teme perder libertad.

Por otro, Chávez sigue enfocado en la propaganda totalitaria, manipuladora, usando métodos tradicionales sin avizorar los cambios. Hoy en día, la propaganda política, la vendedora de ideas, ve que las masas y las marchas más efectivas no están en las calles, sino en las nuevas tecnologías, en el internet y sus redes sociales.

noviembre 27, 2008

Las Gracias y la Inmigración

En coincidencia con el día de Acción de Gracias en Estados Unidos, en otros países se celebra el Día del Inmigrante. Me pidieron un testimonio del diario de mi ciudad, La Voz de San Justo, de San Francisco, provincia de Córdoba, Argentina, el que comparto aquí:

“Ser inmigrante ahora es más fácil que en otras épocas. Al menos si no se tuvieron razones políticas, económicas o humanitarias por la que “escapar” o ser “expulsado” de un país y cobijarse en otro. Digo que es más fácil comparado a la época de nuestros abuelos, donde se emigraba para “siempre” y lo único que quedaba era el recuerdo, la nostalgia, la esperanza de algún día volver o encontrarse con una carta cada 30 días. La globalización, las nuevas tecnologías, las comunicaciones, hacen ahora que uno esté en otro lado pero con el pie siempre en el lado original. Las cartas del ayer son el instantáneo e-mail de hoy, las postales para coleccionar estampillas se han convertido en las fotos digitales de nuestra familia o de los parajes instantáneos que visitamos y la engorrosa y esperada llamada desde la Telefónica es la cómoda conversación desde el celular.

Los dos mundos están más cerca, aunque no se dejan de tener esos sentimientos duales que acompañan al inmigrante. La gratitud por el nuevo país y sus oportunidades; y la nostalgia por la familia, los amigos, y todo lo conocido. Peor aún, esas preguntas eternas sobre dónde sería mejor la vida, dónde podríamos realizarnos mejor, dónde alcanzar los sueños, dónde criar a los hijos.

El inmigrante difícilmente puede echar raíces. Se acomoda, se adapta, se mimetiza con el ambiente. Pero en realidad vive siempre en un proceso de búsqueda continua que solo la encuentra en las raíces que echan sus hijos. Y aún así, sigue pensando si serán suficientes para que uno quede atrapado o retenido por ellas. Porque en definitiva, el inmigrante creo que siempre tiene las alas desplegadas como la golondrina que las deja siempre lista para retornar después de la temporada.

Me rectifico. Ser inmigrante no es nada fácil. Más aún, en días especiales como éstos, uno piensa en aquellos amigos que debieron irse escapando porque eran perseguidos o porque estaban buscando libertad o porque se les negaban todas las oportunidades o porque vieron que en otros lados era más fácil conseguir el pan.

En nuestro caso, tuvimos la dicha de ser inmigrantes por decisión propia. Hay gratitud hacia ambos mundos y nada de rencores, y eso hace que la experiencia sea más saludable y menos traumática. Todo es en gratitud, agradecidos a Dios por todo y por todos”.

noviembre 26, 2008

Gran triunfo venezolano

Aunque no se lograron todos los bastiones que se esperaban alcanzar y a pesar de Hugo Chávez dijo que sacaría los “tanques a la calle” y calificaba a los contendientes de la oposición de que eran “mis enemigos”, “lacayos del imperio”, y de que proscribió a más de 300 líderes que querían competir, la oposición realmente ganó en Venezuela en las elecciones del domingo; aunque más aún la democracia, esa entidad que parecía perdida.

La oposición consiguió que los electores salieran a las calles y de igual forma que el 2 de diciembre de 2007 votaran en contra de los ánimos expansionistas y reeleccionistas de Chávez que se quiere perpetuar hasta el cansancio. Si bien el chavismo se adjudicó 55% del voto popular y 17 de 22 gobernaciones en disputa, la oposición se quedó con las cinco gobernaciones, tres de las cuales pertenecen a los estados más poblados, así como con las alcaldías también más pobladas de Maracaibo y de Caracas. Lo sorprendente, además, fue que Chávez perdió el suburbio caraqueño de Sucre donde está asentada la villa miseria más grande del país, el Petare, lo que significa que se está erosionando su liderazgo como el “revolucionario de los pobres”.

La oposición no llegó a ganar ocho gobernaciones como había estimado, pero el triunfo logrado es más que suficiente para saber que de nuevo está en carrera y que puede mitigar los alcances de la revolución chavista que cada vez más se aleja de los principios democráticos. Las elecciones presidenciales, para las que sí estaría habilitado Chávez a hacer campaña, serán en el 2012. Si continúa el mal gobierno, el chavismo podría, después de 12 años en el poder, ver resquebrajada su permanencia.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...